Contenido principal del artículo

Nancy Vigo Terrones
Edgar Francisco Pesantes Carrasco
Roberto Pérez Astonitas

Conceptualmente el carácter público de  un servicio implica en su definición un derecho de la comunidad, de manera independiente del modelo de gestión en que se base y de quien esté a cargo. Este carácter implica la necesidad de garantizar de algún modo, las condiciones de acceso y mantenimiento para el conjunto de la población, independientemente de su lugar de residencia, condiciones territoriales, de su vinculación de la propiedad del suelo, condiciones institucionales y condiciones económicas. Sobre esa base todo servicio tiene un claro efecto en las definiciones de las condiciones de la calidad de vida de los pobladores. Para ello, el estudio tuvo como propósito diagnosticar la calidad de vida de los pobladores de Morro Solar de la Provincia de Jaén. Para ello se utilizó un tipo de investigación descriptiva con un enfoque cuantitativo, un diseño transversal no experimental; asimismo se obtuvo una muestra  probabilística de 50 personas; para la cual se han utilizado las técnicas de la encuesta y la entrevista.  Según los hallazgos se tiene que la calidad de vida de los pobladores, es de nivel regular en el  64%, la  mayoría de ellos demanda atención a sus necesidades para mejorar su bienestar físico, emocional y desarrollo personal; el  nivel de gestión urbana que implementa el municipio, según el 74% de encuestados, es medianamente adecuado, por tanto, la gestión urbana del gobierno local requiere ser mejorada.

Conceptually, the public nature of a service implies in its definition a community right, regardless of the management model on which it is based and who is in charge. This character implies the need to guarantee   in some way, the conditions of access  and  maintenance  for  the   population   as a whole, regardless of their place of residence, territorial conditions, and their connection to land ownership, institutional conditions and economic conditions. On this basis, every service has a clear effect on the definitions of the conditions of the quality of life of the inhabitants. For this, the purpose of the study was to diagnose the quality of life of the inhabitants of Morro Solar in the Province of Jaén. For this, a type of descriptive research was used with a quantitative approach, a non-experimental cross-sectional design; likewise, a probabilistic sample of 50 people was obtained; for which the survey technique has been used. According to the findings, the quality of life of the inhabitants is of a regular level in 64%, most of them demand attention to their needs to improve their physical, emotional well-being and personal development; the level of urban management implemented by the municipality, according to 74% of respondents, is moderately adequate, therefore, the urban management of the local government needs to be improved

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vigo Terrones, N. ., Pesantes Carrasco, E. F. ., & Pérez Astonitas, R. . (2022). Gestión urbana para la calidad de vida de los pobladores, Morro Solar – Jaén. Revista Ñeque, 5(11), 179–186. https://doi.org/10.33996/revistaneque.v5i11.73
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Nancy Vigo Terrones, Universidad César Vallejo, Chiclayo - Perú

Bachiller en Enfermería, Universidad Particular de Chiclayo, Perú. Magister en Gestión Pública, Universidad César Vallejo, Perú. Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad, Universidad César Vallejo, Perú. Docente a tiempo parcial en Enfermería, Universidad César Vallejo, Perú.

Edgar Francisco Pesantes Carrasco, Universidad César Vallejo, Chiclayo - Perú

Bachiller en Enfermería, Universidad Particular de Chiclayo, Perú. Magister en Gestión Pública, Universidad César Vallejo, Perú. Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad, Universidad César Vallejo, Perú. Docente a tiempo parcial en Enfermería, Universidad César Vallejo, Perú.

Roberto Pérez Astonitas, Universidad César Vallejo, Chiclayo - Perú

Bachiller en Ingeniería de Sistemas. Magister en Ingeniería de Sistemas. Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad. Docente, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas y Universidad César Vallejo, Perú.

Bookmark and Share
Referencias

Llanos, F. (2018). La gestion urbana: enseñanza a partir de sus proyecciones como campo de conocimiento y diálogo interdisciplinar. Revista de Arquitectura, 20(1), 24-37. doi:https://doi.org/10.14718/ revarq.2018.20.1.861

Boccolini, S. (2020). Evaluación multicriterio de calidad de vida y calidad urbana en la metrópolis de Córdoba, Argentina. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 52(205), 591-612. doi:https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.205.10

Boscán, G. (2017). Las organizaciones PÚBLICAS desde las perspectivas institucional y capacidadesdinámicas.Compendium,20(39), 1-10. Obtenido de https://www.redalyc.org/ jatsRepo/880/88053976004/88053976004.pdf

Cáceres-Manrique, F., Parra-Prada, L., y Pico- Espinosa, O. (2018). Calidad de vida relacionada con la salud en población general de Bucaramanga. Revista de Salud PÚBLICA, 20(2), 147-154. Obtenido de https://doi.org/10.15446/rsap.v20n2.43391

Condori, M., y Reyna, G. (2019). Percepción de la responsabilidad social universitaria en estudiantes de la Facultad de Sociología de una universidad PÚBLICA de la ciudad de Huancayo, PERÚ. Revista Espacios, 40(39), 1-8. doi: https://www.revistaespacios.com/a19v40n39/a19v40n39p08.pdf

Constitución Política del PERÚ (1993, diciembre 30). Congreso Constituyente Democrático. https://ep.unap.edu.pe/derecho/constitucion-politica-del-peru-de-1993/

Delgado, J. (2017). Gestión urbana en el contexto del desarrollo local. Revista Visión Gerencial(2), 274-287. Obtenido de https://acortar.link/qOXJH6

Diestra, N. (2017). La contaminación ambiental y su influencia en la salud de la población del Distrito de Trujillo - La Libertad. Revista ciencia y tecnología., 13(3), 93-102

Flores, D. (2018). Plan de Desarrollo Urbano y su relación con la Calidad de Vida del Ciudadano del Distrito de Tarapoto – 2017. Tarapoto: Universidad César Vallejo

Ley Orgánica de los Municipios N° 27972, Art. 9º. Congreso de la REPÚBLICA. https:// www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/programacion_formulacion_presupuestal2012/Anexos/ley27972.pdf

Muñoz, S., Gonzales, V., y Rodriguez, E. (2020). Política de cultura urbana para el desarrollo sostenible de Chota. Revista Científica EPISTEMIA, 4(3), 15-37. doi:https://doi. org/10.26495/re.v4i3.1420

Reyes, C., Villanueva, J., Rodas, J., y Mory, S. (2020). Programa de cultura ambiental basado en la ecoeficiencia para el desarrollo social de las zonas marginales de la Región Lambayeque. TZHOECOEN, Ciencias y tecnologías ambientales, 12(4), 516-524. doi:https://doi.org/10.26495/tzh.v12i4.1400