Marketing digital en época de pandemia: perspectivas del consumidor online
Digital marketing in a time of pandemic: perspectives of the online consumerContenido principal del artículo
En la actualidad debido a la pandemia por el Covid-19 que se vive en el mundo, el consumidor ha cambiado sus formas de adquisición de bienes y/o servicios en un mercado muy competitivo. El objetivo del estudio es presentar las características de los consumidores online, a través del uso de una herramienta importante utilizada por el sector comercial como es el marketing digital, en época de pandemia. La investigación propuesta tiene un enfoque de carácter mixto, con alcance de investigación descriptivo a nivel explicativo, con diseño transversal, en base a un estudio de campo efectuado a 300 consumidores de diferentes productos o servicios de la ciudad de Riobamba (Ecuador), adicional se apoya este estudio en la revisión bibliográfica. Los resultados indican que los consumidores hacen uso del internet como medio digital para sus transacciones comerciales con una representación del 60%, en donde se destacan el Facebook y el WhatsApp, el 68% considera que el Marketing Digital es una estrategia efectiva de promoción de los productos, así como el 76% de los encuestados indican que conocen de la herramienta del Marketing Digital. Se concluye, por tanto, que el marketing digital representa una herramienta efectiva para promocionar y efectuar actos comerciales de productos y/o servicios en época de pandemia.
Currently, due to the Covid-19 pandemic in the world, consumers have changed their ways of acquiring goods and/or services in a very competitive market. The objective of the study is to present the characteristics of online consumers, through the use of an important tool used by the commercial sector such as digital marketing, in times of pandemic. The proposed research has a mixed approach, with descriptive research scope at an explanatory level, with cross-sectional design, based on a field study conducted to 300 consumers of different products or services in the city of Riobamba (Ecuador), in addition this study is supported by the literature review. The results indicate that consumers make use of the Internet as a digital medium for their commercial transactions with a representation of 60%, where Facebook and WhatsApp stand out, 68% consider that Digital Marketing is an effective strategy to promote products, as well as 76% of respondents indicate that they know about the Digital Marketing tool. It is concluded, therefore, that digital marketing represents an effective tool to promote and carry out commercial acts of products and/or services in times of pandemic
Descargas
Detalles del artículo
Alonso, J. (2020). La pandemia económica del Sudeste Asiático. Recuperado de: https://bit. ly/31 cG7v5
Andrade, D. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de Marca Ciudad. Revista Escuela de Administración de Negocios, NÚM. 80, enero-junio, 2016, pp. 59-72. Universidad EAN, Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=20645903005
Encalada, G., Sandoya, L., Troya, K., y Camacho, J. (2019). El Marketing Digital en las Empresas del Ecuador. Revista Ciencia e Investigación Vol. 4 NÚM. CIEIS2019, pp. 1-10. https://doi. org/10.5281/zenodo.3597830
Estrada, S. y Otros. (2019). ¿Como se gestiona la tecnología en las pymes?. Diferencias y Similitudes entre micro, pequeñas y medianas empresas”. Contaduría y Administración, 64 (1), Especial Innovación,pp. 1-21
Gallegos, E y Espósito, C. (2017). Análisis de la gestión de Tecnología: Empresa ecuatoriana. Revista Espacios, vol. 38 (Nº 39), ISSN 0798
García-Ruiz, R. y Pérez-Escoda, A. (2020). Comunicación y Educación en un mundo digital y conectado. Presentación, Revista Icono 14, 18 (2), 1-15. DOI: 10.7195/ri14. v18i2.1580
Gómez, J. (2013). El marketing digital y las estrategias on line de las microempresas colombianas. Documento Académico, Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Ciencias Económicas, Bogotá D.C., pp. 1-70. Disponible en: https://n9.cl/6peym
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: Un estado de la cuestión. Revista Electronica de Investigacion Educativa, Vol 20, NÚM 1, pp. 38–47. http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1607-40412018000100038
Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación: Diseño y Ejecución. Ediciones de la U., Bogotá
Novoa, A., Sabogal, M., y Vargas, C. (2016). Estimación de las relaciones entre la inversión en medios digitales y las variables financieras de la empresa: una aproximación para Colombia. Revista Escuela de Administración de Negocios, (8) pp. 12-25.
Ortega-Vivanco, M. (2020). Efectos del Covid-19 en el comportamiento del consumidor: Caso Ecuador. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 10(20), pp. 233-247. Recuperado de: https:// doi. org/10.17163/ret.n20.2020.03
Pulido, H. G., De la Vara Salazar, R., González, P. G., Martínez, C. T., y Pérez, M. D. C. T. (2012). Análisis y diseño de experimentos. New York, NY, USA:: McGraw-Hill
Triola, M. F. (2004). Probabilidad y estadística. Pearson educación
Vértice. (2010). Marketing digital. España: Publicaciones Vértice S.L.