Identificar los emprendimientos multidisciplinarios en las universidades públicas: “Caso Facultad de Ciencias Administrativas”
Identifying Multidisciplinary Entrepreneurship in Public Universities: “The Case of the School of Administrative Sciences”Contenido principal del artículo
Las universidades ecuatorianas para lograr incorporarse en el mercado laboral, han prestado mucha atención e importancia a los emprendimientos, como una herramienta y estrategia para motivar y fomentar la creación de las empresas, negocios, y así fomentar la cultura empresarial social y fortalecer el proceso educativo en los estudiantes universitarios. El objetivo de este estudio es identifica los emprendimientos multidisciplinarios universitaria con el procedimiento y compromiso de los educandos al momento de liderar el emprendimiento. La metodología empleada fue bajo un enfoque mixto. Como resultados los datos informativos de los y las emprendedores mostraron que mayoritariamente las mujeres son las emprendedoras con un total de 37 % de los encuestados. Se concluye que el rol de las universidades es transcendental en la vinculación del sistema de educación con la investigación, buscando, motivando y descubriendo nuevos emprendedores a través de las capacitaciones según el perfil productivo del hábitat para lograr los recursos humanos calificados y por ende que los acepten.
Ecuadorian universities have paid much attention and importance to entrepreneurship as a tool and strategy to motivate and encourage the creation of companies, businesses, and thus promote social entrepreneurship culture and strengthen the educational process in university students. The objective of this study is to identify the multidisciplinary university ventures with the procedure and commitment of the students at the moment of leading the venture. The methodology used was under a mixed approach. As results, the informative data of the entrepreneurs showed that women are the majority of the entrepreneurs with a total of 37% of the respondents. It is concluded that the role of the universities is transcendental in linking the education system with research, searching, motivating and discovering new entrepreneurs through training according to the productive profile of the habitat to achieve qualified human resources and therefore to be accepted
Descargas
Detalles del artículo
Alonso, D., González, N. y Nieto, M. (2015). Emprendimiento social vs innovación social. Cuadernos Aragoneses de Economía, vol. 24, nº 1-2, 119-140
Araque, J. W. (2012). Articulación de la promoción del emprendimiento a nivel universitario
Hernández Ruiz, K. E., González Tamayo, L. A., y Herrera Avilés, M. (2015). Emprendimiento universitario: generalidades y primeros resultados del taller de sensibilización para profesores sobre espíritu emprendedor
INEC. (2020). Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo ( ENEMDU). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Quito: INEC. Recuperado en diciembre de 2020, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/ POBREZA/2019/Diciembre-2019/201912_ PobrezayDesigualdad.pdf
Leadbeater, C. (1997). El auge del emprendedor social (Nº 25). Población.
Moriano León, J. A., Descals, P., & Morales DomÃnguez, J. (2006). El perfil psicosocial del emprendedor universitario. Journal of Work and Organizational Psychology, 22(1), 75-99.
Moya, V. S., Sánchez, O. S., & Taboada, L. R. (2015). El emprendedor social: análisis de la alerta social. Suma de Negocios, 6(14), 155-165
Nikulin Chandia, C., Viveros Gunckel, P., Dorochesi Fernandois, M., Crespo Márquez, A., y Lay Bobadilla, P. (2017). Metodología para el análisis de problemas y limitaciones en emprendimientos universitarios. Innovar, 27(63), 91-105
Padilla, R., y Juárez, M. (2006). Efectos de la capacitación en la competitividad de la industria manufacturera. CEPAL
OCDE (2013 c). “Trade Policy Implications of Global Value Chains”. Disponible en: http://www.oecd.org/sti/ind/Trade_Policy_ Implications_May_2013.pdf
Schumpeter JA. Capitalism, socialism and democracy. New York: Harper and Brothers; 1942