Comunidades de práctica, pasos para su implementación
Communities of practice, implementation stepsContenido principal del artículo
Las comunidades de práctica han sido reconocidas como un activo intangible muy valioso dentro de la gestión empresarial, de ahí que las mejores organizaciones del mundo están destinando tiempo y recursos al diseño, implantación y mantenimiento de estas. Las Comunidades de Práctica son redes sociales dinámicas y flexibles. El objetivo fue analizar los hallazgos en cuanto al proceso que debe cumplir una comunidad práctica. El diseño se basó en la búsqueda de bibliografía de diversos autores como fuentes para la descripción de los puntos desarrollados sobre las comunidades de prácticas y gestión del conocimiento. De esta manera, las comunidades de práctica se convierten en un concepto clave como unidad básica de análisis, especialmente en las empresas que requieren y poseen gran cantidad de conocimiento.
Communities of practice have been recognized as a valuable intangible asset in business management, hence the best organizations in the world are allocating time and resources to their design, implementation and maintenance. Communities of Practice are dynamic and flexible social networks. The objective was to analyze the findings regarding the process that a community of practice must comply with. The design was based on the search of bibliography of various authors as sources for the description of the points developed on communities of practice and knowledge management. In this way, communities of practice become a key concept as a basic unit of analysis, especially in companies that require and possess a large amount of knowledge
Descargas
Detalles del artículo
Cedeño, M. F. T., Yépez, Y. A. M., Vidal, M. E. Á., y Delgado, J. I. Z. (2020). Gestión docente y desempeño profesional en la formación de formadores en el área administrativa. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(3), 956-968. https://fundacionkoinonia.com. ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/ view/956
Cejas, M. F., Fabara, X., y Navarro, M. (2015). La economía del conocimiento y la investigación: ejes resolutivos de la vinculación con la empresa universidad y la sociedad. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 91-97. https://www.redalyc.org/pdf/2631/263139243013.pdf
Fundación Iberoamericana (1999). Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad, en: http://www.fundibeq.com
Harary, F., Norman, R.Z. y Cartwright, D. (1965). Structural Models. New York: Wiley.
Informe Banco Central de Venezuela, (2015). Sala de Prensa. Información de Indicadores Económicos de Venezuela. Documento en línea. Consultado el 15/01/2015.
Kaplan y Norton. (2000). “The Strategy Focused Organization”, Harvard Business School Press.
Mendoza, Y., Rizo J., y Avila T., (2006). Gestión del Conocimiento para el Aprovechamiento de Buenas Prácticas en el Desarrollo de Procesos, EOI - tesis
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). La Creación de Conocimiento. Nueva York, 304
Sanz, S. (2005). Gestión de comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenidos. RUSC, Universities & Knowledge Society.
Torres M., Mendoza Y., Guagua W. (2020), Gestión docente y desempeño profesional en la formación de formadores en el área administrativa, KOINONIA
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Paidós Iberica, Barcelona (España)