Cultura organizacional para manejo y prevención de riesgos laborales en una institución educativa, Quito-Ecuador
Organizational culture for management and prevention of occupational risks in an educational institution, Quito-EcuadorContenido principal del artículo
Las enfermedades ocupacionales y relacionadas con la actividad laboral y el ausentismo son factores que dependen de las condiciones de los entornos laborales de colaboradores de las instituciones. La investigación tuvo por objetivo analizar los riesgos reportados en el personal de una institución de educación superior. En el 2019 se registraron alrededor de 831 atenciones médicas relacionadas a distintas patologías, las más comunes fueron las enfermedades musculo-esqueléticas, respiratorias, metabólicas y neurológicas. El ausentismo incide en el incremento en costos económicos y en el desempeño laboral, se estimó que el impacto en horas perdidas debidas a los permisos médicos fue de 4093 horas, sobre las cuales, el médico ocupacional generó 349 horas de ausentismo que corresponde al 9% de horas perdidas. Dentro de los diagnósticos por enfermedad los más numerosos están la epicondilitis lateral, trastorno mixto de ansiedad y depresión, cervicalgia, síndrome cérvico-branquial y lumbago no específico. La planeación, control y vigilancia garantizan sitios de trabajo seguros, sanos y el bienestar físico, mental y social de cada persona.
Occupational and work-related diseases and absenteeism are factors that depend on the conditions of the work environments of collaborators of the institutions. The research aimed to analyze the risks reported in the staff of a higher education institution. In 2019, about 831 medical attentions related to different pathologies were recorded, the most common were musculoskeletal, respiratory, metabolic and neurological diseases. Absenteeism has an impact on the increase in economic costs and work performance, it was estimated that the impact on hours lost due to medical leave was 4093 hours, of which the occupational physician generated 349 hours of absenteeism, which corresponds to 9% of hours lost. Among the diagnoses due to illness, the most numerous are lateral epicondylitis, mixed anxiety and depression disorder, cervicalgia, cervico-branchial syndrome and non- specific lumbago. Planning, control and surveillance guarantee safe, healthy workplaces and the physical, mental and social well-being of each person
Descargas
Detalles del artículo
Alonso, J., Angermeyer, M. C., Bernert, S., Bruffaerts, R., Brugha, T. S., Bryson, H. et al. (2004). Prevalence of mental disorders in Europe: results from the European Study of the Epidemiology of Mental Disorders (ESEMeD) project. Acta Psychiatrica Scandinavica: Supplementum, (420), 21-27
American Psychological Association (2010). Trastornos de la ansiedad: el papel de la psicoterapia en el tratamiento eficaz. Recuperado de https://www.apa.org/centrodeapoyo/tratamiento
Barra, E. E., Cancino, V., Lagos, G., Leal, P. y San Martin, J. (2005). Factores psicosociales y problemas de la salud reportados por adolescentes. Psicología y Salud, 15(2), 231-239.
Gil Monte, y Pedro R. 2014. Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales. Madrid, ESPAÑA: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. Consulta: 22 de septiembre de 2020. En: http://portal.uasb.edu.ec:8888. ProQuest ebrary
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2015). Algunas orientaciones para evaluar los factores de riesgo psicosocial (edición ampliada 2015). Recuperado de: https://www.insst.es/documents/94886/96076/Maqueta+18+4+Angel+lara.pdf/9b38de84-a9e0-4c08-bce4-92b5ff4f0861
Marsollier, R. (2011). El Bienestar psicológico en el trabajo y su vinculación con el afrontamiento en situaciones conflictivas. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 10(1): 209-220. Recuperado de https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/125/131
Organización Internacional del Trabajo (1984). Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Serie Seguridad, higiene y medicina del Trabajo. Número 56. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza. Recuperado de http://www.factorespsicosociales.com/wp-content/uploads/2019/02/FPS-OIT-OMS.pdf
Organización Internacional del Trabajo (2020). Riesgos psicosociales: un reto en materia de seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/Search5/search.do?searchLanguage=esysearchWhat=riesgos+psicosociales
Organización Mundial de la Salud (2020). ¿Cómo define la OMS la salud? Recuperado de https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions
Riechmann, J., y Tickner J. (2002). Introducción al principio de la precaución. Barcelona. Icaria. pp. 160
Salanova M. (2008). La psicología de la salud ocupacional positiva- entrevista a marisa salanova. Recuperado de: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1853
Salanova, M., Llorens, S., y Martínez, I.M. (2016). Aportaciones desde la psicología organizacional positiva para desarrollar organizaciones saludables y resilientes. Papeles del Psicólogo, 37(3): 177-184. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/164266/74737_%28espa%C3%B1ol%29.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Segura Delgado, A. L. (2020). Factores de riesgo psicosocial asociados a la calidad de vida de los trabajadores [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/20162
Sociedad Venezolana de Psicología Positiva (2014). Aportes de la psicología positiva al bienestar en el trabajo: aprendizajes de una experiencia venezolana. Caracas, Sociedad Venezolana de Psicología Positiva Recuperado de http://biblioteca.univalle.edu.ni/files/original/8c03f37ed7e5884b638ebbfd558c999c7b191b98.pdf#page=12
Soler, G., Flores, E., Flores, D. y Cortés, J.A. (2019). Manual del modelo pedagógico ITSCO: Fundamentación teórica y científica del modelo de educación superior integrador de emociones y valores orientado a resultados de aprendizaje del Instituto Tecnológico Superior Cordillera (ITSCO) (1ª ed.). Quito: ITSCO
World Health Organization (2020). Los servicios de salud mental se están viendo perturbados por la COVID-19 en la ?mayoría de los países, según un estudio de la OMS. https://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-covid-19-disrupting-mental-health-services-in-most-countries-who-survey