Contenido principal del artículo

Marlin Ocando

Uno de los grandes componentes de la economía es el crédito, herramienta financiera que puede ser utilizada para realizar inversiones o cubrir necesidades. Desde esta perspectiva el presente artículo busco determinar los factores del riesgo en la cartera de microcréditos de los bancos universales. La metodología fue de tipo descriptiva, con un diseño de campo, no experimental, transeccional. La población quedó conformada por (8) ochos bancos universales del municipio Cabimas. Para la recolección de datos se empleó la encuesta mediante un cuestionario con escala de frecuencias. La validez se realizó a través del juicio de expertos, y su confiabilidad fue de 0,92 calculada por el Coeficiente Alfa de Cronbach. El análisis de los datos se realizó con estadística descriptiva, basada en la media aritmética. Se determinaron como factores que le otorgan fortalezas a los bancos analizados la estructura organizacional, el riesgo legal, la economía y la actividad económica del cliente.

One of the great components of the economy is credit, a financial tool that can be used to make investments or meet needs. From this perspective, this article seeks to determine the risk factors in the microcredit portfolio of universal banks. The methodology was descriptive, with a non-experimental, transectional field design. The population was made up of (8) eight universal banks of the Cabimas municipality. For data collection, the survey was used through a questionnaire with a frequency scale. Validity was performed through expert judgment, and its reliability was 0.92 calculated by Cronbach's Alpha Coefficient. Data analysis was performed with descriptive statistics, based on the arithmetic mean. The organizational structure, legal risk, economy and economic activity of the client were determined as factors that give strengths to the analyzed banks

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ocando, M. . (2020). Factores del riesgo en la cartera de microcréditos de los bancos universales. Revista Ñeque, 3(6), 96–102. https://doi.org/10.33996/revistaneque.v3i6.32
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Marlin Ocando, Universidad del Zulia, Núcleo Costa Oriental del Lago, Venezuela

Licenciada en Economía, egresada de la Universidad del Zulia, Venezuela. Magister en
Gerencia Financiera de la Universidad del Zulia, Venezuela.

Bookmark and Share
Referencias

Ahumada, A., y Budnevich, C. (2001). Some measure of financial fragility in the Chilean banking system: an early warning indicator application. Banco Central de Chile, Documento de trabajo Nº 117. Disponible en: http://www.bcentral.cl/documents/20143/32019/bcch_archivo_168215_es.pdf/3d6d9ee3-d498-a383-f1a1-c90b809e64e7

Altuve, J., y Hurtado, A. (2018). Análisis de los factores que influyen en la morosidad del sistema bancario venezolano (2005-2015) Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol. XXIV, N°1, 2018 Universidad Central de Venezuela

Gootkind, C. (2013). Alternative Asset Valuation and Fixed Income, Program Curriculum Volume 5 Level II 2013, CFA® Institute Ed. Boston: Pearson Custom Publishing, Reading 42

Mascareña, J. (2004). Medición y control de Riesgos Limusa. Tercera Edición. México D.F Salas, V., y Saurina, J. (2003). Deregulation, market power and risk behavior in Spanish banks. European Economic Review, 47: 1061-1075 Sebastián, J., y López, K. (2005). Análisis contable de la rentabilidad empresarial. Centro de estudios financieros. Madrid

Soley, J., y Rahnema, A. (2006). Harvard Deusto Finanzas y Contabilidad, ISSN 1134-0827, Nº. 64, 2005, pp. 40-49

Tamayo, M. (2009). El Proceso de la investigación científica. Quinta edición. Editorial Limusa. México