Planificación estratégica en la gestión pública de Loreto: revisión sistemática
Strategic planning in public management of Loreto: a systematic reviewContenido principal del artículo
La Región Loreto enfrenta una brecha perseverante entre formulación e implementación de planes estratégicos, marcada por discontinuidad política, poca capacidad técnica y escasa articulación institucional. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo sintetizar la evidencia sobre factores que obstaculizan la planificación estratégica en gestión pública. Se aplicó el protocolo PRISMA con criterios rigurosos para estudios indexados en Scopus, SciELO y Latindex, priorizando enfoques empíricos cualitativos y cuantitativos (2005-2025). De 80 registros, se eliminó 1 duplicado, se cribaron 79 excluyendo 68, se incluyeron 11 estudios finalmente. Los hallazgos revelan que la formulación estratégica es la etapa más crítica, persistiendo deficiencias como débil institucionalización, falta de liderazgo técnico, resistencias políticas y escasa evaluación de impacto. La brecha entre planificación y ejecución se debe a limitada capacidad técnica, improvisación política, débil institucionalización y falta de continuidad administrativa. Se concluye que la efectividad requiere mayor participación ciudadana, articulación territorial, liderazgo ético y herramientas tecnológicas contextualizadas, transitando de un planeamiento tecnocrático a uno sistémico y participativo.
The Loreto Region faces a persistent gap between the formulation and implementation of strategic plans, marked by political discontinuity, limited technical capacity, and weak institutional coordination. This systematic review aimed to synthesize evidence on factors that hinder strategic planning in public management. The PRISMA protocol was applied with rigorous criteria for studies indexed in Scopus, SciELO, and Latindex, prioritizing qualitative and quantitative empirical approaches (2005–2025). Of 80 records, one duplicate was eliminated, 79 were screened, excluding 68, and 11 studies were ultimately included. The findings reveal that strategic formulation is the most critical stage, with persistent deficiencies such as weak institutionalization, lack of technical leadership, political resistance, and limited impact evaluation. The gap between planning and execution is due to limited technical capacity, political improvisation, weak institutionalization, and lack of administrative continuity. It is concluded that effectiveness requires greater citizen participation, territorial coordination, ethical leadership, and contextualized technological tools, moving from technocratic planning to systemic and participatory planning.
Descargas
Detalles del artículo
Acevedo-Navas, C., y Fernández-Osorio, A. E. (2023). Planeamiento estratégico nacional: Lecturas, evoluciones, perspectivas. Revista Científica General José María Córdova, 21(42), 299-300. https://doi.org/10.21830/19006586.1255
Altamirano Taica, A., Gamboa-Cruzado, J., y Hidalgo Sánchez, A. (2023). Planeamiento estratégico y su impacto en la administración pública. Revista Venezolana de Gerencia, 28(102), 701-719. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.102.15
Anzelini, L. (2023). Del acomodamiento civil deficiente al gobierno político de la Defensa: Planeamiento estratégico del sector en Argentina, 2015-2021. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 27(75), 143-162. https://doi.org/10.17141/iconos.75.2023.5417
Arévalo, R., y Barbarán, H. (2021). La transparencia en la administración de los recursos públicos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 5668-5681. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.705
Barragán, X. (2022). Administración pública posmoderna y nuevas tecnologías en Ecuador ante el COVID-19. Revista de Ciencias Sociales, 28(2), 185-198. DOI: https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n14.2022.244
Cadaval, M., y Vaquero, A. (2023). Ética en la gestión pública: El caso de España. Revista de Estudios Jurídicos y Criminológicos, 7, 45-67. DOI: https://doi.org/10.60583/gypp.v32i2.8119
Cahe, E., y de Prada, J. D. (2024). Planificación territorial: Visión estratégica de la franja urbana rural en Adelia María, Córdoba. RIVAR, 11(32), 42-59. https://doi.org/10.35588/rivar.v11i32.6144
De la Cruz, J., Lazo, C., Ramos, D., y Huisa, R. (2024). Modernización de la gestión pública en la calidad del servicio: Caso de una universidad pública en el Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 29(105), 524-538. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.15.4.1178
Díaz, F., Lourés S., M., y Martínez, I. (2021). Los espacios públicos de gestión ciudadana Nuevas formas de gestión público-comunitaria en Zaragoza (España). Gestión y política pública, 30(2), 67-100.https://doi.org/10.29265/gypp.v30i2.879
Haberkorn, M. (2016). Planificación estratégica y políticas públicas: Un análisis comparado de tres planes estratégicos en el período de post convertibilidad. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 16(26), 79-113. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37272016000200007
Kent, R. (2008). La nueva gestión pública en las universidades británicas: Las implicaciones académicas de un profundo cambio institucional. Gestión y política pública, 17(1), 239-243.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792008000100008&lng=es&tlng=es.
Mercado, R., Cerrón, J., y Tupac, O. (2022). Deep learning aplicado al planeamiento estratégico de los gobiernos regionales de la macro región centro para determinar el alineamiento con las políticas del gobierno central. Revista Científica de Sistemas e Informática, 2(1), 45-62. DOI: https://doi.org/10.51798/sijis.v3i4.436
Orellana, W., Quimi, S., y Chiquito, G. (2025). Planificación estratégica y habilidades gerenciales para la sostenibilidad de instituciones financieras. Revista Venezolana de Gerencia, 30(109), 203-218. DOI:10.52080/rvgluz.30.109.11
Pan Suk. (2007). Desafíos a la capacidad pública en la era de una administración pública en evolución y reforma del gobierno. Gestión y política pública, 16(2), 511-537. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792007000200511&lng=pt&tlng=es.
Quiroz, J. (2022). El nivel de la gestión de la Municipalidad Provincial de Chota: Una metodología para gobiernos locales. Revista Científica Pakamuros, 10(2), 78-94. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-99932022000100079
Quispe, R., Franco, V., Paredes, Y., y Mendoza, K. (2024). Planeamiento estratégico como instrumento de gestión en instituciones educativas públicas. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 456-471. https://doi.org/10.5281/zenodo.11062702
Rodríguez-Barboza, J. R., Holgado, Z. J., Vivar, J., Camayo, J., y Vivar, C. (2024). Evaluación de la eficiencia de la gestión pública en la productividad laboral. Revista Venezolana de Gerencia, 29(105), 1234-1249. https://doi.org/10.5281/zenodo.10574091
Rodríguez-Borges, J., Salazar Rodríguez, J., y Andrade-Cedeño, R. J. (2024). Metodología para la planificación estratégica de un parque ecoindustrial en Esmeraldas-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 30(1), 234-250. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v30i2.41905
Sposito, V. (2023). Conocimiento científico orientando la planificación estratégica: Fundamentos filosóficos de la nueva concepción de la planificación estratégica en el dominio público. Anales de Investigación en Arquitectura, 13(2), 45-76. https://doi.org/10.18861/ania.2023.13.2.3678
Vargas, Z.., Vivar, C.., Vivar, J., y Camayo, J. (2021). El planeamiento estratégico y el trabajo en equipo docente de una institución educativa parroquial. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 5(21), 1593–1601. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.300
Zavaleta, E. (2021). Análisis de la gestión institucional en las unidades académicas de la Policía Nacional - Perú. Comuni@cción, 12(1), 53-66. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.1.489