Contenido principal del artículo

Gabriela Natalia Torres Jara
Bacilio Segundo Pomaina Pilamunda
Emiliano Santiago Torres Jara
Victor Raúl Chucho Cuvi

El concepto de sumak kawsay, o buen vivir, proveniente de las cosmovisiones andinas, ha cobrado relevancia en los últimos años en el ámbito del desarrollo sostenible y, en particular, en el turismo. El estudio tiene como objetivo analizar el sumak kawsay en el desarrollo del turismo rural del Ecuador. A través de un enfoque mixto integrando métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizó un análisis temático de entrevistas realizadas a una muestra no probabilística por conveniencia, constituida por 66 personas. El diseño documental estuvo basado en la revisión de fuentes secundarias. Los resultados señalan que las características del Sumak Kawsay, presentes en las comunidades ancestrales, representarían un atractivo diferenciador para el turismo rural en Ecuador. Sin embargo, existe una tensión entre esta premisa teórica y la percepción de los encuestados. Se concluye que, el Sumak Kawsay se posiciona como un marco conceptual valioso para orientar el desarrollo del turismo rural en Ecuador, no obstante, existe una brecha entre la teoría y la práctica basada en el Sumak Kawsay.

The concept of sumak kawsay, or good living, originating from Andean worldviews, has gained relevance in recent years in the field of sustainable development and, in particular, in tourism. The study aims to analyze sumak kawsay in the development of rural tourism in Ecuador. Through a mixed approach integrating qualitative and quantitative methods. A thematic analysis of interviews was carried out with a non-probabilistic convenience sample, consisting of 66 people. The documentary design was based on the review of secondary sources. The results indicate that the characteristics of Sumak Kawsay, present in ancestral communities, would represent a differentiating attraction for rural tourism in Ecuador. However, there is a tension between this theoretical premise and the perception of the respondents. It is concluded that Sumak Kawsay is positioned as a valuable conceptual framework to guide the development of rural tourism in Ecuador, however, there is a gap between theory and practices based on Sumak Kawsay.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Torres Jara, . G. N., Pomaina Pilamunda, B. S., Torres Jara, E. S., & Chucho Cuvi, V. R. . (2025). Análisis del sumak kawsay en el desarrollo del turismo rural. Revista Ñeque, 8(20), 98–112. https://doi.org/10.33996/revistaneque.v8i20.178
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Gabriela Natalia Torres Jara, Universidad Estatal de Milagro. Milagro, Ecuador

Magister en gestión del patrimonio cultural y museología, Universidad de Barcelona. Ingeniera en Gestión Turística y Hotelería, Universidad Nacional de Chimborazo, Docente titular de la Universidad Estatal de Milagro en la carrera de licenciatura en Turismo

Bacilio Segundo Pomaina Pilamunda, Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi. Quito, Ecuador

Docencia e innovación educativa. Licenciado en administración turística sostenible. Magister en derechos humanos y pueblos indígenas; Magister en desarrollo local comunitario; Magister en estrategias y gestión de destinos turísticos. Experiencia como expositor en eventos académicos nacionales e internacionales, línea de investigación territorio y sociedades colectivas, experiencia en docencia e investigación relacionado a pueblos y nacionalidades indígenas, Ecuador.

Emiliano Santiago Torres Jara, Investigador Independiente. Quito, Ecuador

Consultor en desarrollo local y social de la ciudad de Riobamba. Experiencia en proyectos de desarrollo social. Magister en Gestión de desarrollo mención en desarrollo social de la universidad Andina Simón Bolívar, Ingeniero Comercial de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

Victor Raúl Chucho Cuvi, Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi. Quito, Ecuador

Master en proyectos de desarrollo y gestión sostenible. Diplomado superior en: sistemas de salud pública. Experiencia en administración y políticas públicas, Docente universitario en varias entidades de educación superior, con experiencia en equidad e igualdad de género, Ecuador.

Bookmark and Share