Contenido principal del artículo

Adrian Oscar Figueroa De La Rosa
Margarita de las Nieves Lamas González

La Inteligencia Artificial (IA) ha ganado popularidad y más cuando se trata del desarrollo de habilidades académicas en estudiantes. El objetivo de la investigación fue evaluar el impacto de una propuesta didáctica con IA en el desarrollo de las habilidades académi-cas en jóvenes de Bachillerato de una Institución Educativa ecuatoriana. Se trabajó con metodología mixta y diseño descriptivo; para la recolección de información se utilizaron las técnicas de encuestas y entrevistas, la muestra estuvo constituida por 261 adolescen-tes y 45 docentes. Los resultados evidenciaron que el uso de la IA en la educación tiene aspectos positivos y mejorables, considerando que, en su aplicación el profesorado debe asumir el reto de capacitarse para aplicarlas efectivamente. Se concluyó que esta nueva tendencia tecnológica en el desarrollo de las habilidades académicas en estudiantes de nivel medio y su inclusión en el aula, constituye un gran desafío para la comunidad edu-cativa ecuatoriana.

Artificial Intelligence (AI) has gained popularity, especially when it comes to the develop-ment of academic skills in students. The objective of the research was to evaluate the im-pact of a didactic proposal using AI on the development of academic skills in high school students from an Ecuadorian educational institution. A mixed methodology and descrip-tive design were employed; for data collection, survey and interview techniques were used, with a sample consisting of 261 adolescents and 45 teachers. The results showed that the use of AI in education has both positive and improvable aspects, considering that, in its application, teachers must take on the challenge of training to apply it effective-ly. It was concluded that this new technological trend in the development of academic skills in secondary students and its inclusion in the classroom poses a significant chal-lenge for the Ecuadorian educational community

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Figueroa De La Rosa, A. O., & Lamas González, M. de las N. (2025). Inteligencia Artificial en el desarrollo de las habilidades académicas en estudiantes de Bachillerato. Revista Ñeque, 8(20), 69–83. https://doi.org/10.33996/revistaneque.v8i20.176
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Delgado, N., Carrasco, L. C., Maza, M. S. de la, y Etxabe-Urbieta, J. M. (2024). Aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en Educación: Los beneficios y limitaciones de la IA percibidos por el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1). https://doi.org/10.6018/reifop.577211

Flores, J. M. V., y García, F. J. P. (2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4). Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 74, 37-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8732441

García, V. R. P., Mora, A. B. M., y Ávila, J. A. R. (2020). La inteligencia artificial en la educación. Dominio de las Ciencias, 6(Extra 3), 28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8231632

Luckin, R., y Holmes, W. (2016). Intelligence Unleashed: An argument for AI in Education. 61. https://www.semanticscholar.org/paper/Intelligence-Unleashed%3A-An-argument-for-AI-in-Luckin-Holmes/ef48d23164d77901ed93cf95d2939e9b459110e3

MINEDUC. (2023). Ecuador participó en el lanzamiento del Reporte Global del Informe GEM 2023. El Nuevo Ecuador III. https://educacion.gob.ec/ecuador-participo-en-el-lanzamiento-del-reporte-global-del-informe-gem-2023/

Ocaña, Y. F., Valenzuela, L. A. F., y Garro, L. L. A. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2). https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274

Pascuas, Y. S. R., García, J. A. Q., y Mercado, M. A. V. (2020). Dispositivos móviles en la educación: Tendencias e impacto para la innovación. Revista Politécnica, 16(31). https://doi.org/10.33571/rpolitec.v16n31a8

Peñalvo, F. J. G., Llorens-Largo, F., y Vidal, J. (2024). La nueva realidad de la educación ante los avances de la inteligencia artificial generativa. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1). https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37716

Santana, R. M., Cedeño, N. Y. C., Zambrano, M. T. M., y Hernández, M. I. M. (2023). Herramientas de la Inteligencia Artificial para Fortalecer la Redacción Académica de los Estudiantes de Bachillerato. Revista Docentes 2.0, 16(2), 326-334. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.429

UNESCO. (2023). Informe GEM 2023: Tecnología en la educación. ¿Una herramienta en los términos de quién? (No. GEM 2023; p. 8). UNESCO. https://www.unesco.org/gem-report/sites/default/files/medias/fichiers/2023/07/2023reportflyer_SP.pdf

UNESCO. (2024). El uso de la IA en la educación: Decidir el futuro que queremos. UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/el-uso-de-la-ia-en-la-educacion-decidir-el-futuro-que-queremos

vanderLinde, G., y Cury, T. M. (2024). El uso de inteligencia artificial y sus desafíos para la evaluación académica: Una revisión de la literatura. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 21(41). https://doi.org/10.29197/cpu.v21i41.564