Administración pública central y fortalecimiento de emprendimientos asociativos en Loja, Ecuador 2018-2021
Central public administration and strengthening of associative ventures in Loja, Ecuador 2018-2021Contenido principal del artículo
En las últimas décadas, el emprendimiento ha adquirido una importancia significativa para empresas, academias y gobiernos, debido a su impacto en el tejido empresarial de un país. Este estudio se centra en analizar la intervención de la Administración Pública del Gobierno Central en el fomento de emprendimientos asociativos en Loja entre 2018 y 2021, utilizando una metodología bibliográfica-explicativa y un enfoque cuantitativo con una población de 1,380 emprendimientos. Se identificó la relación entre emprendimientos y financiamiento mediante un modelo de regresión lineal y se aplicó una técnica estadística descriptiva-causal para el análisis de datos. En cantones como Espíndola, Gonzanamá, Olmedo, Quilanga y Sozoranga se observa la ausencia de banca pública, mientras que en Olmedo y Quilanga no hay participación de la banca privada. Las investigaciones han demostrado que factores sociales, institucionales y económicos influyen directamente en la actividad emprendedora
In recent decades, entrepreneurship has acquired significant importance for companies, academies and governments, due to its impact on the business fabric of a country. This study focuses on analyzing the intervention of the Public Administration of the Central Government in the promotion of associative entrepreneurships in Loja between 2018 and 2021, using a bibliographic[1]explanatory methodology and a quantitative approach with a population of 1,380 entrepreneurships. The relationship between entrepreneurship and financing was identified through a linear regression model and a descriptive-causal statistical technique was applied for data analysis. In cantons such as Espíndola, Gonzanamá, Olmedo, Quilanga and Sozoranga, the absence of public banking is observed, while in Olmedo and Quilanga there is no participation of private banking. Research has shown that social, institutional and economic factors directly influence entrepreneurial activity
Descargas
Detalles del artículo
Altamirano Aguirre, M. L., Salazar Romero, A. D. C. y Riofrío Lara, A. E. (2024). Factores determinantes del emprendimiento femenino en Ecuador: Una perspectiva individual y del entorno. European Public and Social Innovation Review, 9, 1-21. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1037
Baltodano-García, G., y Cordero, O. L. (2020). La productividad laboral: Una mirada a las necesidades de las Pymes en México. Revista Ciencia Jurídica y Política, 6(11), 15-30. https://camjol.info/index.php/rcijupo/article/view/11228
Bretones, F. D., y de las Vacas, G. L. P. (2018). Emprendimiento social y empleabilidad. Revesco, 129, 9-15. https://digibug.ugr.es/handle/10481/62541
Carrillo, G. C. E. (2019). Desde los conceptos de emprendimiento y gestión hacia la cooperación internacional para el desarrollo. In Possunt: Emprendimiento global (pp. 65-73). High Rate Consulting. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7138957
Díaz Samaniego, M. V., Morocho, J. D. G., Ochoa, G. I. A., y Arcentalez, D. F. O. (2021). Factores limitantes para el crecimiento de los proyectos de emprendimientos comunitarios rurales del sector sur del cantón Cuenca. Journal of Science and Research, 6(1), 125-143. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/979
Flores Vichi, F. F. (2013). Adopción de tecnología de riego para el uso sustentable del recurso hídrico en México. Trayectorias, 15(36), 65-82. https://www.redalyc.org/pdf/607/60727448004.pdf
Goti-Ayala, A. A., Roco, L., y Andrieu, J. (2024). Determinantes de la adopción de tecnología de riego presurizado: El caso del Valle de Tulum, San Juan. Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional, 8(14). https://doi.org/10.48162/rev.42.066
Guerra Flores, C.O., Rodríguez, O.M., y Vasco, J.A. (2022). Emprendimientos de la economía popular y solidaria fortaleciendose desde las IES en Ecuador. Dirección de Publicaciones. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Ecuador. 146p. https://goo.su/2v4uN
López, M. K. L., Mejía, D. P. G., y Forero, L. K. T. (2020). Modelo de Internacionalización para las pyMes del sector textil-confecciones en Colombia: Informalidad y otras variables determinantes. Palermo Business Review, (21), 141-168. https://l1nq.com/hZOvo
Mancero Arias, M. G., Alvarado, J.L., Yunga, R.P., y Rodriguez, K. (2022). Emprendimientos sociales y comunitarios en el contexto de cambios y crisis en Ecuador. Universidad, Ciencia y Tecnología, 26(117), 98-108. https://doi.org/10.47460/uct.v26i117.665
Menéndez, M. M., Mendieta, I. B., Saltos, B. P., Ulloa, G. G., y Bastidas, J. V. (2018). Factores que Influyen en el Emprendimiento y su Incidencia en el Desarrollo Económico del Ecuador. Ciencias Sociales y Económicas, 2(1), 1-22. https://doi.org/10.18779/csye.v2i1.263
Moreira, M., Bajaña, I., Pico, B., Guerrero, G., y Villaroel, J. (2018). Factores que Influyen en el Emprendimiento y su Incidencia en el Desarrollo Económico del Ecuador. Revista Ciencias Sociales y Económicas, 2(1), 1-22. https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/csye/article/view/263/259
Pérez-Blanco, C. D., Hrast-Essenfelder, A., and Perry, C. (2020). Irrigation technology and water conservation: A review of the theory and evidence. Review of Environmental Economics and Policy. 14(02), 216-239. https://doi.org/10.1093/reep/reaa004
Quispe Fernández, G. M. Q., Pérez, J. M. G., y Nina, D. A. (2022). Los emprendimientos rurales con enfoque de género. Una revisión teórica sobre su importancia y el rol de las cooperativas financieras en el financiamiento. ESPOCH Congresses: The Ecuadorian Journal of STEAM, 705-727. https://doi.org/10.18502/espoch.v2i2.11424
Ramírez, M. J., y Jordán, J. (2014). Las Estrategias de Emprendimiento Empresarial y su incidencia en la Capacitación a los Microempresarios de Fondo de Desarrollo Microempresarial (FODEMI) (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios.). https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/8629
Roco Fuentes, L., Engler Palma, A., y Jara-Rojas, R. (2012). Factores que influyen en la adopción de tecnologías de conservación de suelos en el secano interior de Chile Central. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo, 44(2), 31-45. e https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/RFCA/article/view/6261
Torres Moreno, M., Mora-Flores, J. S., García-Salazar, J. A., Rubiños-Panta, E., Arana-Coronado, O. A., y Arjona-Suarez, E. (2023). Factores determinantes de la adopción de riego tecnificado en La Laguna, México. Tecnología y ciencias del agua, 14(6), 122-157. https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-06-04
Villalta López, L. A., y Tenesaca Quishpe, G. P. (2022). Importancia del emprendimiento comunitario sostenible de producción de café en las comunidades del cantón Loja. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(33), 28. http://doi.org/10.46652/rgn.v7i33.967
Yugse, H. E. T., Urrutia, D. C. M., y Badillo, P. L. R. (2020). Políticas públicas de apoyo a emprendimientos incubados en Ecuador. Uniandes Episteme, 7(1), 72-85. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1486
Zamora, C. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Espacios, 39(7), 15. https://goo.su/aNJa