Contribuciones de la gestión de procesos y ventajas competitivas en las asociaciones agrícolas
Contributions of process management and competitive advantages in agricultural associationsContenido principal del artículo
Alinear procesos y ventajas competitivas mejora el desempeño de asociaciones agrícolas, pues optimiza eficiencia, costos y calidad, clave para adaptación e innovación. En este sentido, el objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre las dimensiones gestión de procesos y ventajas competitivas de las asociaciones agrícolas del Cantón La Maná. La investigación fue desarrollada con un enfoque cuantitativo, de corte transversal y con un alcance correlacional. Para la cual se seleccionó una muestra de 140 socios pertenecientes a cuatro asociaciones agrícolas seleccionadas del cantón La Maná a los cuales se les aplicó el instrumento elaborado. Las relaciones más significativas se dieron entre: cambio y economía (0.834); cambio y calidad (0.793); capacidad y eficiencia (0.772); eficiencia y capacidad (0.705), y eficiencia y economía (0.678), sugiriendo que optimizar recursos y minimizar desperdicios aumenta competitividad y mejora producción y calidad. Se concluye que las ventajas competitivas basadas en cambio, que contemplan adaptación e innovación constante, presentan mayor impacto, pues las organizaciones con apertura a nuevas tecnologías, fluctuaciones del mercado y demandas de consumidores muestran mejor desempeño, permitiéndoles mantenerse competitivas, acceder a nuevos mercados y oportunidades, impulsando su crecimiento y sostenibilidad a largo plazo.
Aligning processes and competitive advantages improves the performance of agricultural associations, as it optimizes efficiency, costs and quality, key for adaptation and innovation. In this sense, the objective of this study was to determine the relationship between the dimensions of process management and competitive advantages of the agricultural associations of Cantón La Maná. The research was developed with a quantitative, cross-sectional approach and with a correlational scope. For this, a sample of 140 members belonging to four selected agricultural associations from the Cantón La Maná was selected, to whom the elaborated instrument was applied. The most significant relationships occurred between: change and economy (0.834); change and quality (0.793); capacity and efficiency (0.772); efficiency and capacity (0.705), and efficiency and economy (0.678), suggesting that optimizing resources and minimizing waste increases competitiveness and improves production and quality. It is concluded that competitive advantages based on change, which contemplate constant adaptation and innovation, have a greater impact, since organizations with openness to new technologies, market fluctuations and consumer demands show better performance, allowing them to remain competitive, access new markets and opportunities, driving their growth and long-term sustainability.
Descargas
Detalles del artículo
Ayala, A y Noroña, D. (2023). Gestión de procesos para la generación de ventajas competitivas en las asociaciones agrícolas del cantón la Maná, provincia de Cotopaxi. https://acortar.link/swxXjO
Bautista-Robles, V., Ken, C. A., y Keita, H. (2020). El papel de la agricultura en la seguridad alimentaria de las comunidades rurales de Quintana Roo: un ciclo autosostenido. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 30(56). https://doi.org/10.24836/ES.V30I56.987
Bravo, M. C. C. (2019). Factores Críticos de éxito de la comercialización en las asociaciones aroceras del cantón Sucre. https://acortar.link/DN3lBI
Bustamante, L. E. O., y Ramírez, R. J. C. (2021). Caracterización del sector agrícola y la generación de emprendimientos en las empresas-grupos económicos del cantón La Maná, año 2020. https://acortar.link/ihCwWN
Caraballo-Trujillo, L. R., y Meleán-Romero, R. (2022). Cultura organizacional en empresas agropecuarias del sur del lago de Maracaibo. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 24(2), 410–429. https://acortar.link/qheVH8
Carreño, G. R. L. (2022). Gestión por procesos y su incidencia en la eficiencia operativa en los procesos productivos de una empresa de empaques, periodo 2020-2021. https://acortar.link/RvhTgb
Chiappe, M. B. (2018). Dimensiones sociales de la agricultura sustentable. In Agroecología: El Camino hacia una Agricultura Sustentable. 60–76. Ediciones Científicas Americanas. https://acortar.link/kIE28i
Chuncho, L. J., Uriguen, P. A., y Apolo, N. V. (2021). Ecuador: análisis económico del desarrollo del sector agropecuario e industrial en el periodo 2000-2018. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 8(1), 8-17. https://doi.org/10.26423/rctu.v8i1.547
Duchi-Yungan, M., Mora-Sánchez, N., y Lozzeli-Valarezo, M. (2024). Estudio de la Gestión de la Innovación en Empresas del Sector Agrícola de la Provincia de El Oro. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1), 71–87. https://acortar.link/JVmB6m
FAO. (1996). La inversión en la agricultura: evolución y perspectivas (pp. 1–20). https://acortar.link/xgvJA0
Grosso, S., Biasizo, R., Locher, M. V., Guibert, M., Besson, N., Bellini, M. E., y Lauxmann, S. (2013). Cambios productivos y organizacionales en los actores del sector agropecuario pampeano. In La nueva agricultura y la reterritorialización pampeana emergente. (pp. 65–103). Ediciones Universidad Nacional del Litoral. https://acortar.link/6Es2eD
Jácome, E. M., Rodríguez-Berrío, A., Jiménez, S. J., Marín, K. Q., y Mogro, V. C. (2020). Caracterización de fincas agropecuarias del Tingo la Esperanza/Pujilí/Cotopaxi/Ecuador. Ecología Aplicada, 19(2), 49–56. https://acortar.link/LDNyDv
Jiménez-Jácome, G. K., y Cejas-Martínez, M. F. (2024). Innovación y competitividad en las asociaciones de economía popular y solidaría de Cotopaxi: Binomio clave. Revista Sigma, 11(1), 165–175. https://acortar.link/AoQ96C
Ley orgánica de la economía popular y del sector financiero popular y solidario, 1 (2012). https://acortar.link/4mTtgY
López, N. D., López, E. J. B., Banguela, I. P., y Suárez, J. C. G. (2021). Principales análisis para la toma de decisiones en las producciones agropecuarias. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 233–242. https://acortar.link/UuwMkv
Masaquiza, D. A. M., Pereda, J. M., Curbelo, L. M. R., Figueredo, R. C., y Cervantes, M. M. (2017). Intensificación de los sistemas agropecuarios y su relación con la productividad y eficiencia. Resultados con su aplicación: Artículo de Revisión. Revista de Producción Animal, 29(2), 57–64. https://acortar.link/SlU7xN
Moreno-Ortiz, A. L. (2023). Importancia de la Actividad Agrícola y la Innovación Social en los Centros Públicos de Investigación: un Análisis Bibliométrico. Scientia et PRAXIS, 3(5), 1–31. https://doi.org/10.55965/setp.3.05.a1
Norton, R. (2004). Estrategias y marco de las políticas agrícolas. FAO. https://acortar.link/Cc7N6a
ONU. (2016). Desarrollo agrícola, seguridad alimentaria y nutrición. Informe del Secretario General., Pub. L. No. 16–13264, 1. https://acortar.link/xLdsRd
Rocha, K. Y. P. (2024). Ventajas Competitivas en la Implementación del Sistema de Gestión de Calidad en las empresas colombianas. In Universidad Libre (pp. 1–22). https://acortar.link/W4Z2uS