Contenido principal del artículo

Manuel Stalin Encalada Zumba
Laura Luzmila Vega Gonzales

Los altos índices de inseguridad constituyen uno de los principales problemas en Latinoamérica, especialmente en Ecuador. El presente artículo investiga la influencia de variables como nivel de ingreso, educación, empleo y acceso a servicios en la percepción de inseguridad social en Ecuador. El objetivo consiste en analizar la correlación entre estos factores socioeconómicos y la inseguridad social en la población ecuatoriana. La metodología utilizada incluye el análisis de regresión múltiple con el software estadístico SPSS, que permite identificar las relaciones entre las variables y la inseguridad social. Se consideran dimensiones como la percepción de riesgo y la sensación de inseguridad en el hogar. Los resultados muestran una correlación significativa entre los factores socioeconómicos estudiados y la inseguridad social en Ecuador. Como conclusión, se sugiere que políticas públicas orientadas a reducir las desigualdades económicas y sociales pueden contribuir a mitigar los niveles de inseguridad percibida en el país. 

High insecurity rates constitute one of the main problems in Latin America, especially in Ecuador. This article investigates the influence of variables such as income level, education, employment and access to services on the perception of social insecurity in Ecuador. The objective is to analyze the correlation between these socioeconomic factors and social insecurity in the Ecuadorian population. The methodology used includes multiple regression analysis with the SPSS statistical software, which allows identifying the relationships between the variables and social insecurity. Dimensions such as risk perception and the feeling of insecurity at home are considered. The results show a significant correlation between the socioeconomic factors studied and social insecurity in Ecuador. In conclusion, it is suggested that public policies aimed at reducing economic and social inequalities can contribute to mitigating the levels of perceived insecurity in the country.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Encalada Zumba, M. S., & Vega Gonzales, L. L. (2024). Efecto de los factores socioeconómicos en la inseguridad social en Ecuador. Revista Ñeque, 7(18), 277–288. https://doi.org/10.33996/revistaneque.v7i18.141
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Arza, C. J. S. (2016). Inseguridad y desempleo. Población y Desarrollo, 16(29), 94-106. http://archivo.bc.una.py/index.php/RE/article/download/791/pdf_91

Bámaca, E. (2014). Violencia y Pobreza: pan y tortilla del cada día. Ciudad de México: RELACSO. http://hdl.handle.net/10469/6876

Bonet, J. (2022). La pobreza como vector de inseguridad global e interna: una aproximación regulatoria. Barcelona: Revista de estudios en seguridad internacional. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8793161

Bonilla, S. (2023). Análisis de los Factores Socioeconómicos que indicen en la Delincuencia en el Ecuador. Periodo 2018-2022. Guayaquil. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Económicas. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/54290

Dammert, L., y Zúñiga, L. (2007). Seguridad y violencia: desafíos para la ciudadanía. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. http://www.relasedor.org/images/publicaciones/pdf/seguridad_violencia_desafios_para_la_ciudadania.pdf

Sánchez G. J. (2024). PIB per cápita: Definición, cómo se calcula y ejemplo. Economedia. https://economipedia.com/definiciones/renta-pib-per-capita.html

Johnston, J., y Vasic-Lalovic, I. (2023). Ecuador: Una década de progreso, desandada. Washington: Center for Economic and Policy Research. https://cepr.net/report/ecuador-una-decada-de-progreso-desandada/

López, P. C. (2007). Concepto y medición de la pobreza. La Habana: Revista Cubana de Salud Pública. 33(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000400003

Martínez, O. R. A. (2020). Tendencia y percepción de seguridad en el contexto rural, relacionado con pobreza, fuerza de trabajo, sexo y educación en Colombia: ECV-DANE 1997 – 2015. Maestría en Salud Pública Barranquilla, Atlántico. Universidad del Norte Departamento de Salud Pública. Colombia. http://hdl.handle.net/10584/10138

Morales, B. N. O., y Ruiz, C. C. (2007). Determinantes socioeconómicos de la delincuencia: Una primera aproximación al problema a nivel provincial. Informe final. Consorcio de Investigación Económica y Social. Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12799/1322

Reyes, G. (2001). Principales teorías sobre el desarrollo económico y social. Revista de Ciencias Sociales y Jurídicas, 4 1-23. https://www.theoria.eu/nomadas/4/gereyes2.htm

Ruiz G., Mery, Quintero. M., Andrés. D. et al. (2023). Factores determinantes de las actividades delictivas en el Ecuador: Un análisis econométrico espacial. Ambato: Facultad de Contabilidad y Auditoría. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/37972

Salinas, D., Sotomayor, J., y Vega, F. (2023). Análisis del desempleo y su afectación a las condiciones de vida de los ecuatorianos, 2019-2021. Machala: Conference Proceedings UTMACH. 1 (23), 31-49. https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a4

Sánchez G. J. (2024). PIB per cápita: Definición, cómo se calcula y ejemplo. Economedia. https://economipedia.com/definiciones/renta-pib-per-capita.html

Salazar, M. A. R. (2015). Deserción escolar y menor infractor. DOAJ (DOAJ: Directory Of Open Access Journals). https://doaj.org/article/ed059ce968d84e19a3d615a04d9deaaf

Velázquez-Orihuela, D., & Lozano-Cortés, R. L. (2019). El aumento del crimen y la disminución de la participación laboral en el ingreso en México. Apuntes del Cenes/Apuntes del CENES, 38(68), 38-68. https://doi.org/10.19053/01203053.v38.n68.2019.8573