Pitahaya deshidratada, una alternativa de generar economía local (cantón Palora-Provincia Morona Santiago)
Contenido principal del artículo
El cultivo de la Pitahaya es el principal rubro del Cantón Palora – Provincia de Morona Santiago en la Amazonia ecuatoriana, aportando en su desarrollo local. El objetivo de la presente revisión fue describir técnicas del proceso de elaboración de pitahaya deshidratada como una alternativa para el desarrollo económico local, mediante una investigación teórica con un enfoque documental, obteniendo información de fuentes confiables (artículos científicos, revisiones, tesis y páginas web) conservando la idea original de los diversos autores. Entre los procesos de deshidratación se tiene por convección, conducción, radiación, liofilización, osmótica, natural y por congelación, lo que tienen en común estos procesos es reducir la cantidad acuosa de la fruta formando un producto sólido, sin embargo, debido a los bajos costos de aplicación y factibilidad evidencian que la técnica de deshidratación por convección es la recomendada. La estandarización del proceso de deshidratación constituye un sistema complejo el cual podría ser realizado por los productores de la comunidad.
Descargas
Detalles del artículo
Alzamora, S., Guerrero, S., Nieto, A. y Vidales, S. (2014). Conservación de frutas y hortalizas mediante tecnologías combinadas. ONU. Obtenido de: https://www.fao.org/publications/card/es/c/be518a40-a4ef-59a4-80a6-879e931b1f1e/
Andrade, C. M., y Manosalvas, L. (2015). Obtención de láminas deshidratadas a partir de pulpa de pitahaya Hylocereus undatus. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.
Ayala, A.; Serna, L.; Mosquera, E. (2010). Liofilización de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus). Revista de la facultad de química farmacéutica. Vol. 17 Num. 2
Buñay, R. (23 de Diciembre de 2021). Producción de Pitahaya en Palora. (J. Quiñonez, Entrevistador) Palora, Morona Santiago, Ecuador. Recuperado el 28 de Enero de 2022.
Castro, M. Manosalvas, Y. (2011). Obtención de láminas deshidratadas de arazá (eugenia stipitata mc vaugh) Universidad técnica del Norte, Facultad de Ingeniería Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Ibarra: Repositorio UTN. Recuperado el 22 de Enero de 2022, de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/2331
Cabrera-Escobar, J. (2020). Deshidratación de frutas en el cantón guano. Reciena 1(1): 40-42
Coordinación General del Sistema de Información Nacional- CGSIN. (2019). FLIP. (Ministerio de agricultura y ganaderia) Obtenido de https://fliphtml5.com/ijia/nrxz/basic
Colina-Irezabal, M. L. (2010). Deshidratación de los alimentos. México D. F., Editorial Trillas. Cultivo de Pitahaya. (s. f.). Recuperado de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5432/1/Cultivo%20de%20pitaya.pdf
Cortez Clemente, M. B., y Vernaza Góngora, I. E. (2019). Evolución e innovación tecnológica en el sector exportador de frutas deshidratadas, periodo 2014-2018.
Cueva, R. (2020). Evaluación de las propiedades físico químicas y microbiológicas, en la harina de cáscara de pitahaya (Selenicereus undatus (haw) d.r. hunt) para uso de raciones alimenticias de animales. Universidad Estatal Amazónica, Facultad de Ciencias de da Tierra. Puyo: Repositorio UEA. Recuperado el 22 de Enero de 2022, de https://repositorio.uea.edu.ec/bitstream/123456789/878/1/T.%20AGROIN.%20B.%20UEA.%20%202116.pdf
Escobar, V., y Holguín, R. (11 de Septiembre de 2020). Repositorio Digital UCSG. Recuperado el 16 de Enero de 2022, de http://201.159.223.180/bitstream/3317/15314/1/T-UCSG-PRE-ECO-GES-638.pdf
Fundación EROSKI. (2021). Eroski Consumer. (Fundación EROSKI) Recuperado el 20 de Diciembre de 2021, de https://frutas.consumer.es/pitahaya/propiedades
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal -GADM Palora. (2022). Recuperado el 22 de Enero de 2022, de https://www.palora.gob.ec/
Galeano, J. (2018). Creación de una microempresa de deshidratación de frutas FRUITSNACK. (Tesis de pregrado: Colombia, Universidad Piloto de Colombia). http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/8734/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
Huayama Sopla, P. M., y Tirado Uriarte, I. (2013). Efecto del tiempo de congelación en la capacidad de rehidratación de la pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus) liofilizada. Agroindustrial Science, 3(1), 27-33
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda, Cantón Palora . Palora, Morona Santiago, Ecuador. Recuperado el 23 de Diciembre de 2021, de https://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/659
Información del Sector Agropecuario -Infoagro. (09 de 10 de 2019). Cultivo de la Pitahaya. Obtenido de https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_pitahaya.asp#:~:text=La%20multiplicaci%C3%B3n%20m%C3%A1s%20usual%20de,productiva%2C%20al%20menos%207%20a%C3%B1os.
Joaqui Ortega, F. (2020). Obtención de pitahaya amarilla (Selenicerus megalanthus (K. Schum) ex Vaupel) deshidratada mediante el tratamiento de convección en la vereda Jericó municipio de Palestina departamento del Huila. Recuperdo en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38822
Ocampo, J. A. (Julio - Diciembre de 2008). Hirschman, la industrialización y la teoria del desarrollo. Desarrollo y Sociedad(62), 41-65. Recuperado el 31 de Enero de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/1691/169113810003.pdf
Ortega, F. (2020). Obtención de Pitahaya Amarilla (Selenicerus megalanthus (K. Schum) ex Vaupel) Deshidratada Mediante el Tratamiento de Convección en la Vereda Jerico Municipio de Palestina Departamento del Huila. (Tesis de pregrado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia).
Parzanese, M. (2020), Tecnologías para la Industria Alimentaria. Deshidratación osmótica. Alimentos Argentinos
Pásquel, E. (2016). Evaluación de métodos de deshidratación en pitahaya (Selenicereus megalanthus), para el aprovechamiento de fruta que no reúne estándares de exportación en fresca. Recuperado el 31 de Enero de 2022, de https://docplayer.es/57173520-Facultad-de-ingenieria-y-ciencias-agropecuarias.html
Pénelo, L. (20 de 07 de 2018). Pitahaya: Propiedades, beneficios y valor nutricional. La Vanguardia.https://www.lavanguardia.com/comer/materia-prima/20211227/1613/pitaya-propiedades-beneficios-valor-nutricional.html
PROECUADOR. (2019). Empresas americanas impulsan la pitahaya amarilla con marca Dragon Fuel. Obtenido de https://www.proecuador.gob.ec/empresas-americanas-impulsan-la-pitahaya-amarillacon-marca-dragon-fuel/
Quiguirí, S. V. (2013). Evaluación nutricional comparativa de pitahaya (Hylocereus triangularis) deshidratada en deshidratador de bandejas con la liofilizada (Bachelor's thesis, Escuela superior Politécnica de Chimborazo)
Quijije, A. (2021). Estudio de parámetros de calidad y característica sensorial de dos variedades de pitahaya rosa (Hylocereus undatus), pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus) para su aplicación en procesos agroindustriales. Universidad técnica de Quevedo: Repositorio UTEQ. Recuperado el 22 de Enero de 2022, https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/6385
Recalde, M. (Septiembre de 2019). DSpace. Recuperado el 30 de Enero de 2022, de .edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1914/1/Tesis2091RECp.pdf
Rodríguez, D.; Gutiérrez M.; Miranda, D. (2005). Efecto de dos índices de madurez y dos temperaturas de almacenamiento sobre el comportamiento en poscosecha de la pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus) Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín vol.58 nro.2 Medellín – Colombia
Santarrosa, V. (2013). Red De Repositorios Latinoamericanos. (C. Pilamunga, Ed.) Recuperado el 25 de Enero de 2022, de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/3087
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2010). censo nacional de población y vivienda, cantón palora.
Singh, P; Heldman, D, (2013) Introducción a la Ingeniería de Alimentos, Zaragoza – España, Acribia.
Valdés, P. (2008). Manual de Deshidratación I. Recuperado el 10 de Abril de 2019 de http://manualdeshidratacion.blogspot.com/2008/09/frutas-y-hortalizas.html
Vásquez, C. W., Aguilar, K., Vilaplana, R., Viteri, P., Viera, W., y Valencia, C. S. (2016). Calidad del fruto y pérdidas poscosecha de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus Haw.) en Ecuador. Agronomía Colombiana, 34 (1Supl.), S1081-S108.
Velásquez, S., Guillen, S., Cedeño, G., Mendoza, J., y Ormaza, P. (2018). Calidad poscosecha de frutos de pitahaya (hylocereus undatus haw.) En tres estados de madurez. Revista Espamciencia
Vilaplana, R., Cifuentesa, C., Vacaa, L., Cevallos, J., y Valencia, S. (2020). Curative activity of possible biocontrol agents in the postharvest of yellow. Postharvest Biology and Technology. Obtenido de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0925521419303965?token=C03C8C20E613