https://revistaneque.org/index.php/revistaneque/issue/feed Revista Ñeque 2025-03-13T15:17:56+00:00 Doris Villalba Fermín, Directora Editorial CIDE editor@revistaneque.org Open Journal Systems https://revistaneque.org/index.php/revistaneque/article/view/237 Administración pública central y fortalecimiento de emprendimientos asociativos en Loja, Ecuador 2018-2021 2025-02-17T12:36:03+00:00 Laura Gabriela Freire Granda gabrielafreire02@hotmail.com Antonio Poveda Guevara antonio.poveda@upacifico.edu.ec José Luis Reyes jose.reyes@upacifico.edu.ec <p>En las últimas décadas, el emprendimiento ha adquirido una importancia significativa para empresas, academias y gobiernos, debido a su impacto en el tejido empresarial de un país. Este estudio se centra en analizar la intervención de la Administración Pública del Gobierno Central en el fomento de emprendimientos asociativos en Loja entre 2018 y 2021, utilizando una metodología bibliográfica-explicativa y un enfoque cuantitativo con una población de 1,380 emprendimientos. Se identificó la relación entre emprendimientos y financiamiento mediante un modelo de regresión lineal y se aplicó una técnica estadística descriptiva-causal para el análisis de datos. En cantones como Espíndola, Gonzanamá, Olmedo, Quilanga y Sozoranga se observa la ausencia de banca pública, mientras que en Olmedo y Quilanga no hay participación de la banca privada. Las investigaciones han demostrado que factores sociales, institucionales y económicos influyen directamente en la actividad emprendedora</p> 2025-01-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Laura Gabriela Freire Granda, Antonio Poveda Guevara, José Luis Reyes https://revistaneque.org/index.php/revistaneque/article/view/238 Influencia del comercio justo en la calidad de vida en productores de cacao 2025-02-17T13:49:21+00:00 Carmen Lisseth Loor Velásquez carmen.loor@espam.edu.ec Naomy Lilibeth Solórzano Velásquez naomy.solorzano@espam.edu.ec Yessenia Johana Márquez Bravo ymarquez@espam.edu.ec <p>El Comercio Justo busca equidad y mejora en la calidad de vida al reducir la brecha entre productores y consumidores. El objetivo del artículo es determinar la influencia entre el comercio justo y la calidad de vida de los productores de cacao de la Asociación Agrícola Quiroga en el cantón Bolívar, Ecuador. Se aplicó una metodología mixta, con enfoque descriptivo-correlacional y de campo. Para la recolección de información, se utilizaron como técnicas entrevistas y como instrumento encuestas. Para el análisis estadístico se aplicaron las pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Spearman. Los hallazgos revelan deficiencias en la promoción del Comercio Justo, acciones ambientales, desarrollo integral, educación y beneficios, evidenciando una correlación positiva moderada de 0,3000 entre las variables de estudio, destacando la influencia significativa de la dimensión de Sustentabilidad Económica, Social y Ambiental. Se concluye que esta incidencia se explica por el impacto directo de las prácticas sostenibles, que fortalecen el crecimiento y bienestar en calidad de vida de los productores</p> 2025-01-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Carmen Lisseth Loor Velásquez, Naomy Lilibeth Solórzano Velásquez, Yessenia Johana Márquez Bravo https://revistaneque.org/index.php/revistaneque/article/view/239 Desafíos de la tecnología e innovación educativa como herramienta para el aprendizaje en el bachillerato 2025-02-17T13:57:20+00:00 Gloria de Lourdes Vásquez Copo gloria.vasquezcopo9293@upse.edu.ec Ángel Alberto Matamoros Dávalos amatamoros@upse.edu.ec <p>La aplicación de la tecnología y la innovación educativa en el bachillerato puede ser compleja. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo analizar los desafíos que enfrentan estas herramientas en el segundo año de bachillerato del Colegio Dr. José Miguel García Moreno, Ecuador, mediante un plan de formación en herramientas tecnológicas. Se adoptó un enfoque cuantitativo con una muestra de 20 docentes, a quienes se les aplicaron dos cuestionarios estructurados según una escala de Likert. Los resultados mostraron que el 75 % de los educadores había recibido poca capacitación, lo que dificulta su implementación efectiva. En respuesta, se diseñó un plan de formación bien recibido por los docentes, quienes valoraron su relevancia y aplicabilidad. Se concluye que es fundamental abordar desafíos como el acceso y la brecha digital, la capacitación docente, las distracciones, la gestión del tiempo, la adaptación curricular y la motivación para mejorar el aprendizaje en el aula</p> 2025-01-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Gloria de Lourdes Vásquez Copo, Ángel Alberto Matamoros Dávalos https://revistaneque.org/index.php/revistaneque/article/view/240 Inteligencia Artificial en el desarrollo de las habilidades académicas en estudiantes de Bachillerato 2025-02-17T14:10:41+00:00 Adrian Oscar Figueroa De La Rosa adrian.figueroadelarosa3442@upse.edu.ec Margarita de las Nieves Lamas González mlamas@upse.edu.ec <p>La Inteligencia Artificial (IA) ha ganado popularidad y más cuando se trata del desarrollo de habilidades académicas en estudiantes. El objetivo de la investigación fue evaluar el impacto de una propuesta didáctica con IA en el desarrollo de las habilidades académi-cas en jóvenes de Bachillerato de una Institución Educativa ecuatoriana. Se trabajó con metodología mixta y diseño descriptivo; para la recolección de información se utilizaron las técnicas de encuestas y entrevistas, la muestra estuvo constituida por 261 adolescen-tes y 45 docentes. Los resultados evidenciaron que el uso de la IA en la educación tiene aspectos positivos y mejorables, considerando que, en su aplicación el profesorado debe asumir el reto de capacitarse para aplicarlas efectivamente. Se concluyó que esta nueva tendencia tecnológica en el desarrollo de las habilidades académicas en estudiantes de nivel medio y su inclusión en el aula, constituye un gran desafío para la comunidad edu-cativa ecuatoriana.</p> 2025-01-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Adrian Oscar Figueroa De La Rosa, Margarita de las Nieves Lamas González https://revistaneque.org/index.php/revistaneque/article/view/242 Actividad física e inteligencia emocional en estudiantes de Educación Básica Regular 2025-02-17T14:37:16+00:00 Mery Pérez Ramos meryperez662@gmail.com <p>Los estudios sugieren que los alumnos involucrados en actividades físicas tienen una mayor capacidad de concentración y aprendizaje. El objetivo de esta investigación fue analizar la conexión entre la actividad física y la inteligencia emocional en estudiantes del sexto ciclo de una Institución Educativa de la UGEL No. 5 en Lima, durante el año 2024. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo descriptivo[1]correlacional con una población de 144 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 105 mediante muestreo probabilístico intencional. Para la recolección de datos, se utilizaron dos instrumentos: el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) para evaluar la actividad física y el Inventario de Inteligencia Emocional Bar-On ICE-NA, que consta de 60 ítems para medir la inteligencia emocional. Los resultados del análisis de correlación de Spearman mostraron una relación significativa y positiva moderada (rho = 0.606, p &lt; 0.001) entre ambas variables, concluyendo que el ejercicio físico regular promueve el desarrollo de habilidades emocionales en los estudiantes</p> 2025-01-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Mery Pérez Ramos https://revistaneque.org/index.php/revistaneque/article/view/243 Análisis del sumak kawsay en el desarrollo del turismo rural 2025-02-28T02:03:00+00:00 Gabriela Natalia Torres Jara gtorresj@unemi.edu.ec Bacilio Segundo Pomaina Pilamunda bacilio.pomaina@uaw.edu.ec Emiliano Santiago Torres Jara emilianotj@gmail.com Victor Raúl Chucho Cuvi victor.chucho@uaw.edu.ec <p>El concepto de sumak kawsay, o buen vivir, proveniente de las cosmovisiones andinas, ha cobrado relevancia en los últimos años en el ámbito del desarrollo sostenible y, en particular, en el turismo. El estudio tiene como objetivo analizar el sumak kawsay en el desarrollo del turismo rural del Ecuador. A través de un enfoque mixto integrando métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizó un análisis temático de entrevistas realizadas a una muestra no probabilística por conveniencia, constituida por 66 personas. El diseño documental estuvo basado en la revisión de fuentes secundarias. Los resultados señalan que las características del Sumak Kawsay, presentes en las comunidades ancestrales, representarían un atractivo diferenciador para el turismo rural en Ecuador. Sin embargo, existe una tensión entre esta premisa teórica y la percepción de los encuestados. Se concluye que, el Sumak Kawsay se posiciona como un marco conceptual valioso para orientar el desarrollo del turismo rural en Ecuador, no obstante, existe una brecha entre la teoría y la práctica basada en el Sumak Kawsay.</p> 2025-01-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Gabriela Natalia Torres Jara, Bacilio Segundo Pomaina Pilamunda, Emiliano Santiago Torres Jara, Victor Raúl Chucho Cuvi https://revistaneque.org/index.php/revistaneque/article/view/244 Gestión de efectivo y rentabilidad en emrpesas de bienes de consumo cotizadas en la BVL 2025-02-28T02:34:56+00:00 Jessica Gianina Huisa Lagos jessica.huisa@unmsm.edu.pe <p>La gestión del efectivo y financiera en empresas de bienes de consumo ha cobrado una relevancia innegable en el escenario empresarial global. El objetivo fue examinar la relación entre la gestión de efectivo y financiera en empresas de bienes de consumo cotizadas en la Bolsa de Valores de Lima 2019-2022. El enfoque fue cuantitativo, tipo explicativo, con diseño documental. La muestra consistió en 240 estados financieros trimestrales de cinco empresas seleccionadas a través de un muestreo no probabilístico. Se utilizó una encuesta como técnica, y una matriz de análisis como instrumento que incluyó indicadores de rentabilidad. Los resultados, revelaron una relación inversa entre gestión de efectivo y rentabilidad (Rho = -0.394, p &lt; 0.05). Se observaron correlaciones negativas entre gestión de efectivo y los índices de rentabilidad analizados. Las conclusiones señalan que un incremento en la gestión de efectivo tiende a asociarse con una disminución en la rentabilidad, respaldando la teoría del trade-off entre liquidez y rentabilidad en el contexto peruano.</p> 2025-01-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jessica Gianina Huisa Lagos https://revistaneque.org/index.php/revistaneque/article/view/245 Determinantes del financiamiento en el sector construcción de edificaciones, provincia El Oro, Ecuador 2025-02-28T02:38:58+00:00 Brigitte Cócheres Paladines bcocheres1@utmachala.edu.ec Marco Elizalde Orellana melizalde@utmachala.edu.ec Lady León Serrano llady@utmachala.edu.ec <p>En Ecuador el sector de la construcción de edificaciones está directamente ligado con el crecimiento económico y la generación de empleo, es por ello que se buscó analizar la influencia de factores determinantes en el financiamiento de edificaciones en la provincia de El Oro, periodo 2015 – 2022. El enfoque que se utilizó cuantitativo, tipo correlacional con un diseño ex post facto, buscando identificar las relaciones entre el financiamiento de edificaciones y un conjunto de factores determinantes, donde se aplicó regresiones econométricas que evidencian la influencia de cada determinante sobre el financiamiento de edificaciones. Los resultados muestran que las remesas tienen un efecto positivo y significativo en el financiamiento de edificaciones. Se concluye que existe la necesidad de políticas públicas dirigidas a facilitar la obtención de permisos de construcción como un mecanismo para estimular el financiamiento y el desarrollo del sector inmobiliario en la provincia de El Oro.</p> 2025-01-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Brigitte Cócheres Paladines, Marco Elizalde Orellana, Lady León Serrano https://revistaneque.org/index.php/revistaneque/article/view/246 Educación financiera para el crecimiento del uso de canales alternos del Banco de Huanca, Sancos 2025-02-28T02:50:50+00:00 Nayely del Cisne Bautista Sanmartín nbautista1@utmachala.edu.ec <p>La educación financiera empodera a las personas y mejora su bienestar económico, especialmente en comunidades de limitado acceso a servicios financieros. De ahí que el objetivo de esta investigación es resaltar el papel de esta educación en la utilización de canales alternos, empleando una metodología cuantitativa con un diseño no experimental, transversal, correlacional y descriptivo, centrada en 1,545 beneficiarios de los programas sociales JUNTOS y PENSIÓN 65; entre ellos 150 fueron seleccionados como muestra. La técnica utilizada fue la encuesta, y el análisis de datos se realizó mediante la estadística descriptiva y la prueba de Rho de Spearman. Los hallazgos confirman que la educación financiera influye positivamente en el empleo de los canales alternos del Banco de Huanca, Sancos. Se concluye que, en zonas rurales, es fundamental proporcionar conocimientos sólidos a los usuarios, ya que estos canales representan una alternativa viable ante la limitada oferta de servicios financieros tradicionales.</p> 2025-01-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Nayely del Cisne Bautista Sanmartín https://revistaneque.org/index.php/revistaneque/article/view/248 Rol de liderazgo en instituciones educativas públicas y su impacto en la gestión de calidad 2025-03-13T15:17:56+00:00 Marcia Lizbeth Fiallos Ojeda marcia.fiallos@unach.edu.ec Edwin Roberto Naranjo Silva edwin.naranjo@unach.edu.ec <p>La gerencia efectiva es crucial para mejorar la calidad y eficiencia docente. El objetivo de la presente investigación fue determinar la incidencia del liderazgo en instituciones educativas públicas y su impacto en la gestión de calidad en el cantón Baños de Agua Santa, de Tungurahua, Ecuador. Se implementó un diseño correlacional no experimental, con un enfoque mixto; para recopilar datos se aplicó un cuestionario a una muestra compuesta por 172 docentes. Los resultados destacan la importancia de la capacitación continua, los recursos adecuados y un ambiente laboral positivo para mejorar la educación pública. Se observan fortalezas en el desarrollo profesional y la gestión financiera y áreas de mejora en el liderazgo, como la orientación a nuevos retos y el reconocimiento de logros. El manejo de conflictos es moderado, con necesidad de mayor inclusión y respeto a la identidad individual. Se concluye que el liderazgo proactivo contribuye a impulsar la innovación y la equidad educativa.</p> 2025-01-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Marcia Lizbeth Fiallos Ojeda, Edwin Roberto Naranjo Silva