Editorial
https://doi.org/10.33996/revistaneque.v5i11.57
Inicia
un año con la difusión de producciones científicas en nuestra revista ÑEQUE
sobre la investigación en el área de CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES. En
esta ocasión la publicación ÑEQUE Vol. 5 Nº 11, correspondiente al período
enero-abril, presenta las contribuciones relacionadas con investigaciones
originales donde emplearon una metodología que permitió el análisis
estadístico, verificación de hipótesis y comparación de resultados, para
ofrecer aporte al conocimiento científico en diversos contextos.
En
este nuevo número se reúnen 18 artículos que abordaron diferentes temáticas de
interés para el quehacer administrativo y social, en esta carta editorial se
agruparon según sus tópicos, no así por su orden de aparición en el contenido
que presenta la revista. Primero encontraran apreciado lector, indagaciones en
espacios educativo como fueron: El plan de participación ciudadana para el
fortalecimiento del sistema educativo por la autora Jenny Quesquén Díaz; la
gestión para la simplificación administrativa trámites académicos efectuada por
Jessica Noemí Rojas Paico; además, la gestión administrativa para la calidad
del servicio en una Universidad realizada por Milton Jailer
Trigoso Yalta. Y posteriormente, la descripción que
expusieron Yolanda Alexandra Mendoza Yépez y María Francisca Torres sobre los
emprendimientos multidisciplinarios en las universidades públicas.
En
segundo lugar, están investigaciones en ámbito municipal y local que
contribuyen al conocimiento para el mejor manejo de los recursos públicos,
presentando la gestión administrativa sobre la satisfacción de los usuarios,
aunado, al estudio relacionada con la auditoria financiera en estos gobiernos locales. Dichas
indagaciones se presentaron siguiendo el orden de presentación antes expuesta
por: Jessica Karina Nuñez Jimenez;
Guillermo Ricardo Villanueva Coico Nelba Pérez Astonitas y Juan
Rubén Flores Carrero; e Yvonne Carolina Donayre Reyes.
El
tercer grupo de contribuciones, tan igual que el grupo anterior, se avocaron a
estudiar el gobierno regional, en esta oportunidad Rensso
Janpier Ramírez Cueva, Claudia Mirella
Cobeñas Fernández y Marcelino Callao Alarcón
trabajaron el clima organizacional; Abel Caleb Piscoya
Labrin y Montenegro Camacho L.A abordaron el control
interno para una efectiva gestión administrativa, además, Einstein Antonio
Aguinaga Díaz y Fredy George Olivos Romero investigaron sobre el proceso
efectivo de contrataciones.
En
cuarto lugar, se encuentran las investigaciones relacionada con la calidad de
vida de los involucrados: una realizada por Angel Manchay Calvay sobre la gestión
moderna para la administración efectiva, luego la de Rosa María Zarpán Romero que nos acerca a la inclusión de personas con
discapacidad y posteriormente la ejecutada por Nancy Vigo Terrones, Edgar
Francisco Pesantes Carrasco y Roberto Pérez Astonitas
que estudiaron la gestión urbana. Por otro lado, está la indagación del
liderazgo gerencial de Jorge Antonio Malca Florindes
y Marcelino Callao Alarcón; seguidamente el análisis sobre la influencia de las
relaciones interpersonales en la calidad del servicio en el sector turístico de
Aureliano del Toro Cabrera. Y finalmente en este grupo, se presentó el
Marketing digital en época de pandemia desde las perspectivas del consumidor
online elaborado por los coautores Carmita Efigenia Andrade Álvarez, Jimena Catalina Viteri Ojeda,
Myriam Cecilia Sampedro Redrobán y Franqui Fernando Esparza Paz.
Por
último, según la presentación que hemos estado realizando en cuanto a las
temáticas abordadas y reuniéndolas por similitud de contenido, las siguientes
investigaciones se ocuparon en estudiar el entorno de la salud, una de ellas
proponen la contratación efectiva personal de enfermería área inmunización
realizado por Rosalía del Pilar Huiman Marchenay Rolando Valdivia Correa; y la otra, el modelo de
gestión estratégica para los procesos de compras en el hospital público de Zully del Rosario Alcántara Guevara y María Aurora Gonzales
Vigo.
Concluimos
como siempre, desde el equipo editorial expresando nuestro agradecimiento a los
autores que presentaron sus contribuciones y por la confianza depositada en la
revista. Igualmente, invitamos a los lectores a que sigan en el sendero de la
investigación y se animen a participar en la postulación de manuscritos para el
próximo número de ÑEQUE.
Ing. Iván Villamar Alvarado
Editor de la Revista
Ñeque