Gestión de efectivo y financiera en empresas de
bienes de consumo cotizadas en la Bolsa de Valores de Lima
Cash and financial management in consumer goods
companies listed on the Lima Stock Exchange
Gestão de caixa e financeira em empresas de bens de
consumo listadas na Bolsa de Valores de Lima
Jessica Gianina Huisa Lagos
jessica.huisa@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0009-0006-9346-5676
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú
Artículo recibido 11 de septiembre
2024 | Aceptado 14 de octubre 2024 | Publicado 28 de enero 2025
RESUMEN
La
gestión del efectivo y financiera en empresas de bienes de consumo ha cobrado
una relevancia innegable en el escenario empresarial global. El objetivo fue examinar
la relación entre la gestión de efectivo y financiera en empresas de bienes de
consumo cotizadas en la Bolsa de Valores de Lima 2019-2022. El enfoque fue cuantitativo,
tipo explicativo, con diseño documental. La muestra consistió en 240 estados
financieros trimestrales de cinco empresas seleccionadas a través de un
muestreo no probabilístico. Se utilizó una encuesta como técnica, y una matriz
de análisis como instrumento que incluyó indicadores de rentabilidad. Los
resultados, revelaron una relación inversa entre gestión de efectivo y
rentabilidad (Rho = -0.394, p < 0.05). Se observaron correlaciones negativas
entre gestión de efectivo y los índices de rentabilidad analizados. Las
conclusiones señalan que un incremento en la gestión de efectivo tiende a
asociarse con una disminución en la rentabilidad, respaldando la teoría del trade-off entre liquidez y rentabilidad en el contexto
peruano.
Palabras
clave:
Bolsa; Bienes; Consumo; Efectivo; Gestión; Rentabilidad; Valores
ABSTRACT
Cash and financial
management in consumer goods companies has gained undeniable relevance in the
global business scenario. The objective was to examine the relationship between
cash and financial management in consumer goods companies listed on the Lima
Stock Exchange 2019-2022. The approach was quantitative, explanatory, with a
documentary design. The sample consisted of 240 quarterly financial statements
from five companies selected through non-probabilistic sampling. A survey was used as a technique, and an analysis matrix as an
instrument that included profitability indicators. The results revealed an
inverse relationship between cash management and profitability (Rho = -0.394, p
< 0.05). Negative correlations were observed
between cash management and the profitability indices analyzed. The conclusions
indicate that an increase in cash management tends to be associated with a
decrease in profitability, supporting the trade-off theory between liquidity
and profitability in the Peruvian context.
Key words: Stock market; Goods; Consumption; Cash; Management; Profitability;
Securities
A gestão de caixa e
financeira em empresas de bens de consumo tem ganhado relevância inegável no
cenário empresarial global. O objetivo foi examinar a relação entre caixa e
gestão financeira em empresas de bens de consumo listadas na Bolsa de Valores
de Lima 2019-2022. A abordagem foi quantitativa, do tipo
explicativa, com desenho documental. A amostra foi composta por 240
demonstrações financeiras trimestrais de cinco empresas selecionadas por meio
de amostragem não probabilística. Foi utilizada uma pesquisa como técnica e uma
matriz de análise como instrumento que incluía indicadores de rentabilidade. Os
resultados revelaram uma relação inversa entre gestão de caixa e rentabilidade
(Rho = -0,394, p < 0,05). Foram observadas
correlações negativas entre a gestão de caixa e os índices de rentabilidade
analisados. As conclusões indicam que um aumento na gestão de caixa tende a
estar associado a uma diminuição na rentabilidade, apoiando a teoria do trade-off entre liquidez e rentabilidade no contexto peruano.
Palavras-chave: Bolsa; Propriedade; Consumo; Dinheiro; Gerenciamento; Rentabilidade; Valores
INTRODUCCIÓN
A nivel global, la administración eficiente del efectivo
se ha convertido en un pilar fundamental para la sostenibilidad y crecimiento
de las empresas. Según el informe de la Asociación Internacional de
Administradores Financieros (AIMA, 2020), una adecuada gestión del flujo de
efectivo no solo permite a las organizaciones cumplir con sus obligaciones
financieras, sino que también potencia su capacidad para invertir y expandirse
en mercados competitivos. En este contexto, las empresas deben adoptar
estrategias que les permitan optimizar su liquidez, minimizando costos y
maximizando rendimientos.
Lo anterior describe la importancia de la
administración eficiente del efectivo como un pilar para la sostenibilidad y el
crecimiento empresarial resalta una realidad innegable en el entorno
empresarial contemporáneo. La capacidad de las empresas para gestionar su
liquidez no solo les permite cumplir con sus obligaciones financieras
inmediatas, sino que también les brinda la flexibilidad necesaria para
aprovechar oportunidades de inversión y expansión.
En torno al tema de estudio, la gestión de
efectivo se refiere al proceso de supervisar y optimizar el uso de los recursos
monetarios de una empresa para asegurar que se mantenga suficiente liquidez
como para cumplir con sus obligaciones financieras y operativas. De esto
Gerencie.com (2021) afirma que, la administración del efectivo es el proceso
que se implementa para hacer un uso correcto de los recursos de la empresa, a
fin de optimizar el capital de trabajo. Esta gestión es esencial, ya que el
efectivo representa la liquidez necesaria para realizar inversiones, pagar los
salarios y cumplir con otras obligaciones financieras. Esto se traduce en que,
una adecuada administración del efectivo permite a las empresas no solo
mantener su operatividad, sino también planificar y proyectar sus necesidades
financieras futuras. Minimizando riesgos asociados a la falta de liquidez.
En apoyo a lo anterior, Payfit
(2024), se enfatiza que la gestión del efectivo es una piedra angular en la
administración financiera de cualquier empresa, especialmente para las pequeñas
y medianas empresas que buscan optimizar sus recursos y asegurar su
sostenibilidad a largo plazo. En este estudio se resalta la importancia de
prever flujos de caja y mantener una liquidez saludable, lo que permite a las
empresas tomar decisiones estratégicas informadas. Además, se hace mención que
una buena gestión del efectivo ayuda a evitar situaciones críticas como la
quiebra o el estrés financiero, lo que subraya la necesidad de implementar
prácticas efectivas en la administración del flujo de caja.
En este sentido, los estudios realizados por el
Banco Mundial (2021) destacan que la falta de una gestión adecuada del efectivo
puede llevar a problemas significativos, como insolvencias y pérdidas de
oportunidades de inversión. La investigación señala que las empresas que
implementan prácticas efectivas de gestión del efectivo pueden mejorar su
rentabilidad hasta en un 20%. Estas prácticas incluyen la proyección precisa de
flujos de caja, el establecimiento de políticas claras para la gestión de
cuentas por cobrar y por pagar, así como la utilización de herramientas
tecnológicas para el seguimiento y análisis financiero.
En relación con los términos relevantes para el
estudio, es fundamental tomar en consideración el dinero líquido. Este refleja
la capacidad de una empresa para hacer frente a sus obligaciones inmediatas y
se ve influenciada por factores como las entradas y salidas de efectivo. Según Demestre et al. (2022), el dinero líquido disponible debe
ser gestionado cuidadosamente para evitar tanto déficits como excesos, lo que
puede afectar negativamente la rentabilidad y la imagen crediticia de la
empresa. Ahora bien, la gestión segura del efectivo es un factor crítico para
el éxito financiero de las empresas, especialmente en contextos de volatilidad
económica.
Es de considerar también, en estudios previos
como el de Chang et al. (2022) han demostrado cómo crisis globales, como la
pandemia de COVID-19, pueden impactar severamente los flujos de ingresos y la
liquidez de las empresas cotizadas. En el contexto latinoamericano, la CEPAL
(2022) ha señalado que más del 40% de las empresas en países en desarrollo
anticipaban incurrir en morosidad de deuda en los seis meses posteriores a
abril de 2022, resaltando la importancia de una gestión de efectivo de manera
eficiente.
Cabe
destacar entonces que, en contextos críticos, recesiones económicas, inflación,
desastres naturales o epidemias como la del Covid 1,
se espera que el problema de liquidez y rentabilidad sea más frecuente en las
empresas (Roca, et al., 2020). Estas situaciones fortuitas obligaron a las
empresas a adaptarse sin haber tenido un plan previo (Puican,
2021).
A nivel nacional, en Perú, el sector de bienes
de consumo que cotiza en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) ha enfrentado
desafíos significativos en su gestión de efectivo y rentabilidad durante el
período 2019-2022, en ella, cotizan 188 empresas por año aproximadamente, de
diversos sectores: Bancos y Financieras, Industriales, Servicios Públicos,
Seguros, Mineras, Agrario, otras instituciones, AFP y empresas diversas. Estas
empresas no fueron ajenas al entorno difícil generado por la pandemia COVID 19
en los años 2020 y 2021, entorno caracterizado por aislamiento social, baja
oferta crediticia, caída de las ventas, limitaciones para acceder al
abastecimiento de proveedores; un entorno al que las empresas tenían que
adaptarse obligatoriamente para seguir existiendo en el mercado (Chirinos,
2023).
Los análisis de estados financieros revelan
fluctuaciones notables en indicadores clave como la liquidez y los márgenes de
rentabilidad en empresas líderes del sector. Por ejemplo, Alicorp
S.A.A. experimentó una disminución en su ratio de liquidez de 0.77 a 0.49 entre
el primer trimestre de 2019 y el último de 2022, coincidiendo con variaciones
en su margen neto. En este sentido, la liquidez, se refiere a la capacidad de
un activo o instrumento financiero para convertirse rápidamente en efectivo sin
incurrir en pérdidas significativas. En otras palabras, la liquidez representa
la facilidad y rapidez con la que un activo puede ser comprado o vendido en el
mercado sin afectar de manera sustancial su precio (Quiroz et al., 2010).
Es importante destacar el aporte de Hernández
(2005), quien define el análisis financiero como una técnica de evaluación del
comportamiento operativo de una empresa, que facilita el diagnóstico de la
situación actual y la predicción de cualquier acontecimiento futuro; a su vez
está orientado hacia la consecución de objetivos preestablecidos. Este análisis
está cimentado en la evaluación de los eventos financieros que han tenido lugar
durante el desarrollo de las actividades empresariales. Para ello, se emplean
técnicas como análisis de razones financieras, análisis, vertical y horizontal
entre otras, que, al ser aplicadas, facilitan la toma de decisiones informadas.
Además, este proceso ayuda a evaluar la capacidad de endeudamiento e inversión
de la empresa, comenzando con la información proporcionada por los estados
financieros.
Por su parte, Rubio (2007), enfoca el análisis
financiero como un proceso que consiste en la aplicación de un conjunto de
técnicas e instrumentos analíticos a los estados financieros, con la finalidad
de generar una serie de medidas y relaciones que son significativas y útiles
para la toma de decisiones; ya que, la información asentada en los estados
financieros por sí sola no resulta suficiente para realizar una planificación
financiera pertinente o analizar e interpretar los resultados obtenidos para
conocer la situación financiera de la empresa.
Esta investigación se propuso examinar la
relación entre la gestión de efectivo y financiera en las empresas de bienes de
consumo que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) durante el período
2019-2022. Esto tiene como finalidad determinar cómo las estrategias de gestión
de efectivo influyen en diversos indicadores de rentabilidad, incluyendo márgenes
neto y operativo, rendimiento sobre activos y patrimonio, y margen EBITDA.
En consideración a lo anterior, los indicadores
de rentabilidad son herramientas fundamentales en la evaluación del desempeño
financiero de una empresa, ya que permiten calcular su capacidad lo que permite
generar beneficios en relación con sus ingresos, activos y patrimonio. Estos
indicadores son esenciales para que las organizaciones comprendan su eficiencia
operativa y la efectividad de sus estrategias de inversión. En este sentido, Alterfinance (2024), afirma que, los indicadores de
rentabilidad permiten a las empresas medir la efectividad de su gestión
empresarial y llevar un control exhaustivo de los costos y gastos, lo que
permite un análisis detallado que ayuda en la toma de decisiones. Asimismo, los
indicadores como la rentabilidad general, el margen neto y operativo, el
rendimiento sobre activos (ROA), el rendimiento sobre patrimonio (ROE), el
margen bruto y EBITDA son cruciales para ofrecer una visión clara sobre la salud
financiera y el potencial de crecimiento de una empresa.
Es importante recalcar que, el margen neto es un
indicador clave que refleja la proporción de ingresos que se traduce en
ganancias después de deducir todos los gastos, incluidos costos operativos,
impuestos y otros gastos no operativos. Según MytripleA
(2021), el margen neto se calcula dividiendo la utilidad neta entre los ingresos totales y multiplicando por 100. Este indicador
es trascendente para entender la rentabilidad real de las operaciones
comerciales.
Por otro lado, el rendimiento sobre activos (ROA)
mide la eficiencia con la que una empresa utiliza sus activos para generar
ganancias. Se calcula dividiendo el beneficio neto entre el total de activos.
Como señala HubSpot (2022), el ROA proporciona una
visión clara sobre cómo cada dólar invertido en activos contribuye a las
utilidades. El rendimiento sobre patrimonio (ROE), por su parte, evalúa la
rentabilidad para los accionistas al dividir la utilidad neta entre el
patrimonio total; de allí que, un ROE alto indica que la empresa está generando
un buen retorno sobre las inversiones realizadas por sus accionistas (Contífico, 2024).
Finalmente, el EBITDA (beneficio antes de
intereses, impuestos, depreciación y amortización) este indicador permite
evaluar la rentabilidad operativa sin considerar factores financieros o
contables que pueden distorsionar la imagen real del rendimiento operativo.
Según Alterfinance (2024), el EBITDA es especialmente
útil para comparar empresas dentro del mismo sector. En fin, estos indicadores
en conjunto ofrecen una visión integral del desempeño financiero y son
esenciales para una adecuada toma de decisiones estratégicas.
Atendiendo a lo anterior, la justificación de esta
investigación surge por la necesidad de comprender mejor las dinámicas
financieras del sector de bienes de consumo en la economía peruana,
especialmente en un contexto postpandemia COVID-19.
Los hallazgos de esta, buscan proporcionar perspectivas valiosas para
ejecutivos, inversionistas y académicos y al cuerpo de conocimiento sobre
finanzas corporativas en mercados emergentes; contribuyendo a la toma de
decisiones estratégicas en la gestión financiera de estas empresas. A su vez, este
estudio se realizó con el objetivo de examinar la relación entre la gestión de
efectivo y financiera en empresas de bienes de consumo cotizadas en la Bolsa de
Valores de Lima en el período 2019-2022.
MÉTODO
El proceso
metodológico se enmarcó dentro de un enfoque cuantitativo, de nivel explicativo
y diseño documental, permitiendo examinar las relaciones entre variables en un
momento específico y buscando establecer relaciones causales entre la gestión
de efectivo y la rentabilidad.
Esta
investigación se desarrolló mediante un análisis cuantitativo de los estados
financieros trimestrales de cinco empresas de bienes de consumo que cotizan en
la Bolsa de Valores de Lima durante el período 2019-2022. Se examinaron un
total de 240 estados financieros, incluyendo Estados de Situación Financiera,
Estados de Resultados y Estados de Flujo de Efectivo.
El proceso de
investigación comenzó con la recopilación de datos financieros de fuentes
oficiales, principalmente la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). A
partir de estos datos, se calcularon 12 ratios financieros por empresa y
trimestre, seis relacionados con la gestión de efectivo y seis con la
rentabilidad, resultando en un total de 960 ratios analizados.
Para evaluar la
relación entre la gestión de efectivo y la rentabilidad, se aplicó un análisis
estadístico para determinar la efectividad. Se realizaron análisis descriptivos
para comprender las tendencias generales en los datos, seguidos de pruebas de
normalidad utilizando el test de Kolmogorov-Smirnov.
Dado que los datos no seguían una distribución normal, se optó por utilizar el
coeficiente de correlación de Spearman para evaluar
la relación entre las variables de estudio.
Además, se
llevaron a cabo análisis de regresión lineal y cuadrática para explorar más a
fondo la naturaleza de la relación entre la gestión de efectivo y los
diferentes indicadores de rentabilidad como son rentabilidad general, Margen
Neto y operativo, Rendimiento sobre Activo (ROA) y Rendimiento sobre Patrimonio
(ROE), Margen bruto y EBITDA. Este enfoque permitió no solo identificar la
existencia de relaciones significativas, sino también cuantificar el grado de
influencia de la gestión de efectivo en la rentabilidad.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados
del análisis revelan una relación inversa y estadísticamente significativa
entre la gestión de efectivo y la rentabilidad de las empresas de bienes de
consumo que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima durante el periodo
2019-2022. La Tabla 1 resume los principales hallazgos:
Tabla 1. Correlaciones
entre Gestión de Efectivo y Rentabilidad
Indicador de
Rentabilidad |
Coeficiente
de Correlación (Rho) |
Significancia
(p) |
Rentabilidad
General |
-0.394 |
< 0.05 |
Margen Neto y
Operativo |
-0.371 |
< 0.05 |
ROA y ROE |
-0.483 |
< 0.05 |
Margen Bruto y EBITDA |
-0.391 |
< 0.05 |
Los resultados de la tabla 1 sugieren
que la correlación negativa (-0.394) indica que hay una relación inversa entre
la gestión de efectivo y la rentabilidad general. Esto significa que cuando las
empresas mejoran su gestión de efectivo, su rentabilidad general tiende a
disminuir.
También, con un coeficiente de
correlación de -0.371, existe una relación similar entre la gestión de efectivo
y el margen neto y operativo. Un mejoramiento en la gestión de efectivo parece
ir acompañado de menores márgenes netos y operativos.
Finalmente, la correlación más
fuerte se observa con el rendimiento sobre activos y patrimonio neto,
respectivamente, con valores de -0.483 y -0.391. Esto sugiere que las empresas
con mayores niveles de efectivo tienden a presentar un menor rendimiento sobre
sus activos y patrimonio, ya que el dinero mantenido en efectivo no produce
beneficio alguno para la empresa.
En resumen, los resultados del
análisis revelan una relación compleja entre la gestión de efectivo y la
rentabilidad de las empresas de bienes de consumo. Si bien una gestión
eficiente del efectivo es esencial para la operacionalidad
y la estabilidad financiera, también es crucial evitar excesos que puedan
erosionar la rentabilidad. La búsqueda continua del saldo óptimo de efectivo y
la planificación financiera orientada hacia la inversión productiva son
estrategias clave para mitigar esta inversión. A continuación, figura 1:
Figura 1. Distribución de la hipótesis general
La Figura 1 ilustra la relación entre la gestión de efectivo y la
rentabilidad, mostrando tanto el modelo de regresión lineal como el cuadrático.
El modelo de regresión lineal presenta un R cuadrado de 0.209, lo que indica
que el 20.9% de la variabilidad en la rentabilidad es explicada por la gestión
de efectivo. Por otro lado, el modelo cuadrático muestra un R cuadrado de
0.427, sugiriendo que el 42.7% de la variabilidad en la rentabilidad es
explicada por la gestión de efectivo. Esta diferencia entre los modelos sugiere
que la relación entre gestión de efectivo y rentabilidad podría ser más
compleja que una simple relación lineal.
Los modelos de regresión indican que la gestión de efectivo explica
entre el 11.1% y el 24.2% de la variabilidad en los diferentes índices de
rentabilidad individuales. Este hallazgo sugiere la existencia de otros
factores significativos que influyen en la rentabilidad de estas empresas, más
allá de la gestión de efectivo.
Estos resultados proporcionan una base sólida para una discusión más
profunda sobre las implicaciones de la gestión de efectivo en la rentabilidad
de las empresas de bienes de consumo en el contexto peruano, especialmente
considerando el periodo estudiado que incluye los años de la pandemia de
COVID-19.
Discusión
Los resultados obtenidos respaldan
la teoría del trade-off entre liquidez y rentabilidad
propuesta por Smith en 1980, como lo señalan Tan y Tuluca
(2023). Esta teoría postula que existe una compensación entre mantener altos
niveles de liquidez y maximizar la rentabilidad. En el contexto de las empresas
peruanas de bienes de consumo, se observa que mayores niveles de efectivo se
asocian con menor rentabilidad, posiblemente debido al costo de oportunidad de
mantener recursos líquidos en lugar de invertirlos en actividades más
rentables.
Estos hallazgos son consistentes con
los de Nguyen et al. (2024), quienes encontraron un
efecto negativo de la liquidez sobre el desempeño de las empresas durante la
pandemia en Vietnam. Sin embargo, contrastan con los resultados de Abanto y
Aguirre (2023), quienes reportaron un incremento en los márgenes de
rentabilidad tras la implementación de herramientas de gestión financiera en
una empresa peruana. Esta discrepancia podría atribuirse a las particularidades
del sector de bienes de consumo y al contexto económico durante el periodo de
análisis.
La relación inversa entre gestión de
efectivo y rentabilidad observada en este estudio podría explicarse por varios
factores contextuales. La alta dependencia del efectivo en las transacciones
minoristas en Perú, que según Quevedo y Pereda (2017) representa
aproximadamente el 90% del valor de las transacciones, podría haber amplificado
los efectos de las restricciones de movilidad durante la pandemia en el sector
de bienes de consumo. Esto podría haber llevado a las empresas a mantener
niveles de efectivo más altos de lo que sería óptimo en condiciones normales,
afectando negativamente su rentabilidad.
Estos resultados tienen
implicaciones significativas para la gestión financiera de las empresas de
bienes de consumo en Perú. Sugieren que, estas organizaciones podrían
beneficiarse de una gestión de efectivo más eficiente, buscando un equilibrio
óptimo entre el mantenimiento de niveles adecuados de liquidez y la
maximización de la rentabilidad. La implementación de modelos de gestión de tesorería
más sofisticados, que incorporen análisis predictivos y escenarios de flujo de
efectivo, como sugieren Ionescu y Neghina
(2021), podría ser una estrategia valiosa para optimizar la gestión del
efectivo y mejorar los indicadores de rentabilidad.
CONCLUSIONES
La gestión de efectivo exhibe una influencia
inversa y estadísticamente significativa en la rentabilidad de las empresas de
bienes de consumo que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima durante el periodo
2019-2022. Este hallazgo respalda la teoría del trade-off
entre liquidez y rentabilidad, destacando la importancia de un equilibrio
óptimo en la gestión financiera. Se recomienda que estas empresas reevalúen sus
estrategias de gestión de efectivo para optimizar este equilibrio.
Se evidencia una relación negativa entre la
gestión de efectivo y los diferentes índices de rentabilidad analizados. Las
empresas que mantienen niveles más elevados de efectivo tienden a experimentar
márgenes de beneficio más reducidos. Para abordar esto, se sugiere implementar
técnicas avanzadas de pronóstico de flujo de efectivo y herramientas de gestión
de tesorería para mejorar la eficiencia en el uso del efectivo.
Los modelos de regresión indican que la gestión
de efectivo explica entre el 11.1% y el 24.2% de la variabilidad en los
diferentes índices de rentabilidad, sugiriendo la existencia de otros factores
significativos. Se recomienda que las empresas exploren alternativas de
inversión a corto plazo para los excedentes de efectivo, buscando un equilibrio
entre seguridad y rendimiento.
Además, el contexto macroeconómico del Perú
durante el período estudiado probablemente influyó en las decisiones de gestión
de efectivo adoptadas por las empresas. En este aspecto, factores como la
inflación, las tasas de interés y las políticas fiscales pueden haber afectado
tanto la disponibilidad como el costo del capital. Por lo tanto, se aconseja
que las empresas realicen un análisis detallado no solo de su estructura de
costos y eficiencia operativa, sino también del entorno económico en el que
operan. Sería importante identificar áreas específicas para mejorar puede
ayudar a incrementar los márgenes de rentabilidad y a tomar decisiones más
informadas sobre la asignación del capital disponible.
CONFLICTO DE INTERESES.
La autora declara que no existe conflicto de
intereses para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Abanto, R y Aguirre, M (2023). Gestión
financiera y su incidencia en la rentabilidad de la empresa de transportes
Logística Lima Sur SAC. https://acortar.link/gnjQ4r
Alterfinance. (2024). Indicadores de rentabilidad: ¿Cuáles existen?. https://acortar.link/ZYym7U
AIMA.
(2020). Global Cash Management: Best Practices. https://bit.ly/3Uwszag
Banco
Mundial. (2021). Inclusión financiera. https://acortar.link/qS7N2
Chang, L., Gan, X y Mohsin, M. (2022). Studying
corporate liquidity and regulatory responses for economic recovery in COVID-19
crises. Economic Analysis
and Policy, 76, 211-225. https://acortar.link/Ut2dK2
Chirinos, J.
(2023) Liquidez y rentabilidad de las empresas que cotizan en la Bolsa de
Valores de Lima en el contexto de la pandemia del Covid19. https://acortar.link/9SViLD
Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Estudio Económico de
América Latina y el Caribe 2022: dinámica y desafíos de la inversión para
impulsar una recuperación sostenible e inclusiva. https://acortar.link/JGB0rC
Contífico. (2024). Indicadores de rentabilidad ¿Cuáles son?. https://acortar.link/rFdFyJ
Demestre, A., Castells, C y González, A.
(2022). Gestión del efectivo. https://acortar.link/jIHsfa
Gerencie.com. (2021). Administración
del efectivo. https://acortar.link/kCJx21
Ionescu, A y Neghina, R. (2021). Management
of Cash Flows during Covid-19. Journal of Eastern Europe Research in Business and
Economics, Article ID 870762, 1-13. https://acortar.link/ey3Unw
Hernández, J (2005). Análisis
Financiero. Perú. https://acortar.link/sp7YP0
HubSpot. (2022). 10 indicadores clave de rentabilidad y cómo interpretarlos.
https://acortar.link/oPam7g
MytripleA. (2021). Indicadores de rentabilidad. https://acortar.link/1uJE6p
Nguyen, K., Nga Phan,
T y Hang, N. (2024). The effect of liquidity on firm's
performance: Case of Vietnam. Journal of Eastern European and Central Asian
Research (JEECAR), 11(1), 176-187. https://acortar.link/TKWgNs
Payfit. (2024). Gestión del efectivo de una empresa: claves
y consejos. https://acortar.link/7682Uc
Puican, V. (2021). Análisis del impacto del Covid - 19 en las ventas de una empresa de autopartes de la
provincia de Jaén, Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
5(6). https://acortar.link/ua0iLd
Quevedo, V y
Pereda, J. (2017). Información sobre el uso y conocimiento del efectivo para gestión
en la Banca Central. Moneda, (169), 29-33. https://acortar.link/h1O2Et
Quiroz, D.,
Barrios, R y Villafuerte, A. (2010). Gestión de cuentas por cobrar y liquidez
en la Asociación Educativa Adventista Nor Oriental,
2020. Balance's, 7(10), 48-56. https://acortar.link/L4zeGo
Roca, A.,
Montesinos, E y Dávila, G. (2020). Estrategias financieras sostenibles
aplicadas ante situaciones de riesgo empresarial: un análisis bibliográfico.
Revista Valor Contable, 7(1), (79-90). https://acortar.link/ncVChU
Rubio, P
(2007). Manual de Análisis Financiero. España: Universidad de Málaga. Edición
electrónica. https://acortar.link/AAzfdg
Tan, X y Tuluca,
S (2023). Liquidity and profitability: Not a unique proposition! Journal of
Accounting and Management Information Systems, 22(1). https://acortar.link/6hrZ9q
Jessica Gianina Huisa
Lagos. Maestria en Banca y Finanzas, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Perú.