Análisis del sumak kawsay en el desarrollo del turismo rural

Analysis of sumak kawsay in the development of rural tourism

Análise do sumak kawsay no desenvolvimento do turismo rural

 

Gabriela Natalia Torres Jara 1

gtorresj@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-9941-0621

 

Bacilio Segundo Pomaina Pilamunda 2

bacilio.pomaina@uaw.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-1700-1969

 

Emiliano Santiago Torres Jara 2

emilianotj@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-1494-6289

 

Victor Raúl Chucho Cuvi 2

victor.chucho@uaw.edu.ec

https://orcid.org/0009-0000-7815-8949

 

1 Universidad Estatal de Milagro. Milagro, Ecuador

2 Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas. Quito, Ecuador

 

Artículo recibido 6 de noviembre 2024 | Aceptado 5 de diciembre 2024 | Publicado 28 de enero 2025

 

RESUMEN

El concepto de sumak kawsay, o buen vivir, proveniente de las cosmovisiones andinas, ha cobrado relevancia en los últimos años en el ámbito del desarrollo sostenible y, en particular, en el turismo. El estudio tiene como objetivo analizar el sumak kawsay en el desarrollo del turismo rural del Ecuador. A través de un enfoque mixto integrando métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizó un análisis temático de entrevistas realizadas a una muestra no probabilística por conveniencia, constituida por 66 personas. El diseño documental estuvo basado en la revisión de fuentes secundarias. Los resultados señalan que las características del Sumak Kawsay, presentes en las comunidades ancestrales, representarían un atractivo diferenciador para el turismo rural en Ecuador. Sin embargo, existe una tensión entre esta premisa teórica y la percepción de los encuestados. Se concluye que, el Sumak Kawsay se posiciona como un marco conceptual valioso para orientar el desarrollo del turismo rural en Ecuador, no obstante, existe una brecha entre la teoría y la práctica basada en el Sumak Kawsay.

 

Palabras clave: Comunitario; Naturaleza; Turismo, Rural; Sumak kawsay

 

ABSTRACT

The concept of sumak kawsay, or good living, originating from Andean worldviews, has gained relevance in recent years in the field of sustainable development and, in particular, in tourism. The study aims to analyze sumak kawsay in the development of rural tourism in Ecuador. Through a mixed approach integrating qualitative and quantitative methods. A thematic analysis of interviews was carried out with a non-probabilistic convenience sample, consisting of 66 people. The documentary design was based on the review of secondary sources. The results indicate that the characteristics of Sumak Kawsay, present in ancestral communities, would represent a differentiating attraction for rural tourism in Ecuador. However, there is a tension between this theoretical premise and the perception of the respondents. It is concluded that Sumak Kawsay is positioned as a valuable conceptual framework to guide the development of rural tourism in Ecuador, however, there is a gap between theory and practices based on Sumak Kawsay.

 

Key words: Community; Nature; Tourism, Rural; Sumak kawsay

 

RESUMO

O conceito de sumak kawsay, ou bem viver, originário das visões de mundo andinas, ganhou relevância nos últimos anos no campo do desenvolvimento sustentável e, em particular, no turismo. O estudo tem como objetivo analisar o sumak kawsay no desenvolvimento do turismo rural no Equador. Por meio de uma abordagem mista integrando métodos qualitativos e quantitativos. Foi realizada uma análise temática em entrevistas com uma amostra não probabilística de conveniência de 66 pessoas. O desenho do documentário foi baseado na revisão de fontes secundárias. Os resultados indicam que as características do Sumak Kawsay, presentes em comunidades ancestrais, representariam um atrativo diferenciador para o turismo rural no Equador. No entanto, há uma tensão entre essa premissa teórica e a percepção dos entrevistados. Conclui-se que o Sumak Kawsay se posiciona como uma estrutura conceitual valiosa para orientar o desenvolvimento do turismo rural no Equador, no entanto, há uma lacuna entre a teoria e as práticas baseadas no Sumak Kawsay.

 

Palavras-chave: Comunidade; Natureza; Turismo Rural; Adicione castanhas de caju

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Para cualquier circunstancia es necesario tener una armonía, comenzando desde el hogar hasta en el ambiente laboral. Esto debería reflejarse en las interacciones entre las personas, por eso en turismo no tendría que existir una excepción. Un buen vivir hace que el mundo sea mejor, y esto gracias al respeto que existe entre el hombre y lo que lo rodea.

 

El turismo rural muchas veces es menospreciado por contener maneras extrañas de percibir la vida y la naturaleza, siendo objeto de burla por el mundo occidental. Pero, esa historia andina, las tradiciones, lenguas, culturas y más, fueron el inicio de la experimentación del hombre para convertirse en alguien civilizado. El ser humano aprendió tanto como pudo y que ha sido impartido de generación en generación, lo lamentable es que no todos tienen ese interés por conocer un poco más acerca de la trayectoria de sus pueblos originarios. Para esta ocasión se ha realizado una investigación científica que relata cómo se ha logrado adaptar el sumak kawsay en el desarrollo del turismo rural y cuáles han sido esos beneficios.

 

En este sentido, la Organización de Naciones Unidas ONU Turismo (2024) entiende el turismo rural como un tipo de actividad turística en el que la experiencia del visitante se relaciona con un amplio espectro de productos vinculados por lo general con las actividades de naturaleza, la agricultura, las formas de vida y las culturas rurales, la pesca con caña y la visita a lugares de interés. Asimismo, el turismo es aquella acción efectuada por turistas que consumen un servicio o producto con el fin de satisfacer sus necesidades, en los cuáles participan directamente el sector turístico (Entorno Turístico, 2021).

 

Por otra parte, el turismo rural está relacionado con el turismo de naturaleza, el turismo de aventura y el ecoturismo, los cuales constituyen una opción positiva para mitigar los efectos negativos del desplazamiento a gran escala provocado por la falta de conciencia y respeto a la comunidad donde ocurre (Entorno Turístico, 2017).  En pocas palabras se refiere a aquellos viajes con visitas a comunidades rurales para realizar todo tipo de actividades de convivencia e interacción con la gente residente, experimentando su forma de vida, expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas.

 

También, se tiene, el turismo comunitario como una alternativa que salva las diferencias sociales y económicas que padecen las comunidades rurales, además de una opción que pueden utilizar las comunidades para generar otros ingresos en las actividades económicas diarias (Asociación de Estados del Caribe, 2012).

 

Ahora bien, el sumak kawsay significa el vivir en comunidad, un convivir; esa relación de igualdad que existe entre seres humanos y también no dejando atrás para con la naturaleza, pues en ellas se concretan todas las distintas formas de unidad y respeto en que se han realizado los logros y el mantenimiento del Sumak Kawsay (INEC, 2015).

 

Como actividad de carácter territorial se encuentra el turismo rural, cuya importancia se ratifica en el presente siglo por el desgaste de ofertas de turismo convencional, el desarrollo de una conciencia y pensamiento ecologista, la necesidad de diseñar formas innovadoras de vida para comunidades en estados de pobreza y con derecho a la reivindicación (Cárdenas et al., 2019). Asegura el mismo autor que, viajar en las mejores condiciones ayuda a proteger los recursos naturales y culturales de la comunidad de destino, al tiempo que crea una ventaja competitiva, crea una fuente de trabajo e ingresos en divisas.

 

El turismo rural no solo promociona a todos estos pueblos rurales y, sino que también, fomenta el arraigo cultural. Todas las comunidades tienen ansias de progresar y los jóvenes buscan un futuro en sus tierras. En este sentido, es importante el apoyo de los sectores públicos y privados. De hecho, ya existen comunidades que están ejecutando actividades para los turistas, y a su vez, involucrando a su gente en el servicio turístico.

 

Además, el comunitarismo es basado en la reciprocidad, la igualdad, la solidaridad y la autogestión que surge de la comunidad, cuyo fin es promover la participación y el bienestar de todos sus miembros (Juárez, 2010). En efecto, este enfoque, que surge desde la propia comunidad, busca promover la participación activa y el bienestar colectivo de todos sus miembros, fortaleciendo los lazos sociales y la identidad cultural. En este contexto, la forma de democracia indígena en la que las decisiones se toman por consenso es practicada por las comunidades indígenas, lo que efectúa la armonía y la convivencia, ya que todos sus miembros aceptan y comparten una misma decisión en la que han participado mediante el diálogo, ganando en unos aspectos y cediendo en otros (Hidalgo et al., 2014).

 

Cabe mencionar también, que en este tipo de turismo se enumeran 9 opciones, según Entorno Turístico Staff (2017):

 

Etnoturismo: Viajes que brindan el aprendizaje de la cultura y tradiciones de los pueblos indígenas y su hábitat.

 

Agroturismo: Existe en áreas agropecuarias en donde la gente comparte sus técnicas, su idiosincrasia, su entorno natural, las manifestaciones culturales, etc.

 

Talleres Gastronómicos: Allí se aprenden, preparan y degustan variedades gastronómicas por parte de los anfitriones.

 

Vivencias Místicas: Se conoce y se vive experiencia divina heredada por sus antepasados.

 

Aprendizaje de Dialectos: Viajar para aprender su lengua.

 

Ecoarqueología: Contribuye a crear conciencia de la importancia del conocimiento del patrimonio arqueológico y conocer las relaciones entre el hombre y su medio ambiente en épocas antiguas.

 

Preparación y uso de medicina tradicional: La naturaleza es tan basta que no hay padecimiento que no tenga una planta para curarlo.

 

Talleres Artesanales: Se pueden estructurar talleres de alfarería, textiles, joyería, madera, entre otros.

 

Fotografía rural: Capturar en imágenes las diferentes manifestaciones culturales y paisajes naturales del ambiente rural.

 

Acerca del término Sumak Kawsay, es proveniente de las lenguas quechuas, se traduce como "vivir bien". Sin embargo, va mucho más allá de una simple existencia. Representa una forma de vida en armonía con la naturaleza, la comunidad y el cosmos, donde el bienestar individual está intrínsecamente ligado al bienestar colectivo (Bravo, et al, 2017). Existen tres conceptos clave para entender que el buen vivir, se trata de no menospreciar la diversidad. Es así como, para Hidalgo et al. (2014), los términos a valorar son los siguientes:

 

Interculturalidad: La forma de interacción entre diferentes comunidades, en la que ningún grupo cultural es superior al otro, que propicia la convivencia de culturas y la armonía social del Sumak Kawsay, siendo esa base para la construcción de un Estado plurinacional. Respeto mutuo y complementariedad en la integración cultural de lo diverso (Alarcón, et al., 2020).

 

Bien Vivir Comunitario: realización material y espiritual del individuo-comunidad (INEC, 2014).

 

Plurinacionalidad: Es la posibilidad de una convivencia real entre las diferentes culturas construyendo y participando de manera conjunta.

 

Sumak Kawsay está relacionado con múltiples grupos étnicos y tiene una dimensión política y el derecho a la autodeterminación de los pueblos étnicos e indígenas, porque depende del consentimiento mutuo y las decisiones políticas colectivas sobre su propio futuro en procura del bienestar comunitario o de la colectividad y no de intereses individuales (Hidalgo et al., 2014).

 

Para satisfacer las necesidades de ocio y relajación, las personas buscan realizar estas actividades en comunidades que lo acerquen a la naturaleza y a su entorno, para aprender, relacionarse, descubrir, participar, entre otras actividades. Por lo tanto, se considera que las comunidades rurales ganarían más reconocimiento si se actualizarán a la sociedad occidental como es en su tecnología, sistema educativo, alimentación, entre otros.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

La realización de este estudio adoptó un enfoque metodológico mixto, a partir de la integración de métodos cualitativos y cuantitativos con la finalidad de analizar de manera exhaustiva el Sumak Kawsay en el contexto del desarrollo del turismo rural en Ecuador. En cuanto a la fase cualitativa, se realizó un análisis temático de las respuestas abiertas obtenidas a través de encuestas. Este análisis permitió identificar patrones recurrentes, perspectivas divergentes y significados atribuidos al Sumak Kawsay por parte de los participantes, lo que enriqueció la comprensión de sus experiencias y opiniones en relación con esta filosofía.

 

En lo que tiene que ver con la fase cuantitativa, se aplicó un análisis descriptivo de los datos obtenidos mediante encuestas estructuradas, dirigidas a una muestra no probabilística por conveniencia, constituida por 66 personas. Esta muestra, si bien no permite generalizar los resultados a la totalidad de la población, ofrece una valiosa aproximación a las percepciones y conocimientos sobre el Sumak Kawsay en el contexto del turismo rural.

 

A través del análisis estadístico se pudo determinar la frecuencia y distribución de las respuestas positivas y negativas, proporcionando datos objetivos sobre el nivel de aceptación y la percepción del Sumak Kawsay en el ámbito estudiado. Asimismo, la investigación se complementó con un diseño documental, a partir de revisión bibliográfica de fuentes secundarias lo que permitió contextualizar el estudio dentro del marco teórico existente.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

En esta sección se presentan los resultados obtenidos a partir de las encuestas realizadas, cuyo objetivo fue analizar la percepción del Sumak Kawsay en el contexto del desarrollo del turismo rural ecuatoriano. La información que se expone a continuación ofrece una visión panorámica de los conocimientos, creencias y actitudes de los encuestados en relación con este concepto ancestral y su potencial para transformar el turismo en una herramienta de desarrollo sostenible y equitativo. A continuación, tabla 1:

 

Tabla 1. Conocimiento sobre el Sumak Kawsay

Dimensión

Indicador

Frecuencia (n=66)

Porcentaje (%)

Conocimiento del Sumak Kawsay

Conocimiento sobre el Sumak Kawsay

49

74.2

Desconocimiento del Sumak Kawsay

Desconocimiento sobre el Sumak Kawsay

17

25.8

 

Ante la interrogante ¿entiende usted qué es el Sumak Kawsay? Que se muestran en la tabla 1, los resultados de las encuestas realizadas a 66 personas revelan que un 74,2% de los encuestados manifiestan tener conocimiento sobre el Sumak Kawsay, lo que sugiere una difusión amplia de este concepto en la población seleccionada para el estudio. Sin embargo, se destaca que un 25,8% de los participantes desconoce el significado y el alcance del Sumak Kawsay, lo que indica la necesidad de fortalecer las estrategias de divulgación y sensibilización sobre esta filosofía de vida. En especial tomando en consideración su relevancia en el contexto del desarrollo del turismo rural. Este hallazgo resalta la importancia de abordar la brecha de conocimiento existente para asegurar una comprensión y aplicación más efectiva del Sumak Kawsay en las iniciativas turísticas y de desarrollo comunitario. Sobre la práctica del Sumak Kawsay, ver tabla 2:

 

Tabla 2. Percepción sobre la práctica del Sumak Kawsay en el país

Dimensión

Indicador

Frecuencia (n=66)

Porcentaje (%)

Percepción de la práctica

Existencia de la práctica del Sumak Kawsay en el país

29

43.9

Desconocimiento/Incertidumbre

Desconocimiento sobre la práctica del Sumak Kawsay

23

34.8

No se

Negación de la existencia de la práctica del Sumak Kawsay

14

21.2


La Tabla 2 resume las respuestas obtenidas en relación con la percepción sobre la práctica del Sumak Kawsay en el país. Los resultados indican que el 43.9% de los encuestados considera que el Sumak Kawsay se practica en el país, lo que podría reflejar un optimismo o una interpretación dócil de lo que implica realmente esta filosofía. Por otro lado, una representación significativa del 34.8% manifestó que desconocía si realmente se practica el Sumak Kawsay, lo que sugiere incertidumbre o falta de información clara al respecto. Además, un 21.2% de los encuestados, de forma implícita, manifestó no saber de la existencia de la práctica del Sumak Kawsay en el país. Esta diversidad de respuestas resalta la complejidad de evaluar la implementación real del Sumak Kawsay y la necesidad de un análisis más profundo para entender las razones detrás de estas percepciones, considerando que el Sumak Kawsay es tanto una práctica social como un proyecto de sociedad en constante construcción (Cubillo e Hidalgo, 2024). Para la percepción sobre los conceptos clave, Figura 1.

 

Figura 1. Percepción de los conceptos clave del Sumak Kawsay

 

Figura 1, ilustra el nivel de reconocimiento de diversos conceptos clave asociados al Sumak Kawsay entre los encuestados (n=66). Los resultados indican un alto grado de familiaridad con el "Buen Vivir Comunitario" (49 respuestas) y la "Interculturalidad" (39 respuestas), lo que sugiere que estos aspectos son ampliamente reconocidos como elementos centrales del Sumak Kawsay. La "Diversidad" (40 respuestas) e "Igualdad" (33 respuestas) también obtuvieron un reconocimiento significativo. No obstante, se observa una menor identificación de la "Plurinacionalidad" (29 respuestas) y "Multietnicidad" (12 respuestas) como componentes esenciales del Sumak Kawsay. Esta discrepancia en el reconocimiento sugiere que, si bien existe una comprensión general de ciertos aspectos del Sumak Kawsay, otros conceptos, particularmente aquellos relacionados con la estructura política y la composición étnica del país, requieren mayor difusión y clarificación para asegurar una comprensión integral del Sumak Kawsay, Tabla 3.

 

 

Tabla 3. Conocimiento de comunidades que practican el Sumak Kawsay

Dimensión

Indicador

Frecuencia (n=66)

Porcentaje (%)

Conocimiento

Conocimiento de comunidades que practican el Sumak Kawsay

13

19.7

Desconocimiento

Desconocimiento de comunidades que practican el Sumak Kawsay

53

80.3

 

La Tabla 3, muestra que la mayoría de los encuestados (80.3%) desconoce comunidades específicas que practiquen el Sumak Kawsay, mientras que solo el 19.7% afirma que si conoce comunidades que lo practiquen. Este hallazgo contrasta con la comprensión del Sumak Kawsay como un "vivir en comunidad, un convivir"1, donde "se materializan las diferentes formas de solidaridad y de respeto a la naturaleza"1. La falta de conocimiento sobre comunidades que practican el Sumak Kawsay podría indicar una brecha entre la teoría y la práctica, o podría ser una dificultad para identificar casos concretos de este concepto en acción. A continuación, la Figura 2, comunidades vinculadas con el Sumak Kawsay.

 

Figura 2. Comunidades conocidas vinculadas al Sumak Kawsay

 

La Figura 2, revela el conocimiento de los encuestados sobre comunidades específicas vinculadas al Sumak Kawsay. Los resultados revelan que la gran mayoría de los participantes (33 de 38) no identificaron ninguna comunidad en particular que asocien con la práctica del Sumak Kawsay. Entre las minoritarias respuestas, se mencionan las comunidades Awas, Shuar, Kichwas, Tsáchilas y Secoyas, cada una con una sola mención. Este esquema de respuestas sugiere una limitada conciencia o reconocimiento de las comunidades que, según la percepción de los encuestados, representan los principios del Sumak Kawsay. El predominio de la respuesta "Ninguna" resalta la necesidad de fortalecer la difusión y comprensión de las prácticas comunitarias relacionadas con el Sumak Kawsay, así como de visibilizar el rol de las comunidades indígenas en la preservación y promoción de esta filosofía de vida. A continuación, Figura 3, razones para visitar comunidades indígenas:

 

Figura 3. Razones para visitar a Comunidades Indígenas

 

La Figura 3, presenta las razones percibidas por los encuestados ¿por qué cree usted que la sociedad busca a estos pueblos o comunidades para visitarlos? 66 respuestas respondieron que la principal motivación es la atracción cultural, manifestada en un 48.5% de las respuestas, que señalan la búsqueda de la sabiduría, gastronomía y cultura de estas comunidades. Un 37.9% también destaca la cultura como factor principal de atracción. La categoría "Otros" representa un 13.6% de las respuestas, lo que sugiere que existen otras motivaciones no especificadas en los datos proporcionados. Estos hallazgos resaltan el valor que se le otorga a la riqueza cultural de las comunidades indígenas como un atractivo turístico, lo cual podría ser un punto clave para el desarrollo de iniciativas de turismo comunitario basadas en el Sumak Kawsay.

 

Tabla 4. Percepciones sobre el impacto del Siglo XXI en el Sumak Kawsay

Dimensión

Indicador

Frecuencia (n=66)

Porcentaje (%)

Percepción de impacto negativo

Afectación por avances tecnológicos, creación de carreteras, choques culturales, coronavirus, modernización, invasiones y globalización, pérdida de costumbres

38

57.6

Percepción de Impacto Neutro/Positivo

No afectación debido a la adquisición de conocimiento y diversidad de culturas, adaptación a cualquier estilo de vida

28

42.4

 

 

La Tabla 4, representa las percepciones de los encuestados sobre la interrogante ¿cree usted que el conocimiento adquirido de generación en generación por nuestros pueblos aborígenes se ha visto afectado en el siglo XXI? Los resultados muestran que una respetuosa mayoría (57.6%) considera que el Sumak Kawsay se ve afectado negativamente por algunos factores entre los que se destacan los avances tecnológicos, la globalización, los choques culturales y la modernización, ya que conducen a la pérdida de costumbres y tradiciones. Sin embargo, un porcentaje no menos significativo (42.4%) opina que el Sumak Kawsay no se ha visto afectado.

 

 

Figura 4. Percepción sobre el aporte del Sumak Kawsay al turismo comunitario

 

En la Figura 4, ante la interrogante según su criterio, ¿El Sumak Kawsay aporta o no para el turismo comunitario? (Si/No, ¿Por qué?  Los resultados evidencian una percepción ampliamente positiva sobre el aporte del Sumak Kawsay al turismo comunitario. Donde un 90.91% de los encuestados considera que esta filosofía ancestral contribuye significativamente al desarrollo de este tipo de turismo. Esta alta valoración se sustenta en la idea de que el Sumak Kawsay promueve prácticas turísticas más sostenibles, respetuosas con el medio ambiente y las comunidades locales, y a su vez, enriquece la experiencia turística al permitir a los visitantes conectar con culturas ancestrales y formas de vida tradicionales. Si bien un pequeño porcentaje (4.55%) de los encuestados considera que el Sumak Kawsay si es un aporte al turismo comunitario, sin dar detalles de su comentario, y otro porcentaje similar (3.03%) indicó no tener suficiente conocimiento sobre el tema, el consenso general es que esta filosofía ancestral representa una valiosa herramienta para el desarrollo de un turismo más justo y equitativo.

 

En el turismo rural, el turista forma parte activa de la comunidad visitada durante su estancia. Este aprende preparaciones de alimentos habituales, crea artesanías, aprende lenguas, utiliza plantas medicinales, cultiva y cosecha, y partícipe en sus tradiciones religiosas. Se puede relacionar al turismo rural con los voluntariados, en donde se tienen momentos más profundos con las familias de un lugar visitado y se comparten culturas, ideas y más.

 

Como forma de vida en armonía con la naturaleza, Sumak Kawsay no solo es una forma económica sostenible, sino que también tiene un significado más trascendente enlazado con las creencias de los pueblos indígenas.

 

Los pueblos indígenas entienden como un ente vivo a la naturaleza ya que engloba todo, incluidos la humanidad y que son los causantes de la destrucción de esta. Cabe recalcar que, la vida se encuentra en la naturaleza y en todos sus elementos.

 

Esto significa que al contribuir con la protección de todos aquellos saberes ancestrales que han permanecido de generación en generación, se está dando paso a reencontrarnos como una sociedad con identidad, descubriendo cada una de las características culturales que se posee como ecuatorianos que somos, vivir experiencias espirituales curativas que servirían para compartir con otras personas o hasta con extranjeros que van en busca de un turismo de salud.

 

Ecuador tiene tanto por ofrecer a todo el que lo visita, quizás no sea el más grande, pero si es biodiverso y cuenta con un sin número de tradiciones, costumbres, flora, fauna, etc. Aquellas comunidades que hacen parte del país son consideradas la base de la formación de la sociedad ya que gracias a ellas desde épocas pasadas se ha aprendido a poder vivir en este mundo.

 

La manera en cómo se ganaban la vida para salir adelante pese a las adversidades fue asombroso, Ecuador pasó de ser un país olvidado para convertirse con el tiempo en uno de los países megadiversos en todo el mundo. Estos pueblos han trabajado toda su vida por proteger su entorno que es la madre Tierra, por tal razón desean que las personas tomen las mismas medidas de ellos en cuanto a su cuidado.

 

En la actualidad, las comunidades indígenas no se han olvidado de donde provienen y a quien deben de pedir permiso si desean comer, esto es a la Pachamama. Por ello, conociendo que la sociedad cada vez más busca estos pueblos para visitarlos, es que han tomado la decisión de cobrar ingresos para que ese dinero sea solamente para seguir salvaguardando todos esos saberes ancestrales, tradiciones, patrimonio natural, cultural, entre otros.

 

Discusión

 

En sus resultados, el presente estudio confirma la relevancia del turismo rural en el siglo XXI, como señalan Cárdenas et al. (2019), quienes argumentan que el turismo rural se revitaliza ante el desgaste de otras ofertas turísticas. En este aspecto, las características particulares del Sumak Kawsay, presentes en las comunidades ancestrales, representarían un atractivo diferenciador para el turismo rural en Ecuador. Sin embargo, los resultados de la encuesta revelan una tensión entre esta premisa teórica y la percepción de los encuestados.

 

En este sentido, la mayoría de los participantes asocia el Sumak Kawsay con conceptos como el "Buen Vivir Comunitario" y la "Interculturalidad" (Gráfico 1), sin embargo, existe un desconocimiento generalizado sobre comunidades específicas que practican el Sumak Kawsay (Gráfico 2). Este hallazgo sugiere que, a pesar de reconocer el potencial del Sumak Kawsay como un atractivo turístico, muchos encuestados no logran identificar ejemplos concretos de su aplicación en el contexto del turismo rural ecuatoriano. Este resultado concuerda con Gambarota y Lorda (2017) quienes en su estudio plantean que, es necesario un marco de acción con la finalidad de encauzar las acciones a realizar para propiciar el desarrollo de un lugar, esto considerando las actividades turísticas.

 

En otros resultados, al analizar la relación entre el Sumak Kawsay y el turismo rural, aborda una temática compleja en la que se requiere considerar las dimensiones culturales, sociales y económicas. En este sentido, la definición de turismo propuesta por Entorno Turístico (2021) resulta relevante, porque destaca que el turismo engloba las acciones realizadas por los visitantes para satisfacer sus necesidades, así como la participación del sector turístico en la provisión de servicios y productos. Sin embargo, los resultados de la encuesta sugieren que esta visión economicista del turismo puede ser limitada para comprender la complejidad del Sumak Kawsay y su potencial para transformar el turismo rural.

 

Finalmente, se destaca que, la mayoría de los encuestados reconoce el valor del Sumak Kawsay como un atractivo turístico (Gráfico 3), asociándolo con la sabiduría, la gastronomía y la cultura de las comunidades indígenas, sin embargo, existe una falta de conocimiento generalizado sobre comunidades específicas que practican el Sumak Kawsay como desarrollo del turismo rural ecuatoriano.

 

CONCLUSIONES

 

Los resultados del estudio revelan una comprensión heterogénea de este concepto ancestral entre la población que fue encuestada. Si bien existe un reconocimiento de elementos centrales de este concepto como el "Buen Vivir Comunitario" y la "Interculturalidad" como pilares del Sumak Kawsay, se observa un menor entendimiento de otros componentes esenciales como la "Plurinacionalidad" y la "Multietnicidad". Este contraste en la comprensión propone la necesidad de fortalecer la difusión y apropiación del Sumak Kawsay en su integralidad, de esta manera se puede asegurar que las iniciativas de turismo rural se desarrollen en consonancia con sus principios fundamentales.

 

También se observó que, en general, las personas respetan la diversidad que existe en la sociedad y no permitirían la destrucción o deterioro de aquellas comunidades indígenas que brindan sus más grandes saberes a todo turista que los visita. Sin embargo, no todas son conscientes de la participación que tienen con la naturaleza y cuál es la importancia que deben darle.

 

Sin embargo, los resultados demostraron una separación entre el saber teórico del Sumak Kawsay y su aplicación práctica en el territorio ecuatoriano. Se observó que, la gran mayoría de los encuestados desconoce comunidades específicas que practiquen el Sumak Kawsay, lo que plantea interrogantes sobre la visibilidad y el reconocimiento de las experiencias comunitarias que están implementando esta filosofía de vida. Esta falta de conocimiento podría limitar el potencial del turismo rural para contribuir al fortalecimiento de las identidades culturales y al empoderamiento de las comunidades locales.

 

Finalmente, se concluye que, el Sumak Kawsay se posiciona como un marco conceptual valioso para orientar el desarrollo del turismo rural en Ecuador, impulsando y promoviendo un modelo que da prioridad al bienestar de las comunidades, respeto a la naturaleza y la valoración de la diversidad cultural. No obstante, es importante superar la brecha entre la teoría y la práctica, fomentando mayor conocimiento y reconocimiento de las experiencias comunitarias que están construyendo alternativas de turismo basadas en el Sumak Kawsay.

 

 

REFERENCIAS

Alarcón, J., Fernández, Z. y Leal, Morelba. Interculturalidad y el reconocimiento de los múltiples otros en la convivencia educativa. https://www.redalyc.org/journal/712/71266664009/html/

Asociación de Estados del Caribe. (2012). El Turismo Comunitario. Asociación de Estados Del Caribe. http://www.acs-aec.org/index.php?q=es/sustainable-tourism/el-turismo-comunitario

Bravo, A., Crespo, J, Green, N., Gualinga, J., Kohn, E., Larrea, C., Martínez, J., Saenz, M., Seco, C. y Storini, C. (2017) Buen vivir como alternativa al desarrollo: Una construcción interdisciplinaria y participativa. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5964/1/Larrea,%20C.,%20Greene,%20N.-CON-029-Buen%20vivir.pdf

Cárdenas, A. V. P., Mustelier, L. C., y López, E. V. (2019). El turismo rural y aportaciones al desarrollo de comunidades en territorios locales. Explorador Digital, 3(4), 6–28. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i4.912

Cubillo, A.  y Hidalgo, A. (2015). El sumak kawsay genuino como fenómeno social amazónico ecuatoriano. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 10(2), 301. https://doi.org/10.14198/obets2015.10.2.02

Entorno Turístico. (15 de abril de 2021). 8 definiciones para entender qué es el turismo. Entorno Turístico. https://www.entornoturistico.com/8-definiciones-para-entender-que-es-el-turismo/

Entorno Turístico (13 de marzo de 2017). Qué es el Turismo Rural y actividades que se practican. Entorno Turístico. https://www.entornoturistico.com/que-es-el-turismo-rural-y-actividades-que-se-practican/

Gambarota, D. y Lorda, M. (2017) El turismo como estrategia de desarrollo local. https://www.redalyc.org/jatsRepo/3477/347753793006/html/index.html

Hidalgo, A., Guillén, A., y Déleg, N. (2014). Sumak kawsay yuyay (primera). CIM. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21745/1/Libro%20Sumak%20Kawsay%20Yuyay.pdf

INEC (2014) Libro del buen vivir. Página 92. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Sitios/LIBRO%20buen%20vivir/files/assets/basic-html/page92.html

INEC. (2015). Experiencias y metodologías internacionales de medición del bienestar: una referencia para el Buen Vivir de Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Libros/libro%20buen%20vivir-exp-met-inter.pdf

Juárez, S. (2010) El concepto de ciudadanía en el comunitarismo. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932010000200006

Organización de Naciones Unidas ONU Turismo. (2024) Turismo rural. https://www.unwto.org/es/turismo-rural

 

Gabriela Natalia Torres Jara. Magister en gestión del patrimonio cultural y museología, Universidad de Barcelona. Ingeniera en Gestión Turística y Hotelería, Universidad Nacional de Chimborazo, Docente titular de la Universidad Estatal de Milagro en la carrera de licenciatura en Turismo.

Bacilio Segundo Pomaina Pilamunda. Docencia e innovación educativa. Licenciado en administración turística sostenible. Magister en derechos humanos y pueblos indígenas; Magister en desarrollo local comunitario; Magister en estrategias y gestión de destinos turísticos. Experiencia como expositor en eventos académicos nacionales e internacionales, línea de investigación territorio y sociedades colectivas, experiencia en docencia e investigación relacionado a pueblos y nacionalidades indígenas, Ecuador.

Emiliano Santiago Torres Jara. Consultor en desarrollo local y social de la ciudad de Riobamba. Experiencia en proyectos de desarrollo social. Magister en Gestión de desarrollo mención en desarrollo social de la universidad Andina Simón Bolívar, Ingeniero Comercial de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

Victor Raúl Chucho Cuvi. Master en proyectos de desarrollo y gestión sostenible. Diplomado superior en: sistemas de salud pública. Experiencia en administración y políticas públicas, Docente universitario en varias entidades de educación superior, con experiencia en equidad e igualdad de género, Ecuador.