Volumen
8 / No. 20 / enero-abril 2025
https://revistaneque.org
ISSN:
2631-2883
Desafíos de la tecnología e innovación educativa como herramienta para
el aprendizaje en el bachillerato
Challenges of
educational technology and innovation as a tool for learning in the
baccalaureate
Desafios da tecnologia
educativa e da inovação como ferramenta de aprendizagem no bacharelato
Gloria de Lourdes Vásquez Copo
gloria.vasquezcopo9293@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-4692-8502
Ángel Alberto Matamoros Dávalos
amatamoros@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1915-9452
Universidad Estatal Península de
Santa Elena, La Libertad, Ecuador
Artículo recibido 25 de
noviembre 2024 | Aceptado 17 de diciembre 2024 | Publicado 28 de enero 2025
RESUMEN
La aplicación de la tecnología y la innovación educativa en el
bachillerato puede ser compleja. Por ello, esta investigación tuvo como
objetivo analizar los desafíos que enfrentan estas herramientas en el segundo
año de bachillerato del Colegio Dr. José Miguel García Moreno, Ecuador,
mediante un plan de formación en herramientas tecnológicas. Se adoptó un
enfoque cuantitativo con una muestra de 20 docentes, a quienes se les aplicaron
dos cuestionarios estructurados según una escala de Likert. Los resultados mostraron
que el 75 % de los educadores había recibido poca capacitación, lo que
dificulta su implementación efectiva. En respuesta, se diseñó un plan de
formación bien recibido por los docentes, quienes valoraron su relevancia y
aplicabilidad. Se concluye que es fundamental abordar desafíos como el acceso y
la brecha digital, la capacitación docente, las distracciones, la gestión del
tiempo, la adaptación curricular y la motivación para mejorar el aprendizaje en
el aula.
Palabras clave: Bachillerato; Capacitación
docente; Desafíos de la tecnología; Herramientas tecnológicas; Innovación
educativa
ABSTRACT
The application of technology and
educational innovation in high school can be complex. Therefore, this research
aimed to analyze the challenges these tools face in the second year of high
school at Colegio Dr. José Miguel García Moreno in Ecuador through a training
plan for technological tools. A quantitative approach was adopted with a sample
of 20 teachers, who completed two structured questionnaires based on a Likert
scale. The results revealed that 75% of educators had received little training,
hindering effective implementation. In response, a training plan was designed
and well-received by teachers, who valued its relevance and applicability. It
is concluded that it is essential to address challenges such as access and the
digital divide, teacher training, distractions, time management, curriculum
adaptation, and motivation to enhance classroom learning.
Key words: High school; Teacher training; Challenges of
technology; Technological tools; Educational innovation
RESUMO
A aplicação da tecnologia e da inovação
educacional no ensino médio pode ser complexa. Portanto, esta pesquisa teve
como objetivo analisar os desafios que essas ferramentas enfrentam no segundo
ano do ensino médio no Colegio Dr. José Miguel García Moreno, no Equador, por
meio de um plano de formação em ferramentas tecnológicas. Foi adotada uma
abordagem quantitativa com uma amostra de 20 professores, que responderam a
dois questionários estruturados com base em uma escala de Likert. Os resultados
revelaram que 75% dos educadores haviam recebido pouca formação, dificultando a
implementação eficaz. Em resposta, foi elaborado um plano de formação bem
recebido pelos docentes, que valorizaram sua relevância e aplicabilidade.
Conclui-se que é fundamental abordar desafios como o acesso e a lacuna digital,
a formação docente, distrações, gestão do tempo, adaptação curricular e
motivação para melhorar o aprendizado em sala de aula.
Palavras-chave: Ensino médio; Formação
docente; Desafios da tecnologia; Ferramentas tecnológicas; Inovação educacional
INTRODUCCIÓN
La tecnología ha transformado de manera
significativa el panorama educativo, al incorporar una amplia gama de
herramientas digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta
transformación ha traído consigo muchos
beneficios, como el acceso a recursos diversos, la promoción de la
interactividad, la personalización del aprendizaje y el fomento de la
colaboración y el trabajo en equipo, facilitación del aprendizaje a distancia,
evaluación y retroalimentación inmediata, motivación y compromiso, entre otros (Romo et al., 2023).
El bachillerato también se inserta en este
contexto, pues, según Mendoza et al. (2023), la integración de herramientas
digitales en el aula es esencial para fortalecer el proceso de
enseñanza-aprendizaje en este nivel educativo. Esta incorporación es
especialmente relevante para preparar a los estudiantes para un futuro en un
entorno cada vez más digitalizado, dado que contribuye al desarrollo de
habilidades digitales fundamentales para su futuro laboral. En un mercado
laboral que valora cada vez más los conocimientos tecnológicos, estas
competencias se vuelven imprescindibles.
En este sentido, es primordial que la implementación
de la tecnología en el aula de clase se realice de manera adecuada, equitativa
y sostenible. Según Sánchez (2023), este proceso no debe limitarse a la mera
adopción técnica de herramientas. Es fundamental que se aborden aspectos como
el estudio de recursos, el diseño, la integración y la evaluación en los
entornos educativos. Además, Calderón (2023) destaca la importancia de innovar
en educación con un enfoque interdisciplinario y el apoyo de la comunidad
educativa; así como, según Guzmán et al. (2021), en los modelos y paradigmas
pedagógicos en el proceso de aprendizaje, lo que mejora la calidad educativa.
También resulta importante identificar y superar los nuevos desafíos.
En relación a los desafíos de la tecnología
educativa en el contexto ecuatoriano, Morales et al. (2023) destacan la
necesidad de una formación continua para los docentes que permita una
implementación efectiva de estas herramientas. Mena et al. (2024) coinciden en
que es esencial fortalecer la capacitación docente. Además, estos autores
destacan la importancia de mejorar la infraestructura tecnológica en las
escuelas y abordar las inequidades en el acceso a la tecnología. Este punto es
respaldado por Guapulema et al. (2024), quienes identifican la brecha digital
como un desafío persistente que afecta de manera significativa a los
estudiantes en áreas rurales y en sectores económicamente desfavorecidos.
Dada la amplia gama de beneficios que la
integración de la tecnología en el aula puede ofrecer, es fundamental abordar
los desafíos que surgen en este proceso. Estos desafíos limitan el uso de
herramientas tecnológicas en el aprendizaje de los estudiantes, quienes a
menudo se ven inmersos en metodologías y recursos tradicionales. En este
contexto se encuentran los alumnos del segundo año de bachillerato del Colegio
Dr. José Miguel García Moreno, ubicado en el cantón El Guabo, provincia de El
Oro, Ecuador. Debido a esto, resulta pertinente investigar los obstáculos que
enfrentan los educadores que imparten clases a estos educandos para identificar
las barreras que impiden la implementación efectiva de la tecnología.
Investigar estos desafíos permitirá comprender
las limitaciones actuales y dirigir acciones que ayuden a superarlas. Abordar
estos aspectos es fundamental para transformar el proceso educativo y
contribuir a la formulación de políticas educativas que mejoren la eficacia del
entorno escolar en la era digital. Por lo tanto, el objetivo de la presente
investigación fue analizar los desafíos que enfrentan las herramientas tecnológicas
en el segundo año de bachillerato del Colegio Dr. José Miguel García Moreno, en
Ecuador, mediante un plan de formación en herramientas tecnológicas.
MÉTODO
La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque
cuantitativo y un diseño de campo en el Colegio Dr. José Miguel García Moreno,
ubicado en el cantón El Guabo, provincia de El Oro, Ecuador. La población
objeto de estudio estuvo conformada por los docentes del segundo año de
bachillerato de esta institución educativa. El tamaño de la muestra se
determinó mediante un muestreo no probabilístico intencional, que incluyó a 20
docentes.
La investigación incluyó un diagnóstico de las necesidades
de la institución en relación con la integración de la tecnología y la
innovación en el proceso educativo como herramientas de aprendizaje. Se diseñó
una propuesta de formación en herramientas tecnológicas, que fue posteriormente
impartida a los docentes. Además, se evaluó la percepción de los educadores
sobre esta formación recibida. Finalmente, se analizaron los desafíos que
presenta la tecnología y la innovación educativa como herramientas para el
aprendizaje en el bachillerato, basándose en los resultados del estudio.
Para ello, se analizó la variable
"Integración de la tecnología en la educación", que abarcó las
siguientes dimensiones: uso de la tecnología, efectividad de la
tecnología en el aula, acceso a recursos tecnológicos, dificultades para
integrar la tecnología e innovación y capacitación sobre el uso de tecnología.
Además, se examinó la variable "Percepción de la formación en herramientas
tecnológicas", que incluyó dimensiones como relevancia del contenido,
interactividad de las sesiones, aplicabilidad en el contexto educativo,
motivación para implementar lo aprendido e integración en el desarrollo
profesional continuo.
La técnica de recolección de información
utilizada en la investigación fue la encuesta, en el que se emplearon dos
cuestionarios como instrumentos. Uno de ellos se diseñó para diagnosticar la
integración de la tecnología en la educación, mientras que el otro se enfocó en
evaluar la percepción de los docentes sobre la formación en herramientas
tecnológicas recibida. Ambos cuestionarios se estructuraron según una escala de
Likert, con una sola opción de tres posibles respuestas.
Para el desarrollo del estudio, se obtuvo el
consentimiento informado de los docentes, asegurándose la confidencialidad y
privacidad de su información personal. La recolección de datos se llevó a cabo
de manera virtual a través de Google Forms. Una vez que los encuestados
completaron el cuestionario, se tabularon las respuestas para su análisis
mediante estadísticas descriptivas. Los datos fueron procesados mediante el uso
del software SPSS versión 29.0 para Windows.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Una vez realizada la encuesta a los docentes de segundo año
de bachillerato del Colegio Dr. José Miguel García Moreno, ubicado en el cantón
El Guabo, provincia de El Oro, Ecuador, sobre su percepción en relación a la integración de la tecnología en la educación, se
procedió a tabular los resultados, los mismos se representaron de forma gráfica
en la Figura 1.
Figura 1. Percepción de los
docentes sobre la integración de la tecnología en la educación
Como se observa en la Figura 1, respecto al uso
de la tecnología en sus clases, el 75 % de los docentes indicó que la
utilizaban poco, el 10 % de manera regular y el 15 % afirmó emplearla con
frecuencia. Ante esta situación, es fundamental tomar medidas para revertirla,
debido a que la tecnología actúa como un catalizador para la innovación en el
ámbito educativo. Al incorporar herramientas digitales, los docentes pueden
diseñar experiencias de aprendizaje más interactivas y atractivas. Esto motiva
a los estudiantes y les permite explorar conceptos complejos de manera más
accesible. La innovación en la enseñanza es crucial para mantener el interés y
la participación activa de los alumnos, lo que a su vez mejora los resultados
académicos.
En línea con este hallazgo, se encuentra lo
señalado por Jaramillo y Tene (2022), quienes, al llevar a cabo una
investigación similar sobre la percepción del uso de aplicaciones móviles en el
aula entre un grupo de docentes en Ecuador, concluyeron que, aunque estos
educadores reconocen las potencialidades de dichas aplicaciones y las
consideran importantes para la educación, un promedio del 90 % de ellos no las
utiliza en su práctica. Esta situación plantea la necesidad de analizar los
diversos factores que limitan su uso, con el objetivo de catalizar su
implementación y potenciar así su empleo en el aula.
La investigación también se propuso evaluar la
efectividad que los docentes atribuyen a la tecnología en el aula. En este
sentido, casi todos los encuestados manifestaron opiniones positivas: el 60 %
consideró que la tecnología es efectiva de manera regular, mientras que el 30 %
afirmó que su efectividad es alta. El primer grupo podría tener esta percepción
porque reconoce los beneficios de la tecnología, pero también han identificado
limitaciones en su implementación o en su impacto general en el proceso
educativo. Es posible que no las utilicen de manera óptima o en todas las
situaciones de enseñanza. Este hallazgo coincide con las afirmaciones de
Mendoza et al. (2022) y Paladines (2023), quienes sostienen que el uso de la
tecnología constituye un soporte efectivo en las aulas.
Otro aspecto significativo relacionado con la
tecnología es el acceso a los recursos tecnológicos. El 90 % de los docentes
afirmaron tener mucho acceso de acceso a estos recursos, lo que representa un
indicador positivo para el éxito de su implementación en el proceso educativo.
Esto indica que los educadores disponen de las herramientas necesarias para
integrar la tecnología en sus prácticas pedagógicas, lo cual es un primer paso
crucial para facilitar un aprendizaje más dinámico y atractivo para los
estudiantes. Este hallazgo coincide con lo señalado por Jaramillo y Tene
(2022), quienes destacan que, a pesar de la existencia de sectores en situación
de pobreza en Ecuador, una gran parte de la población tiene acceso a la tecnología.
Además, mencionan que el gobierno está comprometido en dotar a las
instituciones educativas con los recursos tecnológicos necesarios.
En relación con las dificultades que enfrentan
los docentes para integrar la tecnología y la innovación en su práctica
pedagógica, el 70 % de ellos expresó que tienen mucha dificultad en este
aspecto. Este resultado es preocupante, pues indica que, a pesar del alto
acceso a recursos tecnológicos, muchos educadores se sienten incapaces de
utilizarlos de manera efectiva en su enseñanza. Por lo tanto, es crucial
abordar los diversos factores que generan estas dificultades. Al hacerlo, se
podrá maximizar el potencial de la tecnología y la innovación en el aula, lo
que beneficiaría a los docentes y a los estudiantes. Este hallazgo coincide con
lo planteado por Zapata et al. (2021), quienes señalan que para que la
inclusión de la tecnología en el aula sea efectiva, es necesario un compromiso
por parte del profesorado. Además, enfatizan la importancia de una formación
adecuada que permita a los docentes incorporar la tecnología en su práctica
pedagógica de manera efectiva.
Finalmente, el último aspecto considerado en el
diagnóstico se refiere al grado de capacitación que la institución ofrece a los
docentes en materia de tecnología e innovación educativa. En este contexto, el
75 % de los participantes indicó que la capacitación recibida es poca, mientras
que el 25 % la calificó como regular. Ninguno de los encuestados afirmó haber
recibido mucha capacitación. Este resultado es preocupante, pues indica que la
mayoría de los docentes carece de la formación necesaria para integrar de
manera efectiva la tecnología en sus prácticas pedagógicas, lo que limita su
capacidad para innovar en sus métodos de enseñanza. Sin un apoyo formativo
adecuado, es probable que los educadores se sientan inseguros y reacios a
utilizar herramientas tecnológicas, lo que podría perpetuar un enfoque
tradicional en la educación.
Este hallazgo se apoya en las afirmaciones de
Paladines (2023) y Mendoza et al. (2022), quienes destacan la importancia de la
formación del profesorado en el uso de herramientas tecnológicas. Para
transformar el proceso educativo y fomentar un aprendizaje más dinámico y
efectivo, es esencial que las instituciones educativas implementen programas de
capacitación más sólidos y continuos para sus docentes.
Ante los resultados del diagnóstico, se
considera que el aspecto más crítico es la necesidad de capacitación de los
docentes en relación con la tecnología e innovación educativa. Aunque los
educadores cuentan con un acceso adecuado a los recursos tecnológicos, su falta
de preparación para utilizarlos de manera correcta y efectiva ha generado
dificultades en su incorporación en el aula. Esto tiene un impacto directo en
el aprendizaje de los estudiantes, pues si los docentes no están capacitados
para utilizar estas herramientas, los estudiantes pueden perder oportunidades
valiosas para aprender y aplicar habilidades críticas.
Para revertir esta situación, se propuso un plan
de formación en herramientas tecnológicas, el cual se presenta de manera
resumida en la Tabla 1. Este plan tuvo como objetivo equipar a los docentes con
las habilidades necesarias para integrar la tecnología en sus prácticas
pedagógicas, en aras de que se mejore la calidad del proceso educativo.
Tabla 1. Plan de formación en
herramientas tecnológicas
Título |
Objetivos |
|||
Conociendo las plataformas digitales innovadoras |
1. Familiarizar a los docentes con herramientas tecnológicas que
pueden ser utilizadas en el aula. 2. Desarrollar habilidades prácticas para integrar la tecnología en la
enseñanza. 3. Fomentar el uso de plataformas digitales para la evaluación y
seguimiento del aprendizaje. |
|||
Sem. |
Módulo |
Contenido teórico |
Actividad práctica |
|
1 |
I. Introducción a la Tecnología
Educativa |
- Importancia de la tecnología en la educación. - Introducción a Google Workspace (Docs, Sheets,
Slides). - Uso de herramientas como Google Classroom y Microsoft Teams. |
- Creación de documentos y presentaciones. - Diseño de un aula virtual. |
|
2 |
II. Recursos Digitales y Contenido
Interactivo |
- Uso de Canva y Prezi para presentaciones visuales. - Búsqueda y uso de recurso educativos abiertos para complementar el
currículo - Introducción a herramientas como Kahoot! y Quizizz - Espacio para compartir experiencias y recursos encontrados. |
- Diseño de una presentación atractiva. - Búsqueda de recursos relevantes. - Creación de un quiz interactivo. |
|
3 |
III. Evaluación y Seguimiento del
Aprendizaje |
Uso de Google Forms para crear encuestas y exámenes. Introducción a Google Sheets para analizar resultados. Estrategias para proporcionar retroalimentación utilizando
herramientas digitales. |
- Diseño de un formulario de evaluación - Análisis de datos de evaluaciones - Integración de lo aprendido en un proyecto final. |
|
4 |
IV. Implementación y Cierre |
- Presentación del proyecto final donde cada docente debe presentar
una lección que integre las herramientas aprendidas. - Espacio para discutir cómo seguir integrando la tecnología en el
aula. - Encuesta para evaluar la formación recibida. |
||
Como se describe en la Tabla 1, la propuesta de
formación en herramientas tecnológicas se diseñó para que el profesorado
conociera las principales plataformas digitales de acceso libre (gratuitas) y
comprendiera su utilidad en el aula. Cada módulo incluyó contenido teórico
acompañado de actividades prácticas. Para finalizar, se planificó la
realización de un proyecto que consistió en la presentación de un contenido que
integre las herramientas aprendidas a lo largo del curso.
Una vez desarrollada la propuesta de formación
en herramientas tecnológicas, se implementó en el Colegio Dr. José Miguel
García Moreno, ubicado en el cantón El Guabo, provincia de El Oro, Ecuador,
dirigida a los docentes de segundo año de bachillerato. El proceso formativo
tuvo una duración de cuatro semanas. Al finalizar, se aplicó una encuesta a los
participantes para que expresaran su opinión sobre la formación recibida, los
resultados se presentan de forma gráfica en la Figura 2.
Figura 2. Criterios de los
docentes sobre la formación recibida en herramientas tecnológicas
Como se puede apreciar en la Figura 2, en cuanto
a la relevancia del contenido del curso para satisfacer sus necesidades, el 90
% de los docentes expresó estar muy de acuerdo. Este resultado es altamente
significativo, pues indica que la mayoría de los educadores considera que la
formación recibida se alinea de forma adecuada con sus requerimientos y
expectativas. Al percibirlo relevante significa que el curso abordó temas y
herramientas que son pertinentes para su práctica pedagógica, lo que puede
traducirse en una mayor disposición para aplicar lo aprendido en el aula. A
tales efectos se considera pertinente que las instituciones educativas se
ocupen por garantizar que se alineen las expectativas y necesidades del
profesorado. Al contrastar este hallazgo con los obtenido por Obaco et al.
(2023), se aprecia que obtuvieron un nivel medio de satisfacción.
También se evaluó si las sesiones fueron
interactivas y fomentaron la participación, y el 15 % de los docentes estuvo de
acuerdo, mientras que el 85 % expresó estar muy de acuerdo. Esta percepción
positiva se debe probablemente a que la capacitación se diseñó de manera
interactiva, lo que permitió a los docentes comprender las cualidades de la
tecnología educativa a través de la práctica. Esto permitió mejora la
experiencia de aprendizaje de los educadores y establece un modelo que pueden
replicar en sus propias aulas, lo que contribuye a un entorno educativo más
dinámico y participativo. Este enfoque está en línea con lo señalado por Zapata
et al. (2021), quienes afirman que la tecnología en entornos educativos
facilita el uso de herramientas más interactivas, lo que a su vez ayuda a
mantener la atención de los estudiantes con mayor eficacia.
En relación con la percepción de los docentes
sobre la aplicabilidad de las herramientas aprendidas en su contexto educativo,
el 90 % expresó estar muy de acuerdo en que las herramientas abordadas durante
el plan de formación son relevantes y pueden ser implementadas en su práctica
educativa. Este resultado es relevante pues indica que la mayoría de los
educadores se sienten confiados en su capacidad para integrar lo aprendido en
sus aulas. Además, se puede inferir ante esto, que al diseñar el curso se tuvo
en cuenta las realidades y necesidades específicas de los docentes. Al
respecto, Guillén et al. (2021), destacan la importancia de la formación del profesorado
en competencias digitales y que las organizaciones educativas establezcan
planes de formación que atiendan a las necesidades de los educadores con
contenidos técnicos y pedagógicos.
Respecto a la motivación para implementar lo
aprendido en la práctica tras la aplicación del plan de formación en
herramientas tecnológicas, el 100 % de los docentes expresó estar muy de
acuerdo. Este resultado es sumamente alentador, pues indica que todos los
educadores se sienten motivados para aplicar las herramientas y estrategias
adquiridas durante la capacitación. La motivación es un factor clave en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a que un profesor entusiasmado y
comprometido es más propenso a experimentar con nuevas metodologías y a buscar
formas innovadoras de mejorar su práctica educativa. En este contexto, es
pertinente volver a mencionar a Barrientos et al. (2019), quienes destacan
que, para la aplicación efectiva de la tecnología en el aula, es fundamental
que los docentes se sientan motivados y mantengan una actitud positiva.
Por último, se consultó a los docentes sobre si
consideraban que la formación debería ser parte del desarrollo profesional
continuo, y todos (100 %) expresaron estar muy de acuerdo con esta afirmación.
Este resultado es altamente significativo, al trasmitir un consenso absoluto
entre los educadores sobre la importancia de integrar la formación continua en
su desarrollo profesional. La unanimidad en esta opinión indica que los
docentes reconocen la necesidad de actualizar de forma constante sus
conocimientos y habilidades, especialmente en un entorno educativo que
evoluciona rápidamente debido a los avances tecnológicos y metodológicos. Al
respecto, Centeno y Acuña (2023) afirman que es de vital importancia un
modelo de formación continua que capacite y actualice al profesorado en el uso de la tecnología en el aula de clase adaptable a la
necesidad particular de cada contexto.
A partir de los resultados del estudio, se
sostiene que la tecnología y la innovación educativa enfrentan diversos
desafíos. Estos desafíos se han esquematizado en la Figura 3.
Figura 3. Desafíos de la
tecnología y la innovación educativa
Como se ilustra en la Figura 3, uno de los
desafíos asociados a la tecnología y la innovación educativa es el acceso y la
brecha digital. En Ecuador, existe una desigualdad en el acceso a la tecnología
lo que genera una brecha en el aprendizaje. Villalta et al. (2023) y Garzón et
al. (2022) respaldan esta afirmación al señalar las dificultades para acceder a
recursos tecnológicos adecuados y a una conexión estable en este país, lo que
afecta negativamente el rendimiento académico y la participación de los alumnos
en actividades en línea. Además, la infraestructura tecnológica en las zonas
rurales de Ecuador es aún más limitada; como describe Boné (2023), solo el 27 %
de los hogares rurales tiene acceso a internet, en comparación con el 67 % en
las zonas urbanas. Debido a esto, Calle t al. (2024) destaca la importancia de
la colaboración entre instituciones educativas, gobierno y sector privado para
promover una educación más inclusiva y digitalizada.
Otro desafío relacionado con la tecnología y la
innovación educativa en Ecuador es la capacitación docente. Muchos educadores
carecen de la preparación necesaria para integrar la tecnología en sus
estrategias de enseñanza, lo que limita tanto su efectividad como su motivación
para utilizar estas herramientas. Esta falta de capacitación puede generar
resistencia al cambio. En este contexto, es fundamental, como señalan autores
como Paladines (2023), Centeno y Acuña (2023) y Mendoza et al. (2022),
desarrollar programas de formación continua que permitan a los docentes
mantenerse actualizados sobre las tecnologías y su aplicación en el aula. Estas
formaciones son esenciales para empoderar a los educadores, lo que facilita su
adaptación a un entorno educativo en constante evolución y mejora la calidad
del aprendizaje de sus estudiantes.
Asimismo, otro desafío importante es la
distracción y la gestión del tiempo. En este contexto, Isea et al. (2024)
sostiene que las TIC desempeñan un papel dual: por un lado, proporcionan
herramientas que pueden aumentar la motivación intrínseca al hacer el
aprendizaje más interactivo y accesible; por otro lado, también presentan
desafíos relacionados con la distracción y su uso inapropiado. En este sentido,
es crucial desarrollar estrategias que minimicen el uso de herramientas o
plataformas digitales como elementos recreativos. Según Domingo et al. (2025),
los estudiantes a menudo se sienten tentados a utilizar dispositivos para
actividades no relacionadas con el aprendizaje, lo que puede afectar su
concentración y rendimiento académico. Además, es fundamental asegurar que
tanto el profesorado como los estudiantes gestionen su tiempo de manera
adecuada. Por lo tanto, se deben implementar prácticas que promuevan un uso
responsable y productivo de la tecnología en el entorno educativo.
No menos importante es la adaptación curricular,
que se considera otro desafío asociado a la tecnología y la innovación
educativa. Esto implica la necesidad de actualizar constantemente los
currículos para incluir nuevas tecnologías y metodologías en la práctica
pedagógica. Sin embargo, este proceso puede ser lento, debido a que la
integración efectiva de la tecnología representa un reto: debe complementar y
mejorar el aprendizaje, en lugar de ser un simple añadido. En este contexto,
Aparicio (2023) destaca la importancia de una gestión curricular que fomente la
colaboración entre el profesorado, se adapte a las necesidades del estudiantado
y actualice los contenidos y estrategias pedagógicas. El autor sostiene que la combinación
de innovación educativa con una gestión curricular adecuada no solo mejorará la
calidad y relevancia de la educación, sino que también preparará a los
estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
Como último desafío a considerar en la adopción
de la tecnología y la innovación educativa en las aulas, se encuentra la
motivación, que puede verse afectada por diversas razones, como la resistencia
al cambio, la falta de formación adecuada y el temor a lo desconocido. Muchos
docentes pueden sentirse abrumados por la rápida evolución de las herramientas
tecnológicas y dudar de su eficacia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Además, la motivación puede estar influenciada por factores como la brecha
digital y el acceso a la tecnología (el primer desafío mencionado), así como
por la falta de apoyo institucional. La falta de motivación, como señalan
Blanco et al. (2024), puede limitar la implementación efectiva de tecnologías
innovadoras, lo que impide que los estudiantes se beneficien de un aprendizaje
más dinámico y adaptado a las demandas del mundo actual.
A pesar de los desafíos que enfrenta la
integración de la tecnología y la innovación educativa en el bachillerato, es
fundamental reconocer su potencial para transformar y enriquecer, en primer
lugar, la práctica del profesorado y, en segundo lugar, el aprendizaje de los
estudiantes. Cuando se implementan de manera estratégica y reflexiva, estas
herramientas pueden crear un entorno educativo más dinámico e interactivo. Por
ejemplo, el uso de plataformas digitales facilita el acceso a recursos
educativos diversificados, lo que promueve un aprendizaje personalizado que se
adapta a las necesidades y ritmos individuales de cada estudiante. Por lo
tanto, es esencial abordar estos desafíos para que se pueda implementar la
tecnología en el aula de clase y que se aproveche al máximo las oportunidades
que ofrece. Esto mejorará la calidad del aprendizaje y preparará a los
estudiantes para enfrentar los retos del mundo actual.
En este contexto, para abordar los desafíos
existentes, es crucial establecer, como afirma la UNESCO (2024), una colaboración efectiva entre todos los
actores involucrados en el proceso educativo del
bachillerato. Los educadores de las distintas asignaturas deben trabajar en
conjunto para crear espacios de aprendizaje que fomenten la innovación. Esto
incluye la asignación adecuada de recursos por parte de las instituciones y la
promoción de una cultura abierta al cambio. En este sentido, el autor resalta
varios puntos clave, tales como el acceso equitativo, la mejora de la calidad
educativa, la formación docente, el aprendizaje personalizado, la innovación
pedagógica, la evaluación continua y la colaboración. Además, propone que la
tecnología y la innovación educativa son elementos esenciales para transformar
la educación, haciéndola más inclusiva, efectiva y adaptada a las necesidades
del siglo XXI.
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación revelan que,
entre las necesidades de los docentes de segundo año de bachillerato del
Colegio Dr. José Miguel García Moreno, en Ecuador, en relación con la
integración de la tecnología y la innovación en el proceso educativo como
herramientas de aprendizaje, se destaca la necesidad de capacitación. Un 75 %
de los educadores informó haber recibido poca preparación en este ámbito, lo
que condiciona que el mismo porcentaje de docentes utilice la tecnología de
manera limitada en sus clases. Además, el 70 % expresó enfrentar grandes
dificultades para integrar estas herramientas en su práctica pedagógica.
Entre tanto, luego del diseño y desarrollo de
una propuesta de formación en herramientas tecnológicas, los docentes
manifestaron que la capacitación resultó exitosa. Un 90 % de los participantes
estuvo muy de acuerdo en que los contenidos abordados fueron relevantes para
sus necesidades, mientras que el 85 % consideró que las sesiones fueron
interactivas. Además, el 90 % reconoció que las herramientas aprendidas son
aplicables a su contexto educativo, y el 100 % se sintió motivado para implementar
lo aprendido en su práctica docente. Estos resultados indican una alta
satisfacción con la formación recibida e indican que los docentes están bien
preparados para integrar la tecnología en su enseñanza, lo que podría mejorar
significativamente el proceso educativo.
A partir de los resultados del estudio, se
concluye que la tecnología y la innovación educativa, como herramientas para el
aprendizaje en el bachillerato, enfrentan varios desafíos. Entre estos se
destacan el acceso y la brecha digital, la capacitación docente, las
distracciones y la gestión del tiempo, la adaptación curricular y la
motivación. Estos factores limitan la integración efectiva de la tecnología en
el proceso educativo, lo que puede afectar el rendimiento académico de los estudiantes
y su participación activa en las actividades de aprendizaje. Es fundamental
abordar estas cuestiones para maximizar el potencial de la tecnología en el
aula y garantizar que todos los docentes y estudiantes tengan las oportunidades
necesarias para beneficiarse de estas herramientas educativas.
REFERENCIAS
Aparicio, O. (2023).
Innovación educativa y gestión curricular. Anales de la Real Academia de
Doctores de España, 8(3), 581-594. https://www.rade.es/imageslib/PUBLICACIONES/ARTICULOS/V8N3%20-%2007%20-%20AC%20-%20APARICIO_RADE-MAPFRE.pdf
Barrientos, N. P.,
Araya, L., Herrera, F. A. y Muñoz, N. del C. (2019). Actitud docente y
apropiación tecnológica en educadores de nivel medio de la región metropolitana
de Chile. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 33–58. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i7.193
Blanco, J. A., Rocha, J.
A., Rocha, E. P., Rocha, M. E. y Criollo, L. J. (2024). La Necesidad de
Capacitación Docente para una Implementación Efectiva de la Tecnología
Educativa en el Aula. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2),
2347-2367. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10676
Boné, M. F. (2023).
Inclusión Digital y Acceso a Tecnologías de la Información en Zonas Rurales de
Ecuador. Revista Científica Zambos, 2(2), 1-16. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/40
Calderón, C. (2023).
Desafíos de la innovación educativa en el proceso de aprendizaje. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 3389-3401 https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5579
Calle, M. J., Tenecota,
L. F. y Arevalo, D. F. (2024). Políticas de Inclusión Digital en la Educación:
Perspectivas para el Ecuador. Revista Docentes 2.0, 17(2), 355–361. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.564
Centeno, R. y Acuña, L.
(2023). Competencias digitales docentes y formación continua: una propuesta
desde el paradigma cualitativo. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa
- RELATEC, 22(2), 119-134. https://doi.org/10.17398/1695-288X.22.2.119
Domingo, M., Sancho, J.
M. y Soler, S. (2025). El reto de enseñar y aprender en la universidad:
Percepción del alumnado en torno al uso de las tecnologías digitales. Revista
de Investigación Educativa, (43). https://doi.org/10.6018/rie.590741
Garzón, A. A., Segovia,
J. S. y Mora, R. A. (2022). Estudio de la Brecha Digital y el Proceso de
Enseñanza - Aprendizaje en Ecuador - Caso De Estudio: Universidad Técnica De
Machala. Revista
angolana de ciências, 4(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=704173394010
Guillén, F. D., Ruiz,
J., Palacios, A. y Martín, L. (2021). Formación del profesorado universitario
en Competencia Digital: análisis con métodos de investigación correlacionales y
comparativos. Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación,
(24), 1101. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2022.i24.1101
Guapulema, K. J.,
Alvarado, P. A., Proaño, M. G. y Peñaloza Camacho, K. I. (2024). La brecha
digital en la educación ecuatoriana: Desafíos post pandemia. LATAM Revista
Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(5), 4038 – 4051. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2907
Guzmán, B., Castro, S.,
y Acosta, W. (2021). TIC y educación en tiempos difíciles. Delectus, 4(2),
1-11. https://doi.org/10.36996/delectus.v4i2.117
Isea, J. J., Álvarez, G.
A., Romero, A. J., y Molina, T. de J. (2024). Efecto de las Tecnologías de la
Información y Comunicación en el compromiso académico delos estudiantes
universitarios. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, XII
(Especial). https://doi.org/10.46377/dilemas.v12i.4417
Jaramillo, D. y Tene, J.
(2022). Explorando el Uso de la Tecnología Educativa en la Educación Básica. Podium, (41), 91-104. https://doi.org/10.31095/podium.2022.41.6
Mena,
E. L., Vera, L. A. y Mora, A. F. (2024). Integración de la Tecnología Educativa en el
Aula de Educación Básica en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(2), 150-162. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10389
Mendoza, M. G., Dela
Peña, G., y Linzán, M. F. (2023). Tecnologías educativas emergentes para
fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de tercero
Bachillerato en tiempos de pandemia. MQRInvestigar, 7(1), 54–73. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.54-73
Mendoza, L., Velásquez,
G., Llantoy, B., Carrasco, N., Cruz, J., Arteaga, J. y Minchola, A. (2022). Las
Tics como soporte en el aprendizaje autónomo en estudiantes de nivel
secundario: retos a alcanzar en la educación digital. Revista Científica
Multidisciplinar Ciencia Latina, 6(2), 1379-1406. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1960
Morales, L., Velasco,
L., Vallejo, A., Garcés, G., y Segarra, A. (2023). Desafíos y oportunidades en
la educación ecuatoriana postpandemia: una perspectiva desde la docencia y la
tecnología educativa. Revista de investigación Educativa y Deportiva MENTOR,
2(5), 205–219. https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5984
Obaco, E. E., Lara, F.,
Cano, Y. y Ramírez, G. R. (2023). Oportunidades y barreras de la educación
virtual: condicionantes de la percepción del nivel de satisfacción de los
actores educativos. PUBLICACIONES, 53(1), 187–205. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v53i1.27991
Paladines, N. (2023).
Implementación efectiva de las TIC en la educación para mejorar el aprendizaje:
una revisión sistemática. Revista Científica Multidisciplinar Ciencia Latina,
7(1), 5788-5804. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4862
Romo, G. M., Rubio, C.
C., Gómez, V. G., y Nivel, M. A. (2023). Herramientas digitales en el proceso
enseñanza-aprendizaje mediante revisión bibliográfica. Polo del conocimiento, 8
(10), 313-344. https://doi.org/10.23857/pc.v8i10.6127
Sánchez, M. (2023). Los
desafíos de la Tecnología Educativa. Revista interuniversitaria de
investigación en Tecnología Educativa, (14), 1–5. https://doi.org/10.6018/riite.572131
UNESCO (2024). Qué
necesita saber acerca del aprendizaje digital y la transformación de la
educación. https://www.unesco.org/es/digital-education/need-know
Villalta, B. E.,
Machuca, S. A., y Palma, D. P. (2023). Explorando la brecha digital en el
acceso tecnológico y su influencia en la educación: abordando las diferencias
entre comunidades. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, XI
(Especial). https://doi.org/10.46377/dilemas.v11iEspecial.3889
Zapata, K., Lara, H.
Coronel, C. y Castillo, R. (2021). Uso de tecnologías educativas en la
didáctica con estudiantes de educación básica. Polo de Conocimientos, 6(5),
342-359 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016928
Gloria de Lourdes
Vásquez Copo.
Licenciada en ciencias de la Educación, Mención Administración y Supervisión
Educativa, Universidad Estatal de Guayaquil Guayas, Ecuador.
Ángel Alberto Matamoros
Dávalos. Docente Investigador de
la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador.