Volumen
8 / No. 20 / enero-abril 2025
https://revistaneque.org
ISSN:
2631-2883
Influencia del comercio justo en la
calidad de vida en productores de cacao
Influence of fair trade on the
quality of life of cocoa producers
Influência do comércio justo na
qualidade de vida dos produtores de cacau
Carmen Lisseth Loor Velásquez
carmen.loor@espam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-2294-4651
Naomy Lilibeth Solórzano Velásquez
naomy.solorzano@espam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-7851-2008
Yessenia Johana Márquez Bravo
ymarquez@espam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5926-800X
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de
Manabí Manuel Félix López. Manabí, Ecuador
Artículo
recibido 30 de octubre 2024 | Aceptado 29 de noviembre 2024 | Publicado 28 de
enero 2025
RESUMEN
El Comercio Justo
busca equidad y mejora en la calidad de vida al reducir la brecha entre
productores y consumidores. El objetivo del artículo es determinar la
influencia entre el comercio justo y la calidad de vida de los productores de
cacao de la Asociación Agrícola Quiroga en el cantón Bolívar, Ecuador. Se
aplicó una metodología mixta, con enfoque descriptivo-correlacional y de campo.
Para la recolección de información, se utilizaron como técnicas entrevistas y
como instrumento encuestas. Para el análisis estadístico se aplicaron las
pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Spearman. Los hallazgos revelan deficiencias en
la promoción del Comercio Justo, acciones ambientales, desarrollo integral,
educación y beneficios, evidenciando una correlación positiva moderada de
0,3000 entre las variables de estudio, destacando la influencia significativa
de la dimensión de Sustentabilidad Económica, Social y Ambiental. Se concluye
que esta incidencia se explica por el impacto directo de las prácticas
sostenibles, que fortalecen el crecimiento y bienestar en calidad de vida de
los productores.
Palabras clave: Agrícola; Cacao;
Calidad; Comercio; Justo; Vida; Productor
ABSTRACT
Fair Trade seeks
equity and improved quality of life by reducing the gap between producers and
consumers. The objective of the article is to determine the influence between
fair trade and the quality of life of cocoa producers of the Quiroga
Agricultural Association in the Bolívar canton, Ecuador. A mixed methodology
was applied, with a descriptive-correlational and field approach. Interviews
were used as techniques and surveys as instruments to collect information. The
Kolmogorov-Smirnov and Spearman tests were applied for statistical analysis.
The findings reveal deficiencies in the promotion of Fair Trade, environmental
actions, integral development, education and benefits, evidencing a moderate
positive correlation of 0.3000 between the study variables, highlighting the
significant influence of the Economic, Social and Environmental Sustainability
dimension. It is concluded that this incidence is explained by the direct
impact of sustainable practices, which strengthen growth and well-being in the
quality of life of producers.
Key words: Agricultural; Cocoa; Quality; Trade; Fair; Life; Producer
O Comércio Justo busca a equidade e a melhoria da qualidade de vida,
reduzindo o fosso entre produtores e consumidores. O objetivo do artigo é
determinar a influência entre o comércio justo e a qualidade de vida dos
produtores de cacau da Associação Agrícola Quiroga, no cantão de Bolívar,
Equador. Foi aplicada metodologia mista, com abordagem descritivo-correlacional
e de campo. Para coletar informações, foram utilizadas entrevistas e pesquisas
como técnicas. Para análise estatística foram aplicados os testes
Kolmogorov-Smirnov e Spearman. Os achados revelam deficiências na promoção do
Comércio Justo, nas ações ambientais, no desenvolvimento integral, na educação
e nos benefícios, evidenciando uma correlação positiva moderada de 0,3000 entre
as variáveis do estudo, destacando a influência significativa da dimensão
Sustentabilidade Econômica, Social e Ambiental. Conclui-se que esta incidência
é explicada pelo impacto direto de práticas sustentáveis, que fortalecem o
crescimento e o bem-estar na qualidade de vida dos produtores.
Palavras-chave: Agrícola; Cacau; Qualidade; Troca; Justo; Vida; Produtor
INTRODUCCIÓN
El comercio justo ha emergido como
una alternativa al comercio convencional, prometiendo condiciones más
equitativas para los productores, especialmente en el Sur Global. En el caso
del cacao, un cultivo de gran importancia económica y social para numerosas
comunidades, el comercio justo ha sido presentado como una herramienta para
mejorar la calidad de vida de los productores.
En respuesta a esta problemática, surge el
Comercio Justo (CJ) con el objetivo de reducir la brecha entre los productores
y consumidores, promoviendo relaciones comerciales basadas en la equidad y el
respeto (López et al., 2019; Salas et al., 2021). El CJ destaca su capacidad
para fortalecer las economías locales, asegurando que una mayor parte del valor
generado llegue directamente a los productores, y se logre una mayor justicia
social y económica. Desde sus inicios en Estados Unidos, en los años cuarenta y
cincuenta, el CJ ha experimentado una evolución notable, pasando de ser una
iniciativa aislada, a un conjunto de diez principios establecidos por la
Organización Mundial del Comercio Justo, dedicados a promover prácticas económicas
y sociales justas en el ámbito comercial (López et al., 2019).
A continuación, la Organización Mundial del
Comercio Justo establece los 10 principios que las organizaciones de Comercio
Justo deben seguir en su trabajo diario y cuyo cumplimiento han de asegurar:
Crear
oportunidades para organizaciones productoras marginadas económicamente
Este principio está basado en la reducción de
la pobreza a través del comercio, apoyar a los productores y trabajadores en
situación de marginación económica. Estando en cooperativas, asociaciones o
emprensas, como personal autónomo, informal o trabajando a domicilio. Con esto
se les permite pasar de la inseguridad de los ingresos y la pobreza al
empoderamiento social y económico.
Transparencia y
responsabilidad
La organización es transparente en su gestión
y relaciones comerciales. Rindiendo cuentas a todas las partes interesadas y
respeta la sensibilidad y confidencialidad de la información comercial.
Prácticas
comerciales justas
La organización comercializa busca el
bienestar social, económico y medioambiental de las personas productoras y
trabajadoras económicamente marginadas y no maximiza los beneficios a su costa.
Este principio se rige por: Establecimiento de compromisos comerciales, pago y
prefinanciación, cancelación y resolución de problemas, mantener relaciones
comerciales a largo plazo, competencia leal, identidad cultural y respeto de
los conocimientos tradicionales.
Pago justo
Es aquel que ha sido negociado y acordado
mutuamente por todas las partes a través del diálogo y la participación
continuos, que proporciona una remuneración justa a los productores y
productoras, teniendo en cuenta el principio de igualdad de remuneración por
igual trabajo de mujeres y hombres. El objetivo es el pago del salario mínimo
vital establecido localmente. El pago justo se compone de precios justos,
salarios justos y salarios dignos locales.
Garantizar la
ausencia de trabajo infantil y de trabajo forzoso
La organización se adhiere a la Convención de
la ONU sobre los Derechos del Niño y a la legislación nacional y local sobre el
empleo de menores. De igual forma, la organización garantiza que no hay trabajo
forzado ni trata de personas en su plantilla y/o por parte de quienes pertenecen
a organizaciones productoras o de personal de trabajo a domicilio.
Compromiso con la
no discriminación, equidad de género y el empoderamiento económico de las
mujeres, y la libertad de asociación
La organización no discrimina en la
contratación, la remuneración, el acceso a la formación, la promoción, el
despido o la jubilación a ninguna persona por motivos de raza, casta,
nacionalidad, religión, discapacidad, género, orientación sexual, pertenencia a
un sindicato, afiliación política, situación en relación al VIH/SIDA o edad.
Garantizar buenas
condiciones de trabajo
Proporcionando un entorno de trabajo seguro y
saludable (horarios, condiciones de trabajo) para las personas trabajadoras y
productoras. Cumple, como mínimo, las leyes nacionales y locales y los
convenios de la OIT sobre salud y seguridad.
Favorecer el
desarrollo de capacidades
La organización busca mejorar el desarrollo
de las personas productoras y trabajadoras que se encuentran en una situación
de marginación económica, a través del Comercio Justo. Esto se refiere al
desarrollo de las habilidades y capacidades de su personal contratado y de las
entidades productoras.
Promoción del
Comercio Justo
La organización fomenta la concienciación
sobre los objetivos del Comercio Justo y la necesidad de una mayor justicia en
el comercio mundial. Defiende los objetivos y prácticas del Comercio Justo en
su ámbito de actuación.
Acción climática y
protección del medio ambiente
Para la organización es fundamental, el
cuidado del medioambiente, es una parte esencial del Comercio Justo. Esto
incluye el abastecimiento y la producción sostenibles, la minimización de los
residuos, el embalaje y el transporte y, como aspecto más destacado, la ayuda a
las para hacer frente a la crisis climática (Coordinadora Estatal del Comercio
Justo, s/f)
Estos principios son importantes para que las
organizaciones del CJ operen de manera efectiva (Muñiz et al., 2019), ya que
constituyen la base principal en los esquemas de certificación que garantizan
la equidad para los productores desfavorecidos y promueven condiciones
laborales justas y respetuosas con el medio ambiente en toda la cadena de
suministro (Guevara et al., 2024). Según López et al. (2019), los principios
del CJ se encuentran alineados con los Objetivos del Desarrollo Sostenible
(ODS) promovidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), estos
objetivos, como señala la ODS Territorio Ecuador (2019), han sido diseñados
como parte de la Agenda 2030 con el propósito de generar prosperidad, establecer
alianzas sólidas, erradicar la pobreza, proteger el medio ambiente y asegurar
espacios seguros y de paz.
Sin embargo, la implementación de esta
práctica comercial enfrenta desafíos, limitaciones y barreras importantes, cuya
afectación se da especialmente en los pequeños productores por los altos costos
de certificación, escasa conciencia pública y poca representación en la toma de
decisiones, lo cual subraya la necesidad de abordar tanto los aspectos
prácticos, como los factores estructurales del alcance y efectividad en esta
nueva alternativa de comercio (Salas et al., 2021). En el caso de Ecuador,
existen organizaciones que presentan debilidades en sus formas de producción,
ya que no cuentan con métodos y formas de producción o cadenas productivas sistemáticas
(Alcocer et al., 2020).
La calidad de vida, en el contexto de este
estudio, se concibe como el nivel de bienestar subjetivo y objetivo que
experimentan los productores de cacao, y abarca un conjunto de dimensiones
interrelacionadas. Siguiendo el modelo de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), se considerarán aspectos físicos, como el estado de salud y el acceso a
servicios básicos; psicológicos, como la satisfacción con la vida y el
bienestar emocional; sociales, relacionados con las relaciones interpersonales
y la participación comunitaria; y materiales, vinculados a los ingresos
económicos y al acceso a bienes y servicios.
Desde esta perspectiva, se busca comprender
de manera integral cómo el CJ incide en el bienestar de los productores, más allá
de los aspectos puramente económicos. Se espera que el CJ, al garantizar
precios justos, condiciones laborales dignas y oportunidades de desarrollo,
contribuya a mejorar significativamente la calidad de vida de los productores
de cacao, al permitirles satisfacer sus necesidades básicas, desarrollar sus
capacidades y participar activamente en la vida de sus comunidades.
En el caso específico de los productores de
cacao en Manabí, Ecuador, aunque existen estudios sobre su calidad de vida, se
carece de evidencia clara sobre el impacto directo del CJ. La Asociación
Agrícola Quiroga, miembro de la Corporación Fortaleza del Valle, ha adoptado el
CJ desde 2007, pero no ha evaluado su influencia en la calidad de vida de sus
asociados.
En el ámbito agrícola, esto implica la
implementación de políticas efectivas que aborden la calidad de vida de los
agricultores, considerada esta como el nivel de satisfacción en función de
indicadores personales y laborales (Márquez, 2024). Dichas políticas pueden
centrarse en programas de capacitación e investigación, así como el fomento del
CJ para los pequeños productores (Echeverría et al., 2022). Ante esto, es
esencial priorizar al agricultor como el primer eslabón de la cadena, mejorando
su entorno para elevar su calidad de vida (García et al., 2021).
En la provincia de Manabí existen varios
estudios sobre los agricultores asociados en la producción del cacao como los
realizados por, Bermeo y Cabascango, (2022); Macias y Moreira, (2023);
Medranda, (2023); Cusme et al., (2024), en los que se presentan hallazgos
importantes de la calidad de vida de estos gremios a partir del estudio de la
gestión social. Sin embargo, la literatura no evidencia resultados claros sobre
la incidencia de las prácticas del CJ en la calidad de vida de los agricultores
de cacao.
A partir de los antecedentes expuestos,
varias organizaciones de la Economía Popular y Solidaria (EPS), aplican el CJ
como un medio de mejorar las condiciones de comercialización de sus productos
agrícolas, ya que el pequeño productor es el menos beneficiado en estas
transacciones comerciales, es por esto que los productores agremiados a las
asociaciones de la Corporación Fortaleza del Valle (CFV) del cantón Bolívar,
específicamente la Asociación Agrícola Quiroga, ha fortalecido sus relaciones
comerciales a través del Comercio Justo desde el año 2007 hasta la presente
fecha, esta organización no ha realizado evaluaciones que determinen la
influencia de esta práctica comercial en la calidad de vida de sus asociados.
En este contexto, el objetivo de la
investigación se fundamenta en determinar la influencia entre el comercio justo
y la calidad de vida de los productores de cacao de la Asociación Agrícola
Quiroga en el cantón Bolívar, Ecuador. De esta manera, la importancia del
estudio radica en establecer una línea base de información que contribuya a la
toma de decisiones por parte de los directivos de estas organizaciones y genere
mayor involucramiento de los asociados en su propio desarrollo comercial y
mejores condiciones de vida.
MÉTODO
La investigación se desarrolló bajo un
enfoque mixto, lo que permitió la recolección y el análisis de datos para el
estudio de las variables. La modalidad empleada buscó detallar las
implicaciones del Comercio Justo y la calidad de vida en los productores de
cacao, además de analizar la relación existente entre estas variables. Las
dimensiones de la calidad de vida exploradas en esta investigación incluyeron
las siguientes dimensiones salud, educación, vivienda, trabajo e inclusión
social.
Así mismo, la investigación de campo para la
recolección de datos permitió verificar la veracidad de la información.
A continuación, se presenta la ruta
metodológica de la investigación Figura 1.
Figura 1. Ruta metodológica de la investigación
Para
examinar el impacto de CJ en la calidad de vida de los productores esta, se
midió mediante fichas de inspección que evalúan aspectos como los principios
ambientales y el trabajo infantil.
En cuanto
al procesamiento y análisis de los datos cuantitativos obtenidos de las encuestas
fueron codificados y analizados utilizando el software estadístico SPSS. Se
realizaron pruebas de normalidad (Kolmogorov-Smirnov) para evaluar la
distribución de las variables. Posteriormente, se empleó el coeficiente de
correlación de Spearman para determinar la relación entre las variables de
interés.
Por otro
lado, los datos cualitativos obtenidos de las entrevistas fueron transcritos y
codificados de manera temática, se identificaron categorías y temas recurrentes
para comprender las percepciones y experiencias de los líderes de la
asociación.
Tabla 1. Baremo para la
interpretación de los resultados
Dimensión |
Indicador |
Escala
Likert |
Categorización |
Interpretación |
Vivienda |
Acceso a
servicios básicos en el hogar |
1-5 |
1-2: Bajo;
3: Medio; 4-5: Alto |
Refleja la
disponibilidad de servicios esenciales como agua potable, electricidad, etc. |
Vivienda |
Satisfacción
con el tipo de vivienda |
1-5 |
1-2: Bajo;
3: Medio; 4-5: Alto |
Indica el
grado de conformidad con las características de la vivienda. |
Vivienda |
Acceso a
internet y redes públicas |
1-5 |
1-2: Bajo;
3: Medio; 4-5: Alto |
Refleja la
facilidad para acceder a tecnologías de la información y comunicación. |
Vivienda |
Acceso a
infraestructuras de transporte |
1-5 |
1-2: Bajo;
3: Medio; 4-5: Alto |
Indica la
disponibilidad y calidad de las vías de comunicación y transporte. |
Trabajo |
Estabilidad
laboral |
1-5 |
1-2: Baja;
3: Media; 4-5: Alta |
Refleja la
continuidad en el empleo y la seguridad laboral. |
Trabajo |
Suficiencia
del ingreso para cubrir necesidades básicas |
1-5 |
1-2:
Insuficiente; 3: Suficiente; 4-5: Muy suficiente |
Indica si
el ingreso es adecuado para satisfacer las necesidades fundamentales. |
Inclusión
Social |
Participación
en actividades comunitarias |
1-5 |
1-2: Baja;
3: Media; 4-5: Alta |
Refleja el
grado de involucramiento en actividades sociales y comunitarias. |
Inclusión
Social |
Relaciones
familiares |
1-5 |
1-2:
Dificultosas; 3: Satisfactorias; 4-5: Excelentes |
Indica la
calidad de las relaciones con familiares y amigos. |
Inclusión
Social |
Beneficios
percibidos de la participación en la asociación |
1-5 |
1-2: Bajos;
3: Moderados; 4-5: Altos |
Refleja la
percepción de los beneficios obtenidos al pertenecer a la asociación. |
Desarrollo
Integral |
Capacitación,
transparencia, relaciones humanas y comerciales, planificación, preservación
de la identidad cultural |
1-5 |
1-2: Bajo;
3: Medio; 4-5: Alto |
Refleja el
nivel de desarrollo integral de los productores. |
Sustentabilidad |
Precio
justo, igualdad de oportunidades entre géneros, prácticas solidarias, conservación
ambiental |
1-5 |
1-2: Bajo;
3: Medio; 4-5: Alto |
Refleja la
sostenibilidad económica, social y ambiental de las prácticas de producción. |
Beneficios |
Aceptación
del producto, relaciones comerciales, condiciones de trabajo, sostenibilidad
ambiental, mejoras en los cultivos |
1-5 |
1-2: Bajos;
3: Moderados; 4-5: Altos |
Refleja los
beneficios obtenidos por los productores gracias al comercio justo. |
Salud |
Afiliación
a seguridad social, mejora del estado de salud, acceso a servicios médicos |
1-5 |
1-2: Bajo;
3: Medio; 4-5: Alto |
Refleja el
estado de salud y el acceso a servicios médicos de los productores. |
Educación |
Alfabetización,
logro de objetivos educativos, deseo de seguir estudiando |
1-5 |
1-2: Bajo;
3: Medio; 4-5: Alto |
Refleja el
nivel educativo y las aspiraciones educativas de los productores. |
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación que se
presentan a continuación, revelan un panorama complejo y multifacético de la
calidad de vida de los productores de cacao involucrados en el comercio justo.
Utilizando una metodología de enfoque mixto, la aplicación del análisis de los
datos cualitativos y cuantitativos, se identifican tanto avances significativos
como áreas de oportunidad en dimensiones clave como vivienda, trabajo,
inclusión social, desarrollo integral y salud.
Los principios del CJ implementados por la
CFV se examinaron inicialmente mediante la aplicación de una entrevista a su
gerente y al presidente de la asociación, logrando determinar que, la
planificación del Comercio Justo (CJ) es gestionada por el departamento de
control interno de la corporación, aprobada anualmente por el directorio,
presentada a la asamblea general de la asociación con la intervención de la
corporación y certificada por FLOCERT.
En lo que respecta a la asignación de
recursos, estos provienen tanto del premio del CJ como del presupuesto de la
corporación. A pesar de los principales desafíos, como la complejidad de
cumplir con las certificaciones y asegurar que los productos sean 100%
orgánicos, el CJ continúa siendo una oportunidad competitiva, particularmente
en mercados como Suiza.
Además, la corporación colabora con la
Coordinadora Ecuatoriana del CJ, CLAC y redes de cacao, asegurando que los
productos cumplan con los estándares del CJ, respaldados por auditorías y
certificaciones. A través de controles internos anuales, se garantiza el
cumplimiento de estos principios, complementados con capacitaciones a sus
empleados. Por otro lado, el impacto de CJ en la calidad de vida de los
productores se mide mediante fichas de inspección que evalúan aspectos como los
principios ambientales y el trabajo infantil.
Seguidamente, en la Tabla 2, se exponen los resultados en relación a
cada uno de los principios del CJ.
Tabla 2. Prácticas de comercio justo implementadas
por la Corporación Fortaleza del Valle y Asociación Agrícola Quiroga, según la
percepción de la gerente de la Corporación y al presidente de la Asociación
Agrícola Quiroga.
Principios del Comercio Justo (CJ) |
|
Creación de oportunidades para productores con
desventajas económicas |
Se ofrecen programas de fortalecimiento para pequeños
productores y trabajadores mediante capacitaciones y controles, facilitados
por personal contratado y proyectos de ONG. |
No se logra el 100% de asistencia de los productores |
|
Transparencia y responsabilidad |
Se implementa un plan de desarrollo, con información
accesible en plataformas internacionales para todos los actores de la cadena
de suministro, y la posibilidad de que los productores soliciten información
directamente. |
Se realizan reuniones, comisiones de vigilancia,
asambleas y auditorías. |
|
Prácticas comerciales justas |
Los precios se negocian con clientes para ofrecer
pagos superiores al comercio tradicional |
Los contratos anuales aseguran precios sostenibles, y
se promueve la firma de contratos a largo plazo para dar estabilidad. |
|
La imagen del CJ se promueve mediante entidades como
CLAC y FLOCERT |
|
Pago de un precio justo |
Los precios se ajustan según evaluaciones de costos
de producción por parte de coordinadoras de redes de cacao, siguiendo
estándares internacionales. |
Asegurar ausencia de trabajo infantil y trabajo
forzoso |
Las políticas y procedimientos sobre el trabajo
infantil y forzoso se establecen en los estatutos internos, las cuales se
refuerzan mediante capacitaciones y orientaciones. |
Los reguladores aplican criterios de evaluación para
abordar el trabajo forzoso en las cadenas de suministro. |
|
Compromiso de no a la discriminación. |
Se mantiene una comisión de género y juventud, con
capacitación y auditorías para asegurar la no discriminación. |
Asegurar buenas condiciones de trabajo |
Se cumplen normas de seguridad y salud ocupacional a
través de auditorías, evaluaciones en campo y capacitaciones. |
Facilitar el desarrollo de capacidades |
Se ofrecen capacitaciones y asistencia técnica,
apoyadas por alianzas con ONGs e instituciones locales como MGAP y el
Municipio. |
Promoción del Comercio Justo |
No se participa en campañas y actividades de
incidencia política para fortalecer el CJ, ni se emprenden acciones para
educar a los consumidores. |
Acción climática y protección del medio ambiente |
Se promueve la no deforestación y se apoya a los
productores en prácticas agroforestales y la creación de abonos orgánicos,
siguiendo el Reglamento de la UE sobre Productos Libres de Deforestación
(EUDR). |
No se tienen programas de reforestación específicos,
pero se realiza control y supervisión en el área de producción, además de
formar barreras vivas mediante capacitaciones. |
|
No se utilizan criterios ambientales actuales para
seleccionar empaques reciclables o biodegradables debido a altos costos,
aunque anteriormente se implementaron. |
Nota: Las respuestas reflejan la percepción de los entrevistados sobre
la implementación de los principios de comercio justo en la asociación, y
pueden no coincidir necesariamente con la realidad en el campo.
A partir de la respuesta de los líderes, en
la Tabla 2, se destaca un esfuerzo por crear oportunidades y apoyo a los
productores económicamente desfavorecidos, mediante capacitaciones y proyectos
liderados por ONG y personal especializado. La transparencia y responsabilidad
también se destacan con la accesibilidad a información clave en plataformas
internacionales y la realización de auditorías periódicas. Además, la
implementación de políticas para asegurar la ausencia de trabajo infantil y
forzoso, y la promoción de buenas condiciones laborales a través de auditorías
y normas de seguridad, refuerzan un entorno de trabajo justo. En cuanto al pago
de un precio justo, se busca negociar con el cliente para garantizar ingresos
justos, ofreciendo estabilidad mediante contratos a largo plazo.
No obstante, se identifican áreas de mejora
en la asistencia de los productores a las capacitaciones, donde no se ha
logrado una participación completa. Así mismo, la falta de involucramiento en
campañas de sensibilización y educación del consumidor sobre CJ limita su
visibilidad. A pesar del compromiso con prácticas sostenibles, la ausencia de
programas específicos de reforestación y el uso limitado de empaques
reciclables debido a los altos costos representan desafíos ambientales. Además,
el trabajo en la no discriminación, aunque formalizado, podría beneficiarse de
una mayor visibilidad y seguimiento.
Figura 2. Género,
edad y nivel de formación de los productores de la Asociación Agrícola Quiroga
En la
Figura 2 se muestra que, la mayoría de los productores agrícolas asociados son
hombres (85%) mayores de 53 años (86%). El nivel educativo es limitado (84%),
mayormente restringido a la educación primaria (84%), lo cual, según el
Ministerio de Educación (2023) representa una alerta importante (54% de los
resultados), debiendo mejorar sus acciones para incrementar el nivel de
bachillerato, particularmente en el área rural.
Particularmente
en el estudio de Macías y Moreira (2023), se atribuyen estos resultados a un
contexto cultural, donde la labor agrícola es realizada en desigualdad de
género, con bajos niveles de educación y por productores mayores a 36 años en
su mayoría. De forma
similar, Aguilar et al. (2021) señalan que el cultivo agrícola es principalmente
realizado por hombres debido a sus responsabilidades familiares y al esfuerzo
físico requerido, además, los productores suelen tener una educación básica y
una baja preocupación por la formación académica, ya que las actividades del
campo demandan tiempo completo y suelen iniciarse desde una edad temprana. A
continuación, resultados para las dimensiones del CJ (X): Desarrollo Integral
Visualizar Figura 3.
Figura 3. Resultados de la dimensión Desarrollo Integral del Comercio Justo.
Nota: X1 Desarrollo integral
Según se
observa en la Figura 3, la mayoría de los indicadores en la dimensión
Desarrollo Integral tienen una media alta (3), lo que sugiere que el Comercio
Justo contribuye positivamente en áreas como capacitación, transparencia,
relaciones humanas y comerciales, planificación y preservación de la identidad
cultural. Sin embargo, los indicadores relacionados con la adquisición de
bienes y unidades de transporte tienen una media baja (1), indicando que estos
beneficios no son evidentes para todos los productores. A continuación, Figura
4, sustentabilidad económica, social y ambiental del CJ:
Figura 4. Resultados de la Sustentabilidad económica, social
y ambiental del Comercio Justo
Nota: X2 Sustentabilidad Económica, Social y
Ambiental
Conforme los datos ilustrados en la Figura
4, la dimensión Sustentabilidad económica, social y ambiental demuestra
resultados positivos en la mayoría de los indicadores (media = 3),
especialmente en cuanto al precio justo, igualdad de oportunidades entre géneros,
prácticas solidarias y conservación ambiental. La media baja (1) en el
indicador sobre el trabajo infantil sugiere una erradicación efectiva de esta
práctica en la comunidad, lo cual es un resultado positivo en términos de
sostenibilidad social. Visualizar, resultados de la dimensión Beneficios del
CJ, Figura 5:
Figura 5. Resultados
de la dimensión Beneficios del Comercio Justo.
Nota: X3
Beneficios
Tal como
se evidencia en la Figura 5, los resultados en la dimensión Beneficios muestran
una tendencia positiva (media = 3) en la aceptación del producto, relaciones
comerciales, condiciones de trabajo, sostenibilidad ambiental y mejoras en los
cultivos. Sin embargo, la media baja (1) en los indicadores sobre la compra de
bienes y la inversión en estudios de los hijos sugiere que hay áreas donde el
impacto del Comercio Justo no se ha logrado plenamente. Por su parte, el hecho
de que no existan intermediarios indica un aspecto positivo del Comercio Justo
en tu estudio, ya que se aplica la venta directa, siendo coherente con los
principios del Comercio Justo, contribuyendo a una mayor equidad y
transparencia en la cadena de suministro.
A
continuación, se presentan los resultados por dimensión, salud de la Calidad de
vida (Y), Figura 6:
Figura 6. Resultados de la dimensión Salud de la Calidad de Vida
Nota: Y1 Salud
En cuanto
a la dimensión de salud, los resultados presentados en la Figura 6 muestran un
panorama generalmente positivo, destacando la afiliación universal de los
productores a entidades de seguridad social, con una media de 5. Además, los
encuestados reportan una mejora en su estado de salud y el de sus familias
desde que se unieron a la asociación, contando con acceso frecuente a centros
de atención médica (media = 4). Por su parte, los problemas de salud que
afectan significativamente la calidad de vida de los productores son poco
frecuentes, con una media de 2. Este conjunto de resultados sugiere que la
asociación ha tenido un impacto beneficioso en la salud de los productores,
proporcionando un entorno que favorece tanto el acceso a servicios médicos como
la estabilidad en términos de salud. En la Figura 7, resultados para Educación:
Figura 7. Resultados de la dimensión Educación de la Calidad de Vida.
Nota: Y2
Educación
Según la Figura 7, los hallazgos sobre la
dimensión de educación revelan un panorama positivo en términos de
alfabetización de los productores, con una media de 5 que indica un pleno
conocimiento de lectura y escritura. Así mismo, aunque los encuestados a menudo
reportan haber logrado sus objetivos en la vida estudiantil (media = 4), la
falta de vinculación en actividades de aprendizaje y el nulo deseo de alcanzar
un mayor nivel de educativo (media = 1) sugiere que podrían necesitar mayores
incentivos y/o recursos educativos. A continuación, figura 8, para los
resultados vivienda, de la calidad de vida:
Figura 8. Resultados de la dimensión Vivienda de la Calidad de Vida
Nota: Y3 Vivienda
Los resultados ilustrados en la Figura 8,
sobre la dimensión Vivienda, indican que los productores tienen acceso
constante a servicios básicos en sus hogares, mostrándose satisfechos con el
tipo de vivienda en la que residen, así como con el acceso a internet y redes
públicas (media = 5). Sin embargo, se observa un margen de mejora en cuanto al
acceso a infraestructuras de transporte, ya que un porcentaje considerable de
productores reporta un nivel medio de acceso a este servicio. (media = 4). Ver
en la Figura 9, los resultados para la dimensión trabajo:
Figura 9. Resultados de la dimensión Trabajo de la Calidad de Vida.
Nota: Y4 Trabajo
Respecto a la dimensión Trabajo, la Figura 9
muestra que los productores están siempre empleados y reciben un salario
suficiente para cubrir sus necesidades básicas, con una media de 5 en ambos
aspectos. Estos resultados revelan una estabilidad laboral sólida y una
remuneración adecuada desde una perspectiva personal de los productores. En la
Figura 10, se muestran los resultados para inclusión social, de la calidad de
vida:
Figura 10. Resultados de la dimensión Inclusión social de la Calidad de Vida.
Nota: Y5
Inclusión social
La Figura
10 revela que, en la dimensión de Inclusión Social, los productores se
comprometen en la participación en actividades comunitarias (media = 4).
Además, disfrutan de excelentes relaciones familiares, y perciben beneficios
significativos de su participación en la asociación (media = 5). Los resultados
expuestos indican una integración efectiva en la comunidad y un sólido soporte
social para los productores.
Para determinar las
correlaciones entre las variables del estudio, se aplicó previamente una prueba
de normalidad para elegir el método estadístico adecuado. Dado que la población
fue superior a 50, se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov, realizada con el
software SPSS Tabla 3).
Tabla 3. Prueba de normalidad
de Kolmogorov-Smirnov
Variables |
Estadístico |
gl |
Sig. |
X. Comercio Justo |
0,331 |
132 |
0,000 |
Y. Calidad de Vida |
0,217 |
132 |
0,000 |
El resultado mostró un valor de significancia menor
a 0,05, lo que indica que los
datos no siguen una distribución normal; en consecuencia, se optó por utilizar
una prueba no paramétrica para las correlaciones, específicamente el Test de
Spearman. Para la interpretación de las correlaciones, Roy et al. (2019) indica
que se deben plantear las siguientes hipótesis:
Hipótesis nula (H0): r = 0, no existe correlación.
Hipótesis alternativa (Ha): r ≠ 0, existe correlación y está puede ser
positiva o negativa.
Se examinó la
correlación entre las variables X. Comercio Justo y Y. Calidad de Vida,
obteniendo un valor de r de 0,3000 con una significancia de 0,000 Figura 11.
Esto indica la comprobación de la Ha, sobre la existencia de una correlación
positiva moderada entre ambas variables, con una alta significancia estadística
que refuerza la validez del hallazgo.
Figura 11. Correlación de Spearman entre las variables de estudio
Así
mismo, se evaluó la correlación entre cada dimensión de las variables,
revelando patrones de asociación que permiten comprender mejor las
interacciones y el impacto que cada dimensión del Comercio Justo tiene en la
calidad de vida de los productores. Tabla 4.
Tabla 4. Correlación de
Spearman (rs) entre las dimensiones de las variables de estudio
|
Y. CALIDAD DE VIDA |
||||||
Y1. Salud |
Y2. Educación |
Y3. Vivienda |
Y5. Trabajo |
Y4. Inclusión Social |
|||
X. COMERCIO JUSTO |
X1. Desarrollo integral |
rs |
0,000 |
0,010 |
0,046 |
0,137 |
0,300** |
Sig. (bilateral) |
1,000 |
0,912 |
0,601 |
0,116 |
0,000 |
||
X2. Sustentabilidad
económica, social y ambiental |
rs |
0,231** |
0,224** |
0,288** |
0,385** |
0,426** |
|
Sig. (bilateral) |
0,008 |
0,010 |
0,001 |
0,000 |
0,000 |
||
X3. Beneficios |
rs |
-0,001 |
-0,166 |
0,057 |
-0,205* |
-0,069 |
|
Sig. (bilateral) |
0,988 |
0,058 |
0,517 |
0,019 |
0,430 |
||
Número de casos procesados: 132 **. La correlación es significativa en el nivel
0,01 (bilateral). *. La correlación es significativa en el nivel
0,05 (bilateral). |
Los
resultados de la correlación por dimensión revelan varias asociaciones
significativas. Se encontró una correlación positiva moderada entre el
Desarrollo Integral y la Inclusión Social, con un valor de rs de 0,300. La
dimensión de Sustentabilidad Económica, Social y Ambiental muestra
correlaciones positivas débiles con Salud (rs = 0,231), Educación (rs = 0,224)
y Vivienda (rs = 0,288), y correlaciones positivas moderadas con Trabajo (rs =
0,385) e Inclusión Social (rs = 0,426). En contraste, la dimensión de
Beneficios presenta una correlación negativa débil con Trabajo (rs = -0,223).
Todos los resultados son estadísticamente significativos, con niveles menores a
0,01 para la mayoría de las correlaciones y a 0,05 para la correlación negativa
con Beneficios.
Como se
observa, no todas las correlaciones resultaron estadísticamente significativas,
lo que indica que algunas dimensiones del Comercio Justo tienen una relación
menos fuerte con ciertas áreas de la calidad de vida. Este hallazgo demuestra
que el impacto del Comercio Justo puede variar según la dimensión considerada y
que es necesario investigar a profundidad qué factores adicionales podrían
estar influyendo en estas relaciones. No
obstante, es importante rescatar la incidencia significativa que tiene
particularmente la dimensión de Sustentabilidad Económica, Social y Ambiental
con todas las dimensiones de la Calidad de Vida, por lo que se podrían orientar
las estrategias hacia una mejora integral.
Discusión
Los resultados manifiestan una
aplicación efectiva de los principios del Comercio Justo por parte de la
Corporación Fortaleza del Valle, percibidos de forma favorable por la
Asociación Agrícola de Quiroga. No obstante, se evidencian debilidades en la
participación de productores en capacitaciones, la promoción del Comercio Justo
al consumidor, y la implementación de prácticas de sostenibilidad en el
empaque. Estos hallazgos se asemejan a los expuestos en el estudio de García et
al. (2021), destacando la necesidad de adoptar prácticas más justas. Además, la
baja participación en capacitaciones se podría atribuir al escaso
involucramiento de los jóvenes, dejando a los agricultores de edad avanzada
como los principales participantes en estos programas (Garzozi et al., 2020).
La evaluación de las dimensiones del
Comercio Justo permite determinar que, los productores enfrentan limitaciones
significativas en su capacidad para adquirir unidades de transporte, bienes y
servicios, y para invertir en la educación de sus hijos. Esta situación se
establece debido a que, los precios de venta actuales, a menudo, no cubren los
costos de producción, lo que limita las inversiones adicionales necesarias para
mejorar las condiciones de vida de los productores (Aguilar et al, 2021). Por
otro lado, el aumento de ingresos es una de las principales motivaciones para
adoptar el Comercio Justo, ya que teóricamente debería incrementar el poder
adquisitivo y, por ende, la calidad de vida de los productores, sin embargo, en
la práctica no se evidencia tal incrementó de forma significativa (Caviedes y
Olaya, 2020).
En términos de beneficios, los
productores valoran positivamente la ausencia de intermediarios, lo que
representa una ventaja clave para que la comercialización sea más equitativa y
rentable (Aguilar et al., 2021; Soto, et al., 2022).
Por su parte, la evaluación de las
dimensiones de calidad de vida muestra que la asociación ha tenido un impacto
positivo en la salud, vivienda, trabajo e inclusión social de los productores.
No obstante, en términos de educación se observa una falta de vinculación en
actividades de aprendizaje, así como un desinterés por mejorar el nivel
educativo. En contraste, la calidad de vida de los agricultores se ve
mayormente afectada por temas de vivienda, educación e inclusión social (Macías
y Moreira, 2023). Además, en términos de seguridad y condiciones de trabajo se
identifican debilidades significativas (Rodríguez et al., 2022).
La investigación demuestra la
existencia de una correlación positiva-moderada y significativa
estadísticamente del Comercio Justo con la Calidad de Vida. Esta correlación se
valida en otras investigaciones (López et al., 2019; Umbo, 2021), señalando al
Comercio Justo como un modelo económico potencial para mejorar las condiciones
de vida en el sector agrícola.
CONCLUSIONES
La comercialización de la producción
en la Asociación Agrícola Quiroga se realiza de forma directa con la
Corporación Fortaleza del Valle mediante la efectiva implementación de los
principios del Comercio Justo, con el fin de fomentar un desarrollo integral y
sustentable. A pesar de esto, la investigación determinó la existencia de áreas
de mejora en cuanto al aprovechamiento de capacitaciones por parte de los
productores, la promoción del Comercio Justo al consumidor, la implementación
de prácticas sostenibles, y la capacidad de los productores para adquirir
recursos esenciales, impactando la calidad de vida, particularmente en su
desarrollo educativo.
La investigación demuestra una
correlación estadística positiva entre el Comercio Justo y la Calidad de Vida
de los productores asociados, destacando principalmente la incidencia de la
sostenibilidad económica, social y ambiental con aspectos clave como el trabajo
y la inclusión social. Este contexto pone en evidencia que una aplicación
efectiva de los principios del Comercio Justo que contribuye significativamente
a mejorar no solo las condiciones económicas, sino también la integración y el
bienestar social de los productores.
CONFLICTO DE INTERESES.
Los autores declaran que no existe
conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Aguilar,
J., Avalos, V., Moncayo, Y. y Carrión, M. (2021). Comercio justo, una opción
estratégica para mejorar el sistema de comercialización agrícola. Revista Investigación y Negocios, 14(23),
49-63. https://lc.cx/Ot5Fb3
Alcocer,
E., Ayaviri, D. y Romero, M. (2020). Sistemas productivos locales en el
comercio justo. Un estudio en el área rural del Ecuador. Revista Perspectivas,
23(46), 103-118. https://acortar.link/dy9Zpi
Bermeo,
M. y Cabascango, K. (2022). Gestión social y buen vivir en grupo de productores
registrados de la empresa privada Kaacao S.A. en la ciudad de Chone. Escuela
Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Manuel Félix López.
https://lc.cx/Iq1kz3
Caviedes,
D. y Olaya, A. (2020). Impacto ecológico, social y económico de fincas
certificadas en buenas prácticas agrícolas y comercio justo. Cuadernos de Desarrollo Rural, 17.
https://lc.cx/lH_uOE
Coordinadora
Estatal del Comercio Justo (s.f) Los diez principios del Comercio Justo.
https://lc.cx/X8Tuwa
Cusme,
A., López, D., Montesdeoca, D. y Márquez, Y. (2024). Gestión social y la
calidad de vida en asociaciones rurales. Revista Ñeque, 7(17), 9–24.
https://lc.cx/Rwsr2W
Echeverría,
M., Ortega, S. Obando, S y Marco, N. (2022): Scientific, Technical, and Social
Challenges of Coffee Rural Production in Ecuador. Sustainable Agricultural
Value Chain. https://lc.cx/4LFBTC
García,
A., Pico, B. y Jaime. R. (2021). La cadena de producción del Cacao en Ecuador:
Resiliencia en los diferentes actores de la producción. Novasinergia, 4(2),
152-172. https://lc.cx/xpaIIA
Garzozi,
R., Garzozi, Y. y Solórzano, V. (2020). Experiencia de capacitaciones sobre el
comercio justo y normas agrícolas en Santa Elena, Ecuador. Economía y Negocios UTE, 11(2),
13-26. https://lc.cx/q0a1h5
Guevara,
G., Monge, K., Yánez, H., Guachamín, M y Flor, J. (2024). The impact of
fair-trade certifications in social and solidarity economy organizations in
Ecuador. Regional Science Policy & Practice, 16(9). https://lc.cx/PGL9wW
López,
A. Cáceres, D., Galvis, H. y Carvajal, D. (2019). Comercio justo y las
oportunidades que representa el modelo para el desarrollo cooperativo.
Negonotas Docentes, (13), 45-53. https://lc.cx/vapYe6
Macias,
G. y Moreira, A. (2023). Gestión social y su influencia en la calidad de vida
de los miembros de la Asociación de Productores Agrícolas Montañita-Junín.
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Manuel Félix López.
https://lc.cx/ZGFUCP
Márquez,
Y. (2024). Gestión social y calidad de vida: revisión de corrientes teóricas. Revista San Gregorio, 1(Especial_1),
120-132. https://lc.cx/HC4V9q
Medranda,
A. (2023). Calidad de vida de los productores de cacao (Theobroma cacao L.) en
el cantón El Carmen, Manabí. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
https://lc.cx/5Zf4b5
Ministerio
de Educación. (2023). Estadística
Educativa, volumen 4. https://lc.cx/jPqtfT
Muñiz,
L., Vinueza, M y Ayón, G. (2019). El comercio justo como alternativa para
desarrollar estrategias en beneficio de los productores. Dominio de las
Ciencias, 5(3), 589-602. https://lc.cx/oQZ-WP
ODS
Territorio Ecuador. (2019). Rol de los Gobiernos Locales en la implementación
de los ODS. Boletín Informativo Panorama Sostenible. Tomo 6. Quito: ODS
Territorio Ecuador. https://lc.cx/1unOsa
Platas,
D., Gasperín, E., Zetina, P., Reta, J., Castillo, R., Escamilla, E., Fernández,
C. y Vilaboa, J. (2022). Acierto y contradicciones del comercio justo: algunas
reflexiones. Interciencia, 47(10),
466-473. https://lc.cx/iJ4Zpy
Rodríguez,
Y., Rodríguez, W. y Peñarete, D. (2022). Evaluación de la calidad de vida en el
trabajo en productores de café en Cundinamarca, Colombia. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 23(1).
https://lc.cx/1NaXnJ
Roy,
I., Rivas, R., Pérez, M. y Palacios, L. (2019). Correlación: no toda
correlación implica causalidad. Revista
Alergia México, 66(3),
354-360. https://lc.cx/e6_Z5a
Salas,
E., Arguello, C. y Guapi, A. (2021). El comercio justo en el contexto del
desarrollo sostenible. Visionario digital, 5(1), 36-51. https://lc.cx/64-8M8
Soto,
N., Toscano, D., Jácome, G y Paz, C. (2022). Comercio justo de los pequeños
agricultores de la asociación la Esmeralda del cantón Montalvo periodo 2021. Journal Of Science and Research, 7(2),
700-720. https://lc.cx/cu4BLT
Umbo,
R. (2021). El comercio justo y la calidad de vida de las familias de la
Asociación de Productores Agropecuarios LIMCOF Jaén, 2020. Universidad Cesar
Vallejo. https://lc.cx/HYJXCB
Carmen
Lisseth Loor Velásquez. Estudiante de la carrera de Administración
de Empresas, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix
López. Investigador junior en proyectos de investigación institucionales,
Ecuador
Naomy
Lilibeth Solórzano Velásquez. Estudiante de la carrera de
Administración de Empresas, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí
Manuel Félix López. Investigador junior en proyectos de investigación
institucionales, Ecuador
Yessenia
Johana Márquez Bravo. Ingeniera Comercial en ESPAM MFL. Magíster
en Gestión Empresarial, Universidad Técnica Particular de Loja. Doctorando del
programa doctoral en Administración de Empresas, Universidad Andina Simón
Bolívar, Bolivia. Investigadora acreditada en SENESCYT, ha colaborado y
dirigido proyectos de investigación y vinculación, docente en ESPAM MFL.
Directora de tesis de grado y posgrado. Publicación de artículos para revistas
informativas y científicas además de ponencias nacionales e internacionales,
Ecuador.