Volumen 8 / No. 20 / enero-abril 2025

https://revistaneque.org

ISSN: 2631-2883

 

 

 

 

 

 

Administración pública central y fortalecimiento de emprendimientos asociativos en Loja, Ecuador 2018-2021

 

Central public administration and strengthening of associative ventures in Loja, Ecuador 2018-2021

 

Administração pública central e fortalecimento de empreendimentos associativos em Loja, Equador 2018-2021

 

Laura Gabriela Freire Granda1

gabrielafreire02@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-1322-6880

 

Antonio Poveda Guevara2

antonio.poveda@upacifico.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-3908-3099

 

José Luis Reyes2

jose.reyes@upacifico.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-1095-0029

 

1Universidad Estatal Península de Santa Elena. Santa Elena, Ecuador

2Universidad Del Pacífico. Guayaquil, Ecuador

 

Artículo recibido 25 de noviembre 2024 | Aceptado 30 de diciembre 2024 | Publicado 28 de enero 2025

 

RESUMEN

En las últimas décadas, el emprendimiento ha adquirido una importancia significativa para empresas, academias y gobiernos, debido a su impacto en el tejido empresarial de un país. Este estudio se centra en analizar la intervención de la Administración Pública del Gobierno Central en el fomento de emprendimientos asociativos en Loja entre 2018 y 2021, utilizando una metodología bibliográfica-explicativa y un enfoque cuantitativo con una población de 1,380 emprendimientos. Se identificó la relación entre emprendimientos y financiamiento mediante un modelo de regresión lineal y se aplicó una técnica estadística descriptiva-causal para el análisis de datos. En cantones como Espíndola, Gonzanamá, Olmedo, Quilanga y Sozoranga se observa la ausencia de banca pública, mientras que en Olmedo y Quilanga no hay participación de la banca privada. Las investigaciones han demostrado que factores sociales, institucionales y económicos influyen directamente en la actividad emprendedora.

 

Palabras clave: Administración pública; emprendimientos asociativos; gobierno tributario; PYMES

 

ABSTRACT

In recent decades, entrepreneurship has acquired significant importance for companies, academies and governments, due to its impact on the business fabric of a country. This study focuses on analyzing the intervention of the Public Administration of the Central Government in the promotion of associative entrepreneurships in Loja between 2018 and 2021, using a bibliographic-explanatory methodology and a quantitative approach with a population of 1,380 entrepreneurships. The relationship between entrepreneurship and financing was identified through a linear regression model and a descriptive-causal statistical technique was applied for data analysis. In cantons such as Espíndola, Gonzanamá, Olmedo, Quilanga and Sozoranga, the absence of public banking is observed, while in Olmedo and Quilanga there is no participation of private banking. Research has shown that social, institutional and economic factors directly influence entrepreneurial activity.

 

Key words: Entrepreneurship associative; public administration; PYMES; tax government

 

RESUMO

Nas últimas décadas, o empreendedorismo adquiriu importância significativa para empresas, academias e governos, devido ao seu impacto no tecido empresarial de um país. Este estudo se concentra na análise da intervenção da Administração Pública do Governo Central na promoção de empreendimentos associativos em Loja entre 2018 e 2021, utilizando uma metodologia bibliográfico-explicativa e uma abordagem quantitativa com uma população de 1.380 empreendimentos. A relação entre empreendedorismo e financiamento foi identificada por meio de um modelo de regressão linear e uma técnica estatística descritivo-causal foi aplicada para análise dos dados. Em cantões como Espíndola, Gonzanamá, Olmedo, Quilanga e Sozoranga há ausência de bancos públicos, enquanto em Olmedo e Quilanga não há participação de bancos privados. Pesquisas mostram que fatores sociais, institucionais e econômicos influenciam diretamente a atividade empreendedora.

 

Palavras-chave: Administração pública; empreendedorismo associativo; governo tributário; PYMES

 

INTRODUCCIÓN

 

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que el empleo no estructurado en la economía no agropecuaria incluye a quienes trabajan en empresas informales, tanto en áreas urbanas como rurales, principalmente en actividades artesanales y comerciales. En los países en desarrollo, este tipo de empleo es significativo, destacándose su comercialización en mercados urbanos informales. Esto subraya la importancia del desarrollo de actividades comerciales locales, un compromiso que ha asumido la Gobernación de la Provincia al apoyar a pequeñas y microempresas, especialmente aquellas lideradas por mujeres. La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo considera los emprendimientos como motores de reactivación económica, capaces de generar empleo e integrarse en cadenas de valor. El Estado también se compromete a fomentar y proteger todas las formas de emprendimiento, democratizando el acceso a recursos para la producción y apoyando a unidades productivas rurales y urbanas. Esto busca promover la iniciativa y organización económica y social en las comunidades (Villalta López y Tenesaca Quishpe, 2022).

 

El emprendimiento es una característica fundamental de la economía de cada territorio, y su desarrollo depende de un ecosistema integrado que abarca aspectos personales de los individuos, las condiciones del mercado, el acceso a recursos financieros y a información, así como la intervención gubernamental a través de programas y proyectos públicos que facilitan, en mayor o menor medida, la creación de entornos favorables para que los emprendedores puedan llevar a cabo sus iniciativas y obtener beneficios (Zamora, 2018). En América Latina y el Caribe, las actividades emprendedoras, especialmente la figura del emprendedor, han ganado relevancia en la última década, impulsadas por numerosas iniciativas destinadas a promover y apoyar la creación de nuevas empresas (Moreira et al., 2018). En la región, el surgimiento de nuevos emprendimientos se debe al contexto social, cultural, político y económico que enfrenta cada individuo en su país.

 

Así, en Ecuador, una parte significativa de la población muestra un alto interés por emprender, lo que se refleja en el indicador de Actividad Emprendedora Temprana (TEA). Este indicador abarca a todos los adultos que están en proceso de iniciar un negocio o que ya lo han hecho, siempre que no supere los cuatro años de existencia. En 2017, el 29.6% de la población ecuatoriana se clasificó como emprendedores TEA, según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en ese mismo año había 884,236 empresas registradas en el país, de las cuales 398,850 eran microempresas, 372,548 pequeñas empresas, 86,601 medianas empresas “A”, 22,051 medianas empresas “B” y 4,186 grandes empresas. Las provincias con mayor concentración de empresas son Pichincha, Guayas, Azuay y El Oro, que representan más del 60% del total nacional. En contraste, provincias como Loja, Cañar, Pastaza y Napo muestran una menor participación en este ámbito (Menéndez et al., 2018).

 

Por lo que, Loja es una región con diversas oportunidades para generar nuevas ideas de negocio, gracias a su ubicación geográfica, su cultura y la gran cantidad de población dedicada a actividades primarias, artesanías y comercio. Esto ha llevado a una concentración significativa de emprendimientos asociativos que impulsan el desarrollo socioeconómico de la provincia. Ante esta realidad, es crucial investigar la situación empresarial en Loja, identificar las dificultades que enfrentan los emprendimientos asociativos entre 2018 y 2021, y analizar las políticas públicas implementadas por el Gobierno central para fomentar el financiamiento de este tipo de iniciativas (Altamirano Aguirre et al., 2022).

 

El emprendimiento asociativo ha emergido como una estrategia gubernamental en diversas provincias del país, destacando el creciente interés en Loja por fomentar este tipo de iniciativas. Estas asociaciones se alinean con los principios de desarrollo endógeno y responsabilidad social. La administración gubernamental en Loja ha respaldado la creación de asociaciones que buscan la colaboración recíproca, donde las partes se comprometen a aportar recursos y capacidades. La colaboración implica un compromiso activo, donde cada miembro define su contribución y establece normas y valores que guían la relación. La libertad es esencial para que todos participen activamente, mientras que el compromiso se traduce en la búsqueda de la excelencia en sus aportes. Estos elementos son cruciales para la gestión de los emprendedores dentro de los emprendimientos asociativos y sus objetivos (Díaz Samaniego et al., 2021).

 

Además, en 2017, el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) identificó que el surgimiento de nuevos emprendimientos personales o familiares en Ecuador se debe principalmente a la falta de empleo, la escasez de recursos económicos en los hogares y la necesidad de subsistir diariamente. Según el GEM, Ecuador lideraba la región con una tasa de emprendimiento naciente del 21.2%, seguido por Perú (18.7%), Guatemala (13.8%), Colombia (10.8%) y México (10.6%). Sin embargo, al finalizar ese año, esta tasa comenzó a disminuir debido a factores como el papel del Gobierno en el gasto público destinado a programas de emprendimiento, las barreras regulatorias, el acceso limitado a financiamiento y la cantidad de trámites necesarios en las instituciones estatales. Como resultado, se observó que el 8.8% de los emprendedores cerraron sus negocios en Ecuador, mientras que las cifras fueron del 6.2% en Perú, 6.0% en Guatemala, 6.5% en Colombia y 3.5% en México (Baltodano-García y Cordero, 2020).

 

En este sentido, Yugse et al. (2020) argumentan que el papel del Estado puede generar resultados ambiguos debido a la influencia de las acciones gubernamentales, a través de programas y políticas, en el surgimiento de la actividad emprendedora. Esta ambigüedad puede tener dos efectos contrapuestos: por un lado, puede hacer que la actividad emprendedora resulte más atractiva para los individuos al resaltar sus beneficios; por otro, puede llevar a considerar la actividad económica como inviable debido a leyes y regulaciones excesivamente restrictivas o poco motivadoras para los emprendedores. Por lo tanto, las acciones del Estado pueden tener tanto efecto positivo como negativos sobre las pequeñas y medianas empresas, afectándolas a lo largo del tiempo, especialmente si se implementan políticas públicas que implican cambios institucionales.

 

Por eso, en Ecuador, las limitaciones de recursos, la inadecuada aplicación de políticas económicas, la débil normativa legal y la falta de liderazgo en las instituciones estatales han representado obstáculos significativos para que uno de cada tres ecuatorianos decida emprender. Sin embargo, solo el 10% de los emprendimientos logra mantenerse en el mercado más de tres años, a pesar de que esta actividad es crucial para la agenda productiva del país (Ramírez y Jordán, 2014). Las acciones del Gobierno para promover el emprendimiento han influido en el desarrollo económico de las provincias. En Loja, datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCIAS) indican que en 2017 había 887 micro, pequeñas y medianas empresas activas. No obstante, en 2018 se registró una disminución del 8% en el número de emprendimientos, con un promedio de 879 empresas, principalmente en el sector comercio.

 

El contexto mencionado permite analizar la intervención de la Administración Pública del Gobierno Central en el fomento de emprendimientos asociativos en Loja entre 2018 y 2021. Lo que sin dudas permitiría mantener a las organizaciones asociativas en el mercado, dado que esta actividad es crucial para el sector productivo de la región.

 

MÉTODO

 

La presente investigación se basa en un enfoque cuantitativo, integrando elementos característicos de la problemática abordada a lo largo del proceso de recolección y análisis de datos. La aplicación de esta técnica en varias de sus etapas permite profundizar en el tema y comprender de manera integral la realidad que se está estudiando. Se emplea un diseño transeccional con un estudio no experimental, así como una investigación de tipo bibliográfica-explicativa.

 

Teniendo en cuenta las características de la investigación, se recopila una amplia variedad de información sobre conceptos teóricos y estudios empíricos, extraídos de artículos, tesis y páginas web, que evidencian en profundidad la relación de causa y efecto entre la administración pública y el emprendimiento asociativo. Asimismo, este enfoque se utiliza con el propósito de reunir y analizar datos estadísticos que permitan validar la hipótesis formulada previamente y responder a los objetivos del estudio.

 

La población objeto de estudio estuvo compuesta por 1,380 emprendimientos asociativos en la provincia de Loja, todos registrados en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) y fundados entre 2018 y 2021. Además, se tomó como muestra la totalidad de los emprendimientos ubicados en la región.

 

Para la investigación se seleccionaron un conjunto de variables dependientes e independientes las cuales de detallan en la Tabla 1.

 


Tabla 1.  Variables que influyen en el emprendimiento asociativo

Indicador

Variable

Descripción

Tipo

Cuadro de texto: I   N   S   T   I   T   U   C   I   O   N   A   L

Emprendimiento asociativo

Conjunto de asociaciones constituidas por personas naturales con actividades económicas productivas similares o complementarias, que tienen el objeto de producir, comercializar y consumir bienes y servicios lícitos y socialmente necesarios, autoabastecerse de materia prima, insumos, herramientas, tecnología, equipos y otros bienes, o comercializar su producción en forma solidaria y autogestionada.

 

 

 

Dependiente

Organizaciones del sector asociativo

Número de las organizaciones del catastro oficial de la EPS, en función del campo del Número de Ruc.

 

Dependiente

Instituciones del sistema de banca privada

Número de entidades financieras públicas controladas la Superintendencia de Bancos que han concedido operaciones de crédito.

Independiente

Instituciones del sistema de banca pública

Número de entidades financieras públicas controladas la Superintendencia de Bancos que han concedido operaciones de crédito.

Independiente

Cuadro de texto: F
I   N   A  N   C  I   E   R  O

Volumen de crédito comercial otorgado por la banca privada - Prioritario PYMES

Volumen de colocaciones del sistema financiero privado bajo el control de la Superintendencia de Bancos, en operaciones de crédito otorgadas para tipo de crédito comercial prioritario PYMES.

 

 

 

Independiente

 

 

Volumen de crédito comercial otorgado por la banca pública- Prioritario PYMES

Volumen de colocaciones del sistema financiero público bajo el control de la Superintendencia de Bancos, en operaciones de crédito otorgadas para tipo de crédito comercial prioritario PYMES.

Independiente

 


Para establecer la relación entre el desempeño de la administración pública y el emprendimiento asociativo en la provincia de Loja, se utilizará la técnica de análisis de documentos y fuentes abiertas. Esto permitirá acceder a la página web de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, donde se puede encontrar información estadística sobre el número de emprendimientos asociativos en la región. Asimismo, se consultará la página web de la Superintendencia de Bancos, que proporciona datos confiables sobre el volumen de crédito otorgado por instituciones financieras, tanto públicas como privadas.

 

Para determinar el grado de relación entre la variable dependiente (emprendimientos asociativos) y las variables independientes, se utilizará el software econométrico Stata. Este programa permite agrupar las variables mencionadas y analizar bajo qué indicadores los emprendimientos en la provincia de Loja reciben mayor apoyo de la administración pública del Gobierno.

 

Partiendo del tipo de investigación y con el objetivo de llevar a cabo un análisis exhaustivo sobre el papel de la Administración Pública en la variable dependiente, se empleará un modelo econométrico de regresión lineal múltiple utilizando la metodología de mínimos cuadrados ordinarios. Este enfoque permite interpretar y examinar la relación positiva y significativa entre las variables en el desarrollo del emprendimiento asociativo en cada cantón de la provincia de Loja. Para el análisis y comparación de datos, se aplicará una técnica estadística descriptiva-causal, lo que facilitará una comprensión detallada de la información recopilada sobre las variables involucradas en el estudio. Además, esta técnica permitirá evaluar cómo el volumen de crédito afecta a los emprendimientos asociativos en cada cantón de la provincia de Loja durante el periodo 2018-2021.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Los resultados de las búsquedas en el registro estadístico de la Economía Popular y Solidaria revelan que, entre 2018 y 2021, existieron 1,380 emprendimientos asociativos en las jurisdicciones de cada cantón. En cuanto a las instituciones financieras públicas que apoyan estos emprendimientos, destacan BanEcuador, el Banco de Desarrollo del Ecuador BP y la Corporación Financiera Nacional (CFN). A nivel provincial, el programa más reconocido para promover el emprendimiento asociativo es "Emprende Ecuador", gestionado por la Corporación Financiera Nacional, que facilita el acceso a créditos comerciales con tasas de interés favorables. Sin embargo, el respaldo institucional de estas entidades no logra equiparar la situación en la provincia de Loja, donde hay un total de 15 Superintendencias de Bancos. En cantones como Espíndola, Gonzanamá, Olmedo, Quilanga y Sozoranga se observa la falta de banca pública, según datos de la Superintendencia de Bancos del periodo 2018-2021.

 

En este contexto, BanEcuador, el Banco de Desarrollo del Ecuador BP y la Corporación Financiera Nacional, a través del crédito comercial prioritario para PYMES, ofrecen un monto mínimo de financiamiento de $20,000 y un máximo de $100,000. Para esta investigación, se recopiló el total del volumen de crédito otorgado por estas entidades a los emprendimientos asociativos desde 2018 hasta 2021. A continuación, se presenta la relación en la Figura 1.

 

Donde se observa que existe una relación entre el volumen de crédito comercial público destinado a emprendimientos y el número de organizaciones en el sector asociativo. La mayoría de los datos se agrupan en la parte inferior izquierda del gráfico, lo que indica que muchos cantones presentan tanto un bajo número de emprendimientos asociativos como un menor volumen de crédito. No obstante, algunos puntos se dispersan hacia la derecha, lo que evidencia que los cantones de Loja, Catamayo y Puyango disfrutan de un mayor volumen de crédito comercial público, asociado con el número de organizaciones establecidas en esos cantones entre 2018 y 2021.

 

Esta dispersión también sugiere que, aunque hay una relación, no es completamente lineal, lo que implica que otros factores pueden influir en el número de organizaciones además del crédito público. La variabilidad en los datos indica ineficiencias o diferencias en la distribución y utilización del crédito público entre los distintos cantones.

 

 

Figura 1. Relación volumen de crédito y organizaciones del sector asociativo

 

Entre las instituciones financieras privadas presentes en la provincia de Loja se encuentran el Banco del Austro, Banco de Guayaquil, Banco Bolivariano, Banco de Loja, Banco de Desarrollo, Banco Dinners Club, Banco Internacional, Banco de Loja S.A., Banco de Machala, Banco de Pichincha y Banco Produbanco. Estas entidades ofrecen productos financieros que facilitan la implementación de emprendimientos asociativos en diversos sectores relacionados con la compra y venta de productos y servicios. Dada la importancia y el tamaño del ecosistema de emprendimiento local asociativo, estas instituciones, en función de sus capacidades, ofrecen montos superiores a $100,000 para apoyar y consolidar los emprendimientos, además de proporcionar servicios y asesoría financiera. La tabla 10 muestra que la presencia de la banca privada en la provincia de Loja es significativa, abarcando 14 de los 16 cantones. La mayoría se encuentra en el cantón Loja (11), seguido por Catamayo (2), Gonzanamá (2), Paltas (2) y Saraguro (2), mientras que en los cantones Olmedo y Quilanga no hay participación de la banca privada.

 

Al analizar la relación entre el volumen de crédito comercial proporcionado por la banca privada y el número de organizaciones en el sector asociativo, como se observa en la Figura 2, la mayoría de los puntos se concentran en la parte inferior izquierda. Esto indica que muchos cantones presentan tanto un bajo número de organizaciones como un menor volumen de crédito. No obstante, se pueden ver algunos puntos dispersos hacia la derecha, lo que sugiere que ciertos cantones con un mayor volumen de crédito también cuentan con un número más elevado de organizaciones. La relación positiva evidente en el gráfico indica que el acceso al crédito privado podría ser un factor clave para el crecimiento del número de organizaciones en el sector asociativo. Sin embargo, la dispersión de los datos también sugiere que otros factores pueden influir en la cantidad de organizaciones, ya que no todos los cantones con un mayor volumen de crédito muestran un aumento proporcional en el número de organizaciones.

 

 

Figura 2. Relación volumen de crédito y organizaciones del sector asociativo

 

De acuerdo con la política pública del Gobierno Central en apoyo a los emprendimientos asociativos, la provincia de Loja, Ecuador, ha visto importantes esfuerzos en materia de financiamiento por parte de la banca pública y privada. Desde 2018, se han implementado diversos programas y proyectos en el marco de las finanzas populares y solidarias, destacando la participación activa de dos instituciones financieras públicas y once privadas.

 

Destacando el trabajo conjunto del organismo estatal y los incentivos del sector privado en relación con el financiamiento de los emprendimientos asociativos en los cantones de Loja, se presenta un modelo econométrico de mínimos cuadrados ordinarios. Este modelo se utiliza para estimar el impacto de la política pública a través de la estrategia principal: el financiamiento destinado a los emprendimientos asociativos durante el periodo de 2018 a 2021.

 

 

Donde los diferentes términos para el modelo:

 

 Y_it : Variable de resultados dependiente, se define como el número de emprendimientos asociativos por cada cantón de Loja i, y por cada año  t de estudio.

 

"cred\_priv" _it: Variable explicativa o independiente, se define como el volumen de colocaciones del sistema financiero privado bajo el control de la Superintendencia de Bancos, en operaciones de crédito otorgadas para tipo de crédito comercial prioritario PYMES.

 

"cred\_pub" _it: Variable explicativa o independiente, se define como el volumen de colocaciones del sistema financiero público bajo el control de la Superintendencia de Bancos, en operaciones de crédito otorgadas para tipo de crédito comercial prioritario PYMES.

 

Variable de control Dummy: Fija el efecto que tienen los emprendimientos asociativos de cada cantón.

 

ε_it: Representa el error idiosincrático que captura el efecto de las variables no incluidas en el modelo.

 

Una vez establecidas las variables, se presentan los resultados del modelo econométrico en la Tabla 2. El principal desafío ha sido identificar las variables que mejor expliquen la dinámica de los emprendimientos asociativos en el cantón de Loja. Inicialmente, se consideraron algunas variables sociales adicionales, como la Población Económicamente Activa (PEA) y la proyección de la población; sin embargo, estas dos variables ya tienen una relación indirecta con las variables incluidas en el modelo en cada uno de los cantones de la provincia de Loja. El comportamiento de estas variables se analizó mediante la especificidad del modelo, representada en el coeficiente de inflación que mide la multicolinealidad del mismo.

 

 

Tabla 2. Efectos de las variables de crédito financiero privado y público en los emprendimientos asociativos

Variable

OLS_Model

GMM_Model

Cred_priv

0.0000265*** (12.41)

0.0000287*** (15.66)

Cred_pub

-0.000000837*** (-4.54)

0.000000153** (3.16)

Calvas

0 (.)

 

Catamayo

11.49*** (4.49)

 

Celica

-3.828 (-1.50)

 

Chaguarpamba

-2.405 (-0.94)

 

Espindola

-2.829 (-1.11)

 

Gonzanamá

0.715 (0.28)

 

Loja

122.7*** (17.46)

 

Macará

12.14*** (4.75)

 

Olmedo

-8.333** (-3.26)

 

Paltas

9.497** (3.45)

 

Pindal

7.844** (3.06)

 

Puyango

18.31*** (7.14)

 

Quilanga

-7.083** (-2.78)

 

Saraguro

5.815* (2.28)

 

Sozoranga

-1.333 (-0.52)

 

Zapotillo

-4.719 (-1.81)

 

L.No. De organizaciones

 

0.580*** (23.44)

Errores estándar robustos entre paréntesis. Niveles de significación: * p<0.05, ** p<0.01, *** p<0.001.

 

La validación de los supuestos de mínimos cuadrados ordinarios (OLS) fue fundamental para asegurar que los coeficientes del modelo sean el mejor estimador lineal insesgado (MELI) y que expliquen adecuadamente el modelo presentado. En lo que respecta al método OLS, el coeficiente es 0.0000265***, mientras que en el modelo MELI es 0.0000287***. Estos coeficientes sugieren que un aumento en el volumen de crédito comercial privado prioritario está relacionado con un incremento en el número de organizaciones emprendedoras en el sector asociativo. Además, el modelo muestra una alta significancia (p<0.001) en ambos casos, lo que refuerza la robustez de la interpretación de que, a mayor apoyo financiero privado, mayor es el número de emprendimientos asociativos en los cantones de la provincia de Loja.

 

La literatura disponible respalda esta relación, enfatizando que el financiamiento es fundamental para la creación y sostenibilidad de los emprendimientos asociativos. Los resultados obtenidos en el modelo reflejan esta conexión, ya que la participación de las instituciones privadas en el mercado de Loja incluye la presencia de 12 entidades bancarias que ofrecen volúmenes de crédito adecuados para el desarrollo de nuevas iniciativas comerciales entre 2018 y 2021.

 

En el modelo OLS, el coeficiente es negativo (-0.000000837***) y altamente significativo, lo que sugiere que un aumento en el crédito público puede tener efectos negativos cuando se superan situaciones que escapan al control del emprendedor, como la saturación del mercado local, la escasa asignación de recursos financieros o, más comúnmente, la burocracia en los trámites con las instituciones públicas financieras. En contraste, el método MELI presenta un coeficiente positivo (0.000000153***) y significativo (p<0.05), lo que indica que, si se trabaja para mejorar las condiciones externas que no puede controlar el emprendedor, en términos de financiamiento y trámites, el crédito público también puede tener un impacto positivo en los emprendimientos asociativos en todos los cantones de la provincia de Loja. La discrepancia en los resultados obtenidos a través de los métodos OLS y MELI subraya la necesidad de un análisis más detallado para comprender las condiciones bajo las cuales el crédito público resulta efectivo.

 

Los resultados de este modelo también permiten comprender en profundidad la situación de los emprendimientos asociativos en cada cantón en relación con el apoyo financiero recibido. Para ello, se utilizaron variables Dummy para diagnosticar específicamente el comportamiento de la variable independiente, revelando que la cabecera cantonal, Loja, presenta un coeficiente positivo y notablemente alto (122.7***), seguida por los cantones Puyango (18.31***), Macará (12.14***) y Catamayo (11.49***), los cuales muestran coeficientes positivos y moderadamente significativos. Estos resultados reflejan la presencia de un mayor número de entidades financieras en cada uno de estos cantones, lo que a su vez incrementa las posibilidades de acceder a créditos y programas gubernamentales implementados, entre otros mecanismos que se describen brevemente.

 

El Gobierno Central, en el marco del Plan Nacional del Buen Vivir (2017-2021) y como parte de su política pública, ha buscado fomentar la actividad comercial de pequeños negocios en la provincia de Loja, incentivando las actitudes emprendedoras entre los habitantes de cada cantón. En el cantón Loja, el apoyo del Estado se manifiesta a través de la contribución de organismos estatales como el Ministerio de Industrias y Competitividad (MICIP), la Subsecretaría de la Micro, Pequeña y Mediana Industria y Artesanías, y la Corporación Financiera Nacional (CFN).

 

Entre 2018 y 2021, la participación de las dos entidades bancarias públicas en el cantón (Ban Ecuador y CFN) aportó $7,204,474.19 a la economía local, mientras que la banca privada contribuyó con $173,173,993.98, lo que evidencia una notable diferencia en los recursos. Además, el MICIP, en colaboración con el Municipio de Loja, ha promovido ferias emprendedoras, siendo la más reconocida la feria "Toldas y Gente" de 2018, que permitió a muchos emprendedores asociativos presentar sus productos a cadenas de supermercados y otros comercios. Finalmente, la Subsecretaría de la Micro, Pequeña y Mediana Industria y Artesanías, a través de alianzas con el MICIP, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), así como con instituciones privadas, otorgó becas educativas en el extranjero a personas de entre 18 y 45 años que se involucraron en negocios asociativos, con el objetivo de capacitarlas en técnicas de emprendimiento, liderazgo e innovación.

 

En 2019, el trabajo conjunto del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) benefició a más de 200 emprendedores asociativos calificados al otorgarles el conocido Bono de Desarrollo Humano (BDH). A través de estas instituciones, se brindó asistencia técnica para asegurar un uso adecuado del bono, con el objetivo de mejorar las redes de comercialización de sus negocios.

 

Discusión

 

Emprendimiento es el proceso de crear algo nuevo y valioso a partir de cualquier tipo de recurso: productivo o humano, generando riqueza y aportando valor añadido. A lo largo del tiempo se ha ido definiendo el término de distintas maneras en función de la unidad objeto de estudio y del propio enfoque teórico de la sociedad emprendedora. Por consiguiente, ha estado vinculado con la figura del empresario. No obstante, el concepto de emprendimiento no solo tiene en cuenta la creación de empresas, sino también todas aquellas orientaciones y acciones que promueven la actividad empresarial. Toda acción emprendedora tiene como objetivo combinar factores productivos para la creación de servicios, operaciones o productos novedosos (Mancero Arias et al., 2022).

En este sentido, estudios de Bretones y de las Vacas (2018) señala que, en Europa, especialmente en España, existe una directriz específica para clasificar un proyecto como emprendimiento social, el cual debe basarse en la creación de valor social sostenible. Esta premisa central, combinada con las orientaciones de estudios de mercado, se enfoca en abordar problemas sociales. Por su parte, Carrillo (2019) menciona que el concepto de emprendimiento ha generado debate entre diversos autores, destacando la toma de riesgos y la innovación como elementos clave que permiten a las empresas adaptarse a los cambios. El éxito en alcanzar los objetivos propuestos depende de tener una visión clara, habilidades de liderazgo, la capacidad para identificar oportunidades y gestionar adecuadamente los recursos, aspectos fundamentales para cualquier emprendedor u organización al iniciar un proyecto.

 

Mientras que, Díaz Samaniego et al. (2021) en Ecuador, específicamente en una asociación de mujeres de Azuayas originarias de Chumblin, Tarqui, San Gerardo y Victoria del Portete, ubicadas al sur de Cuenca en una zona turística, tiene como objetivo identificar los factores que impiden a estas mujeres iniciar sus propios emprendimientos. Los resultados del estudio revelaron que las limitaciones para el desarrollo de emprendimientos, particularmente en asociaciones rurales, incluyen la falta de infraestructura, deficiencias en las leyes para establecer negocios, escaso apoyo gubernamental y local, falta de estímulos laborales y la desaprobación de ciertos sectores de la comunidad. Por lo que, emprender un negocio presenta desafíos significativos; por lo tanto, contar con el respaldo de organismos públicos y privados, así como personal capacitado, es crucial para hacer viable cualquier proyecto empresarial.

 

Según el estudio, Guerra Flores et al. (2022) presenta el proyecto "Producción de Hortalizas mediante el Uso de Sistemas de Riego", cuyo objetivo es mejorar el abastecimiento equitativo de hortalizas para pequeños productores en La Vega. Para ello, se implementarán sistemas de riego localizados, se utilizará tecnología sostenible y se garantizará el acceso a insumos y semillas mejoradas, así como un control de calidad en la producción y una comercialización justa. Las variedades cultivadas incluyen Guayaquil y Puntero. Desde el punto de vista financiero, el proyecto muestra un Valor Actual Neto (VAN) de $9,684.68 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 29.12%, ambos indicadores positivos que sugieren viabilidad financiera. El análisis Beneficio-Costo (B/C) respalda la inversión, indicando que el 16.5% representa la recuperación total del capital invertido y el 29.5% corresponde a la recuperación del capital propio para futuras inversiones. Además, si se recibe un préstamo, este podría aumentar en un 4%. El periodo de duración del proyecto es de 7 años, lo que lo hace atractivo y financiable, a pesar de que se prevé un financiamiento del 20%.

 

Así, Quispe Fernández et al. (2022), el proyecto "Fortalecimiento del Comité Comunitario Precolombino Ecuador (CCFC-LS)" es una iniciativa respaldada por dos agencias de cooperación internacional. Este esfuerzo incluye 24 predios ganaderos de asociados en cinco provincias de Ecuador y forma parte de un sistema federal vinculado a OCIAM-CONOCACA, concienciando a los miembros sobre los beneficios de la colaboración en sus comunidades. Desde el análisis financiero, se obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) de $186,209 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 15%, ambos indicadores positivos que sugieren viabilidad financiera, aunque inferiores a los del primer proyecto.

 

En este contexto, para examinar los diversos modelos de internacionalización que están ganando relevancia en las empresas a nivel global, se propondrán enfoques desde una perspectiva económica. En primer lugar, se analizará el paradigma ecléctico de Dunning (1988), que sostiene que el proceso de internacionalización se fundamenta en tres tipos de ventajas: ventajas de propiedad o activos, ventajas de ubicación y ventajas de internacionalización. Por otro lado, López et al. (2020) argumentan que los costos ocultos afectan las utilidades de las PYMES estudiadas y que existe un desconocimiento en torno a este tema. Esto pone de manifiesto la necesidad de un modelo de internacionalización que debe iniciarse con la capacitación del capital humano en las empresas analizadas, dado el desconocimiento sobre varios temas relevantes que generan efectos negativos. Esta capacitación tiene como objetivo generar un impacto positivo en el fortalecimiento productivo y competitivo de estas organizaciones, permitiéndoles enfrentar con éxito un proceso tan complejo como la internacionalización. Además, es fundamental abordar con énfasis el aspecto tecnológico para mejorar los procesos productivos.

 

Además, Goti Alaya et al. (2024), al emplear modelos probit para analizar la adopción de diversas tecnologías en sectores agrícolas, incluyendo distintas estrategias de adaptación del sector frente a problemáticas ambientales y económicas. Donde el impacto de la variable independiente X en la probabilidad de éxito al decidir incorporar sistemas de riego presurizado, ya sea por aspersión, goteo o microaspersión, en la finca. Basándose en la literatura sobre los determinantes de la adopción de sistemas de riego presurizado en Unidades de Producción Agraria (UPA), se han seleccionado doce variables relacionadas con aspectos sociodemográficos, productivos y de infraestructura (Roco Fuentes et al., 2012; Flores Vichi, 2013; Pérez Blanco et al., 2020; Torres Moreno et al., 2023). Aspectos que sin dudas manifiestan la necesidad de utilizar modelos para la estimación productivas y la toma de decisiones.

 

CONCLUSIONES

 

Las investigaciones empíricas llevadas a cabo por diversos autores han demostrado una relación directa entre indicadores, componentes y factores sociales, institucionales y económicos en la actividad emprendedora. Estas relaciones evidencian que tales elementos fortalecen el desarrollo de los emprendimientos, aumentando su número, mejorando la calidad de vida de la población y reactivando el tejido empresarial en cada país. Con base en esta evidencia, se tomó en cuenta el indicador de financiamiento, específicamente el "volumen de crédito prioritario otorgado por instituciones financieras públicas y privadas", para analizar su relación con la variable dependiente "número de organizaciones asociativas" en la provincia de Loja durante el periodo 2018-2021.

 

En los cantones, las variables incluidas en el modelo indican un impacto negativo. La principal razón de esto es la falta de participación de la banca pública en estos lugares, siendo únicamente la banca privada la que proporciona flujo de efectivo para los emprendimientos asociativos. En los cantones de Olmedo y Quilanga, no hay instituciones bancarias que ofrezcan apoyo a las organizaciones asociativas, lo que obliga a buscar recursos económicos de instituciones financieras externas. La segunda razón está relacionada con las condiciones específicas de los cantones, incluyendo indicadores sociales y la falta de apoyo institucional.

 

 

 

CONFLICTO DE INTERESES.

 

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

REFERENCIAS

 

Altamirano Aguirre, M. L., Salazar Romero, A. D. C. y Riofrío Lara, A. E. (2024). Factores determinantes del emprendimiento femenino en Ecuador: Una perspectiva individual y del entorno. European Public and Social Innovation Review, 9, 1-21. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1037

Baltodano-García, G., y Cordero, O. L. (2020). La productividad laboral: Una mirada a las necesidades de las Pymes en México. Revista Ciencia Jurídica y Política, 6(11), 15-30. https://camjol.info/index.php/rcijupo/article/view/11228

Bretones, F. D., y de las Vacas, G. L. P. (2018). Emprendimiento social y empleabilidad. Revesco, 129, 9-15. https://digibug.ugr.es/handle/10481/62541

Carrillo, G. C. E. (2019). Desde los conceptos de emprendimiento y gestión hacia la cooperación internacional para el desarrollo. In Possunt: Emprendimiento global (pp. 65-73). High Rate Consulting. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7138957

Díaz Samaniego, M. V., Morocho, J. D. G., Ochoa, G. I. A., y Arcentalez, D. F. O. (2021). Factores limitantes para el crecimiento de los proyectos de emprendimientos comunitarios rurales del sector sur del cantón Cuenca. Journal of Science and Research, 6(1), 125-143. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/979

Flores Vichi, F. F. (2013). Adopción de tecnología de riego para el uso sustentable del recurso hídrico en México. Trayectorias, 15(36), 65-82. https://www.redalyc.org/pdf/607/60727448004.pdf

Goti-Ayala, A. A., Roco, L., y Andrieu, J. (2024). Determinantes de la adopción de tecnología de riego presurizado: El caso del Valle de Tulum, San Juan. Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional, 8(14). https://doi.org/10.48162/rev.42.066

Guerra Flores, C.O., Rodríguez, O.M., y Vasco, J.A. (2022). Emprendimientos de la economía popular y solidaria fortaleciendose desde las IES en Ecuador. Dirección de Publicaciones. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Ecuador. 146p. https://goo.su/2v4uN

López, M. K. L., Mejía, D. P. G., y Forero, L. K. T. (2020). Modelo de Internacionalización para las pyMes del sector textil-confecciones en Colombia: Informalidad y otras variables determinantes. Palermo Business Review, (21), 141-168. https://l1nq.com/hZOvo

Mancero Arias, M. G., Alvarado, J.L., Yunga, R.P., y Rodriguez, K. (2022). Emprendimientos sociales y comunitarios en el contexto de cambios y crisis en Ecuador. Universidad, Ciencia y Tecnología, 26(117), 98-108. https://doi.org/10.47460/uct.v26i117.665

Menéndez, M. M., Mendieta, I. B., Saltos, B. P., Ulloa, G. G., y Bastidas, J. V. (2018). Factores que Influyen en el Emprendimiento y su Incidencia en el Desarrollo Económico del Ecuador. Ciencias Sociales y Económicas, 2(1), 1-22. https://doi.org/10.18779/csye.v2i1.263

Moreira, M., Bajaña, I., Pico, B., Guerrero, G., y Villaroel, J. (2018). Factores que Influyen en el Emprendimiento y su Incidencia en el Desarrollo Económico del Ecuador. Revista Ciencias Sociales y Económicas, 2(1), 1-22. https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/csye/article/view/263/259

Pérez-Blanco, C. D., Hrast-Essenfelder, A., and Perry, C. (2020). Irrigation technology and water conservation: A review of the theory and evidence. Review of Environmental Economics and Policy. 14(02), 216-239. https://doi.org/10.1093/reep/reaa004

Quispe Fernández, G. M. Q., Pérez, J. M. G., y Nina, D. A. (2022). Los emprendimientos rurales con enfoque de género. Una revisión teórica sobre su importancia y el rol de las cooperativas financieras en el financiamiento. ESPOCH Congresses: The Ecuadorian Journal of STEAM, 705-727. https://doi.org/10.18502/espoch.v2i2.11424

Ramírez, M. J., y Jordán, J. (2014). Las Estrategias de Emprendimiento Empresarial y su incidencia en la Capacitación a los Microempresarios de Fondo de Desarrollo Microempresarial (FODEMI) (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios.). https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/8629

Roco Fuentes, L., Engler Palma, A., y Jara-Rojas, R. (2012). Factores que influyen en la adopción de tecnologías de conservación de suelos en el secano interior de Chile Central. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo, 44(2), 31-45. e https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/RFCA/article/view/6261

Torres Moreno, M., Mora-Flores, J. S., García-Salazar, J. A., Rubiños-Panta, E., Arana-Coronado, O. A., y Arjona-Suarez, E. (2023). Factores determinantes de la adopción de riego tecnificado en La Laguna, México. Tecnología y ciencias del agua, 14(6), 122-157. https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-06-04

Villalta López, L. A., y Tenesaca Quishpe, G. P. (2022). Importancia del emprendimiento comunitario sostenible de producción de café en las comunidades del cantón Loja. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(33), 28. http://doi.org/10.46652/rgn.v7i33.967

Yugse, H. E. T., Urrutia, D. C. M., y Badillo, P. L. R. (2020). Políticas públicas de apoyo a emprendimientos incubados en Ecuador. Uniandes Episteme, 7(1), 72-85. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1486

Zamora, C. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Espacios, 39(7), 15. https://goo.su/aNJa

 

 

 

 

Laura Gabriela Freire Granda. Economista-Universidad Técnica Particular de Loja. Magister en Administración Pública, Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador.

Antonio Poveda Guevara. PhD en Gestión Económica Global. Master en Administración de Empresas Universidad Carlos III de Madrid. Decano Facultad de Negocios de la Universidad del Pacífico, Ecuador.

José Luis Reyes. Máster en administración de empresas; Máster en docencia y gerencia en educación superior. Experiencia en la gestión y mejora continua. Especializado en marketing, finanzas, proyectos, planes operativos, estrategias de marketing, estudios de mercado, gestión de canales de distribución, puntos de venta y eventos promocionales, Ecuador.