Volumen 7 / No. 19 /
septiembre-diciembre 2024
https://revistaneque.org
ISSN: 2631-2883
Páginas 623 - 640
Rentabilidad y sostenibilidad empresarial de las
microempresas pesqueras ante el derrame petrolero en el distrito de Ventanilla,
Callao 2022
Profitability and business sustainability of fishing microenterprises in
the face of the oil spill in the district of Ventanilla, Callao 2022
Rentabilidade e sustentabilidade empresarial das microempresas de pesca
em face do derramamento de óleo no distrito de Ventanilla, Callao 2022
Hugo Emilio Gallegos
Montalvo
hgallegosm@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3659-9970
Juan Edilberto Peñares
Dolorier
jpenaresdo@limaeste.ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5440-7736
Paola Corina Julca
García
pjulcaga@limaeste.ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-1630-4319
Víctor Hugo Armijo
García
varmijog@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2757-4368
María Isabel Rodríguez
Ramírez
mirodriguezra@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3299-1246
Universidad César Vallejo. Lima, Perú
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistaneque.v7i19.164
RESUMEN
Este estudio
analiza la relación entre la rentabilidad y la sostenibilidad empresarial de
las microempresas pesqueras afectadas por el derrame de petróleo en el distrito
de Ventanilla, Callao, en 2022. El objetivo es evaluar el impacto de este
desastre en las actividades económicas de los pescadores locales y la
sostenibilidad de sus negocios. Se empleó un enfoque de investigación aplicada
con un diseño transeccional correlacional-causal. Se analizaron dos momentos:
antes y después de las capacitaciones ofrecidas a los pescadores. Los
resultados indican que el derrame ha afectado significativamente la
rentabilidad de las microempresas pesqueras, disminuyendo sus ingresos y
dificultando la sostenibilidad empresarial. Se concluye que las capacitaciones
contribuyeron a mejorar parcialmente la sostenibilidad de las empresas, aunque
se requiere mayor apoyo para la recuperación económica y social a largo plazo.
Palabras clave: Rentabilidad; Sostenibilidad; Sector pesquero; Derrame petrolero
ABSTRACT
This study analyzes the relationship between
profitability and business sustainability of fishing microenterprises affected
by the oil spill in the district of Ventanilla, Callao, in 2022. The objective
is to assess the impact of this disaster on the economic activities of local
fishermen and the sustainability of their businesses. An applied research
approach with a cross-sectional correlational-causal design was employed. Two
moments were analyzed: before and after the trainings offered to the fishermen.
The results indicate that the spill has significantly affected the
profitability of fishing microenterprises, decreasing their income and
hindering business sustainability. It is concluded that the trainings
contributed to partially improve the sustainability of the enterprises,
although more support is needed for long-term economic and social recovery.
Key words: Profitability; Sustainability;
Fishing sector; Oil spill
RESUMO
Este estudo analisa a relação entre a lucratividade e
a sustentabilidade dos negócios das microempresas de pesca afetadas pelo
derramamento de óleo no distrito de Ventanilla, Callao, em 2022. O objetivo é
avaliar o impacto desse desastre sobre as atividades econômicas dos pescadores
locais e a sustentabilidade de seus negócios. Foi utilizada uma abordagem de
pesquisa aplicada com um projeto correlacional-causal de corte transversal.
Foram analisados dois momentos: antes e depois dos treinamentos oferecidos aos
pescadores. Os resultados indicam que o derramamento afetou significativamente
a lucratividade das microempresas de pesca, diminuindo sua renda e prejudicando
a sustentabilidade dos negócios. Conclui-se que os treinamentos contribuíram
para melhorar parcialmente a sustentabilidade das empresas, embora seja
necessário mais apoio para a recuperação econômica e social de longo prazo.
Palavras-chave: Rentabilidade; Sustentabilidade;
Setor pesqueiro; Derramamento de óleo
INTRODUCCIÓN
Los derrames de petróleo en Perú constituyen una
problemática que persiste en el tiempo. La Amazonía peruana ha sido escenario
de constantes incidentes que afectan a la población, mayoritariamente indígena
o nativa, la cual depende de la naturaleza y su biodiversidad para su
subsistencia. De acuerdo con Pajuelo (2022) y fuentes de Infobae (2022), la
empresa Repsol estuvo involucrada previamente en un incidente en 2013 que
contaminó el mar, y el 15 de enero de 2022 provocó un nuevo derrame de
aproximadamente 10,000 barriles de petróleo en las costas de Lima. Este evento,
atribuido a un fuerte oleaje causado por la erupción del volcán submarino en
Tonga, dañó 1,800,490 m² de suelo y 7,139,571 m² de mar en Ventanilla,
afectando también las zonas de Ancón y las playas de Chanca. El Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) determinó sancionar a Repsol con
4,000 UIT por no cumplir con las medidas necesarias ante el derrame, y el
Ministerio del Ambiente declaró una emergencia ambiental de 90 días.
Este derrame ha generado graves consecuencias
económicas, afectando a más de 3,000 familias y perjudicando a la fauna marina,
así como a microempresas y negocios locales como hoteles, restaurantes y
pescadores artesanales. Según Fowks (2022), la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) estima que las consecuencias del derrame podrían impactar a la
biodiversidad y la salud de las personas durante un periodo de entre seis y
diez años.
Además del impacto ambiental, el derrame ha
ocasionado pérdidas significativas en la economía de subsistencia de los
residentes costeros. Hosteltur (2022) estima que el turismo ha sufrido pérdidas
superiores a los 52 millones de dólares, debido a que aproximadamente cinco
millones de personas visitan las playas afectadas entre enero y marzo.
Asimismo, la desconfianza en los productos marinos ha perjudicado a las microempresas
pesqueras, que dependen de la venta de estos productos, y a los negocios
hoteleros y restaurantes cercanos a las playas contaminadas.
En este contexto, la investigación plantea como
problema principal: ¿Cuál es la relación entre la rentabilidad y la
sostenibilidad empresarial de las microempresas pesqueras ante el derrame
petrolero en el distrito de Ventanilla en el Callao en el periodo del 2022? A
partir de esta cuestión, se desarrollarán problemáticas específicas
relacionadas con los ingresos, costos, gastos, activos y gobernabilidad
financiera de dichas microempresas. El objetivo general es determinar la
relación entre la rentabilidad y la sostenibilidad empresarial de las
microempresas pesqueras en Ventanilla, considerando factores como el desarrollo
económico y social, el cuidado del medioambiente y la relación con los grupos
de interés.
Diversos estudios han abordado la temática de
los derrames petroleros y su impacto. Guerrero (2018) y Sánchez (2020) destacan
cómo estos incidentes reducen el capital natural, afectando tanto el ecosistema
como la sostenibilidad de las comunidades. Vizuete et al., (2019) y Bolaños
(2022) resaltan la gravedad de estos eventos en la salud de las familias,
mientras que López y Luyando (2018) subrayan sus efectos perjudiciales para el
desarrollo social, económico, productivo y ecológico. En términos de
rentabilidad, autores como Belloso et al., (2021), Obando et al., (2020),
Valencia y Esquivel (2022), y Ruiz et al., (2020) destacan la importancia de
equilibrar la rentabilidad con la responsabilidad social empresarial para
garantizar la sostenibilidad, enfatizando que el éxito económico debe alinearse
con la protección de los ecosistemas y el bienestar de las comunidades.
Miranda et al., (2022) subrayan la importancia
de la resiliencia de las microempresas ante desastres medioambientales,
señalando que, además de las pérdidas económicas, es fundamental considerar el
apoyo comunitario y gubernamental para la sostenibilidad a largo plazo.
Finalmente, la sostenibilidad empresarial debe enmarcarse en un contexto
regulatorio adecuado que promueva el desarrollo sostenible, como señala Hugo et
al., (2019). Este estudio busca aportar a la comprensión de cómo el derrame de
petróleo ha afectado la rentabilidad y sostenibilidad de las microempresas
pesqueras en Ventanilla, con un enfoque que equilibre los objetivos económicos
con la responsabilidad medioambiental y social.
Revisión
literaria
Teorías de los Stakeholders
Fernández y Bajo (2012) señalan que Freeman, en 1984,
estableció una base para la teoría de los stakeholders, planteando que estos
representan cualquier persona o grupo afectado por las metas de una empresa o
con el potencial de serlo. Desde esta perspectiva, la gestión estratégica de
una compañía debe enfocarse en crear valor para todos los grupos de interés,
más allá de los accionistas. Esta aproximación se basa en principios éticos, ya
que la relación entre la empresa, la gestión comercial y el componente
ético-valorativo está interrelacionada. Las expectativas de los stakeholders no
solo influyen en la dirección estratégica de la empresa, sino que también
enmarcan su responsabilidad ética en cuanto al impacto de sus decisiones.
Dimensiones de la sostenibilidad empresarial
Garzón (2014) describe el concepto de Triple
Bottom Line, que en español se traduce como "información del triple
resultado", y enfatiza la importancia de que las entidades económicas
alcancen el éxito empresarial mediante la contribución en tres dimensiones
clave: desarrollo económico, social y ambiental. Este enfoque busca que las
empresas no solo se enfoquen en generar beneficios financieros, sino también en
contribuir al bienestar social y a la preservación del medio ambiente,
promoviendo así un equilibrio integral entre los aspectos económicos, sociales
y ecológicos que conforman la sostenibilidad empresarial.
MÉTODO
La orientación de la indagación fue
cuantitativa, siguiendo el enfoque descrito por Hernández et al., (2014) basado
en un esquema deductivo y lógico para formular preguntas e hipótesis. Se
plantearon interrogantes sobre las variables de rentabilidad y sostenibilidad
empresarial en el contexto del desastre del derrame petrolero. El diseño fue no
experimental, ya que, según Hernández et al., (2014) no se manipulan las variables
de forma deliberada. En este estudio, no se aplicó ninguna intervención sobre
las variables de rentabilidad y sostenibilidad empresarial. Además, se utilizó
un diseño transversal correlacional-causal, lo que permitió analizar la
relación entre las variables en un período determinado de tiempo, como se
muestra en la Figura 1.
Figura 1. Diseño correlacional-causal.
Entonces:
M=
Muestra
O1 =
Observaciones de la variable Rentabilidad
O2 = Observaciones
de la variable Sostenibilidad Empresarial
r=
relación entre las variables
El alcance de la investigación fue
correlacional, con el objetivo de reconocer la asociación entre dos conceptualizaciones,
en este caso, la relación entre rentabilidad y sostenibilidad empresarial en la
situación de desastre causada por el derrame petrolero en el mar de Ventanilla.
La población estuvo constituida por
aproximadamente 1,000 microempresarios pesqueros del distrito de Ventanilla,
dedicados a la extracción, procesamiento y comercialización de productos
marinos. Para los criterios de inclusión, se consideraron a los
microempresarios pesqueros informales que realizan estas actividades en la zona
afectada por el derrame petrolero ocurrido en 2022. Se excluyeron a los
ciudadanos de Ventanilla que no se dedican a estas actividades. Se empleó un
muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionándose a 150 comerciantes
pesqueros que trabajan en el Terminal Marítimo de Ventanilla.
El instrumento de investigación aplicado fue un
cuestionario diseñado para obtener datos que permitieran analizar la relación
entre las variables. Este cuestionario estuvo compuesto por 30 preguntas
cerradas dirigidas a los microempresarios pesqueros de Ventanilla (Hernández et
al., 2014). Las respuestas fueron evaluadas utilizando una escala Likert, con
valores que iban desde "Totalmente de acuerdo" (5) hasta
"Totalmente en desacuerdo" (1). La confiabilidad del instrumento fue
determinada mediante el coeficiente Alfa de Cronbach.
Como se muestra en la Tabla 1, el coeficiente
Alfa de Cronbach para la variable Rentabilidad fue de 0,939, situándose entre
0,72 y 0,99, lo que indica una excelente confiabilidad. Este instrumento se
aplicó a la muestra definitiva del estudio.
Tabla 1. Escala: V1 Rentabilidad.
Estadísticas
de fiabilidad |
|
Alfa de Cronbach |
N de elementos |
0,939 |
15 |
En la Tabla 2, se observa que el coeficiente para
la variable Sostenibilidad Empresarial fue de 0,941, también dentro del rango
de 0,72 a 0,99, lo que denota una excelente confiabilidad. Este instrumento se
aplicó igualmente a la muestra definitiva.
Tabla 2. Escala: V2 Sostenibilidad empresarial.
Estadísticas
de fiabilidad |
|
Alfa de Cronbach |
N de elementos |
0,941 |
15 |
Al concluir la recolección de los datos, se creó
una base de datos con la información necesaria sobre las variables a medir, que
fue procesada mediante el software SPSS versión 26 para aplicar las fórmulas
estadísticas correspondientes. Se utilizaron estadísticas descriptivas para
evaluar los datos obtenidos, y se realizó una prueba de normalidad para
determinar si era pertinente aplicar estadísticas paramétricas o no
paramétricas en la contrastación de las hipótesis, lo que facilitó la
interpretación de los resultados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Tabla 3 se presentan los resultados
obtenidos para la Variable Rentabilidad (V1), los cuales fueron evaluados a
partir de tres categorías: baja, regular y alta. Según la percepción de los
microempresarios encuestados, el 26,67% (32) de los participantes indicaron que
la rentabilidad se encontraba en una condición baja, mientras que el 27,50%
(33) la consideraron regular. Por otro lado, el 45,83% (55) manifestó que la
rentabilidad era alta, siendo esta la percepción predominante entre los
encuestados. Por lo tanto, la mayoría de los microempresarios percibió que la
rentabilidad de sus actividades pesqueras se encontraba en una condición alta.
Tabla 3. Descripción estadística de la Variable
Rentabilidad
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
Baja |
32 |
26,67 |
26,67 |
26,67 |
Regular |
33 |
27,50 |
27,50 |
54,17 |
|
Alta |
55 |
45,83 |
45,83 |
100,00 |
|
Total |
120 |
100,00 |
100,00 |
|
En la Tabla 4 se presentan los resultados
correspondientes a la Dimensión Ingresos (D1), la cual fue evaluada en tres condiciones:
baja, regular y alta. El 20,00% (24) de los microempresarios percibieron que
sus ingresos se encontraban en una condición baja, el 44,17% (53) consideraron
que eran regulares, y el 35,83% (43) afirmaron que sus ingresos eran altos. Por
lo tanto, la percepción predominante de los ingresos fue "regular",
lo que indica que una gran parte de los microempresarios percibe sus ingresos
como moderados, sin alcanzar una valoración mayoritaria en la categoría alta.
Tabla 4. Descripción estadística de la Dimensión
Ingresos.
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
Baja |
24 |
20,00% |
20,00% |
Regular |
53 |
44,17% |
64,17% |
Alta |
43 |
35,83% |
100,00% |
Total |
120 |
100,00% |
100,00% |
En la Tabla 5 se observan los resultados
obtenidos para la Dimensión Costos (D2). El 37,50% (45) de los microempresarios
señalaron que sus costos estaban en una condición baja, mientras que el 20,83%
(25) afirmaron que sus costos eran regulares. Por otro lado, el 41,67% (50) de
los encuestados percibieron que sus costos eran altos. En este caso, la
percepción predominante fue "alta", lo que implica que la mayoría de
los microempresarios enfrenta costos elevados en sus operaciones.
Tabla 5. Descripción estadística de la Dimensión Costos.
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje
válido |
Porcentaje
acumulado |
Baja |
45 |
37,50% |
37,50% |
Regular |
25 |
20,83% |
58,33% |
Alta |
50 |
41,67% |
100,00% |
Total |
120 |
100,00% |
100,00% |
La Tabla 6 detalla los resultados para la
Dimensión Gastos (D3). El 45,00% (54) de los microempresarios indicó que sus
gastos se encontraban en una condición baja, el 30,83% (37) consideró que sus
gastos eran regulares, y el 24,17% (29) manifestó que sus gastos eran altos. En
este caso, la percepción predominante fue "baja", lo que sugiere que
la mayoría de los microempresarios percibió que sus gastos eran manejables o
reducidos.
Tabla 6. Descripción estadística de la Dimensión Gastos
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
Baja |
54 |
45,00% |
45,00% |
Regular |
37 |
30,83% |
75,83% |
Alta |
29 |
24,17% |
100,00% |
Total |
120 |
100,00% |
100,00% |
En la Tabla 7 se presentan los resultados para la
Dimensión Activos (D4). El 22,50% (27) de los microempresarios señaló que sus
activos estaban en una condición baja, mientras que el 73,33% (88) consideraron
que eran regulares. Solo el 4,17% (5) percibió que sus activos estaban en una
condición alta. La percepción predominante fue "regular", lo que
indica que la mayoría de los microempresarios consideraron que sus activos se
mantenían en un nivel intermedio, sin alcanzar una evaluación mayoritaria en la
categoría alta.
Tabla 7. Descripción estadística de la Dimensión Activos
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje
válido |
Porcentaje
acumulado |
Baja |
27 |
22,50% |
22,50% |
Regular |
88 |
73,33% |
95,83% |
Alta |
5 |
4,17% |
100,00% |
Total |
120 |
100,00% |
100,00% |
El análisis de las diferentes dimensiones
muestra que la percepción de los microempresarios en términos de rentabilidad
es mayormente alta, aunque los ingresos son percibidos como regulares. Los
costos tienden a ser elevados, mientras que los gastos son generalmente bajos.
En cuanto a los activos, predominó la percepción de un nivel regular, lo cual
sugiere una estabilidad moderada en los recursos disponibles para los
microempresarios pesqueros de Ventanilla.
En la Tabla 8, se indica que los
microempresarios, con el 21,67% (26) perciben a los propietarios en una
condición baja, el 38,33% (46) los considera en una situación regular, y el
40,00% (48) manifiesta que están en una condición alta. Por lo tanto, la
percepción predominante respecto a esta dimensión se califica como
"Alta".
Tabla 8. Dimensión Propietarios de la Empresa.
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Baja |
26 |
21,67 |
21,67 |
21,67 |
Regular |
46 |
38,33 |
38,33 |
60,00 |
Alta |
48 |
40,00 |
40,00 |
100,00 |
Total |
120 |
100,00 |
100,00 |
En cuanto a la sostenibilidad empresarial como
se muestra en la Tabla 9, el 43,33% (52) de los microempresarios considera que
está en una condición baja, el 30,83% (37) la califica como regular, y el 25,83%
(31) la ve en una situación alta. Así, la percepción predominante se clasifica
como "Baja".
Tabla 9. Descripción estadística de la Variable
Sostenibilidad Empresarial.
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Baja |
52 |
43,33 |
43,33 |
43,33 |
Regular |
37 |
30,83 |
30,83 |
74,16 |
Alta |
31 |
25,84 |
25,84 |
100,00 |
Total |
120 |
100,00 |
100,00 |
Respecto al desarrollo económico, el 40,00% (48)
de los microempresarios lo califica como bajo, el 34,17% (41) como regular, y
solo el 25,83% (31) lo considera alto. De esta manera, la percepción
predominante se clasifica como "Baja" como se evidencia en la Tabla
10.
Tabla 10. Descripción estadística de la Dimensión Desarrollo Económico.
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Baja |
48 |
40,00 |
40,00 |
40,00 |
Regular |
41 |
34,17 |
34,17 |
74,17 |
Alta |
31 |
25,83 |
25,83 |
100,00 |
Total |
120 |
100,00 |
100,00 |
En cuanto al desarrollo social, presentado en la
Tabla 11 el 25,00% (30) de los microempresarios considera que se encuentra en
una condición baja, el 52,50% (63) afirma que es regular, y el 22,50% (27) lo califica
como alto. Así, la percepción predominante se clasifica como
"Regular".
Tabla 11. Descripción estadística de la Dimensión
Desarrollo Social.
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje
válido |
Porcentaje
acumulado |
|
Baja |
30 |
25,00 |
25,00 |
25,00 |
Regular |
63 |
52,50 |
52,50 |
77,50 |
Alta |
27 |
22,50 |
22,50 |
100,00 |
Total |
120 |
100,00 |
100,00 |
Respecto al cuidado del medioambiente en la
Tabla 12 se destaca que, el 35,00% (42) de los microempresarios lo considera en
una condición baja, el 44,17% (53) como regular, y solo el 20,83% (25) lo
califica como alto. Por ende, la percepción predominante se clasifica como
"Regular".
Tabla 12. Cuidado del medioambiente.
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje
válido |
Porcentaje
acumulado |
|
Baja |
42 |
35,00 |
35,00 |
35,00 |
Regular |
53 |
44,17 |
44,17 |
79,17 |
Alta |
25 |
20,83 |
20,83 |
100,00 |
Total |
120 |
100,00 |
100,00 |
En cuanto a los grupos de interés, en la Tabla 13
se muestra que el 20,00% (24) de los microempresarios indica que se encuentran
en una condición baja, el 50,00% (60) los considera en una situación regular, y
el 30,00% (36) manifiesta que están en una condición alta. Por lo tanto, la
percepción predominante se clasifica como "Regular".
Tabla 13. Descripción estadística de la Dimensión Grupos
de Interés.
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje
válido |
Porcentaje
acumulado |
|
Baja |
24 |
20,00 |
20,00 |
20,00 |
Regular |
60 |
50,00 |
50,00 |
70,00 |
Alta |
36 |
30,00 |
30,00 |
100,00 |
Total |
120 |
100,00 |
100,00 |
Finalmente, en la Tabla 14 en la gobernabilidad
financiera, el 20,00% (24) de los microempresarios la percibe en una condición baja,
el 37,50% (45) la califica como regular, y el 42,50% (51) la considera alta.
Así, la percepción predominante se clasifica como "Alta".
Tabla 14. Descripción estadística de la Dimensión Gobernabilidad Financiera.
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Baja |
24 |
20,00 |
20,00 |
20,00 |
Regular |
45 |
37,50 |
37,50 |
57,50 |
Alta |
51 |
42,50 |
42,50 |
100,00 |
Total |
120 |
100,00 |
100,00 |
Prueba de normalidad de variables
Se realizaron pruebas de
normalidad utilizando el test de Kolmogorov-Smirnov para evaluar la
distribución de las variables Rentabilidad y Sostenibilidad Empresarial en una
muestra de 150 empresarios dedicados a la pesca artesanal.
Variable |
Estadístico |
gl |
p-valor |
Rentabilidad |
0.195 |
120 |
0.000 |
Sostenibilidad Empresarial |
0.154 |
120 |
0.000 |
Decisiones
Estadística
inferencial
La correlación se analizó usando el coeficiente
de correlación de Spearman para explorar la relación entre diferentes variables
relevantes en el contexto de las microempresas pesqueras.
Correlaciones
generales
Hipótesis General |
Coeficiente de Correlación |
p-valor |
Rentabilidad vs. Sostenibilidad Empresarial |
-0.890 |
0.000 |
Ingresos vs. Desarrollo Económico |
-0.766 |
0.000 |
Costos vs. Desarrollo Social |
-0.526 |
0.000 |
Gastos vs. Cuidado del Medio Ambiente |
-0.793 |
0.000 |
Decisiones
por Hipótesis Específicas
Se
realizó un análisis exhaustivo de la normalidad de las variables Rentabilidad y
Sostenibilidad Empresarial a través de la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Ambos
conjuntos de datos no mostraron una distribución normal, lo que motivó el uso
de estadísticas no paramétricas para la correlación, específicamente el
coeficiente de Spearman.
Los
resultados revelaron una fuerte correlación negativa entre la rentabilidad y la
sostenibilidad empresarial, sugiriendo que, a medida que las microempresas
pesqueras generan más ganancias, su compromiso con la sostenibilidad se ve
comprometido. Este patrón también se observó en la relación entre ingresos y
desarrollo económico, donde un aumento en los ingresos se asoció con un menor
desarrollo económico, así como en la relación entre costos y desarrollo social.
Finalmente,
el análisis de gastos en relación al cuidado del medio ambiente indicó que los
mayores gastos se correlacionan negativamente con un menor compromiso
ambiental. Estos hallazgos subrayan la complejidad de las relaciones entre
rentabilidad y sostenibilidad, resaltando la necesidad de un equilibrio que
promueva tanto el éxito económico como el bienestar social y ambiental en el
contexto de las microempresas pesqueras en Ventanilla, Callao.
La
investigación confirma que existe una relación entre la rentabilidad y la
sostenibilidad empresarial de las microempresas pesqueras ante el derrame de petróleo
en el distrito de Ventanilla, Callao durante el 2022. Los resultados
descriptivos reflejan una percepción predominante de alta rentabilidad (45.83%)
en contraste con una baja sostenibilidad empresarial (43.33%). Este desbalance
se ve respaldado por un análisis inferencial que muestra un p-valor de 0.000,
que es significativamente inferior al nivel de significancia de 0.05. El
coeficiente de correlación negativo de -0.890 indica una fuerte relación
inversa entre estas variables; a medida que la rentabilidad aumenta, la
sostenibilidad puede verse comprometida. Este hallazgo está alineado con
estudios previos que sugieren que, en situaciones de crisis, las empresas
pueden priorizar la rentabilidad inmediata sobre la sostenibilidad a largo
plazo (Chambi, 2020; Valencia y Esquivel, 2022). Fernández (2021) observó que
las empresas pesqueras sufren impactos adversos durante eventos climáticos
extremos, lo que a menudo lleva a decisiones de corto plazo. Además, Matteo
(2022) enfatiza la importancia de integrar la responsabilidad social
empresarial en las estrategias corporativas para lograr un equilibrio entre
rentabilidad y sostenibilidad. Así, la presente investigación aporta una
perspectiva valiosa al enfatizar la necesidad de que los microempresarios adopten
enfoques que consideren simultáneamente ambos aspectos, especialmente en
contextos de crisis como el del derrame de petróleo.
La
relación entre los ingresos y el desarrollo económico de las microempresas
pesqueras se ha demostrado significativa. La percepción de los ingresos fue
mayoritariamente calificada como "regular" (44.17%), mientras que el
desarrollo económico se evaluó como "bajo" (40.00%). Este hallazgo se
ve corroborado por un p-valor de 0.000 y un coeficiente de correlación negativo
de -0.766. Esto sugiere que un incremento en los ingresos no necesariamente se
traduce en un desarrollo económico positivo, lo cual es preocupante.
Investigaciones anteriores, como las de Ramos et al., (2021), sostienen que la
gestión adecuada de la imagen corporativa y las estrategias de sostenibilidad
son esenciales para el desarrollo económico. La interpretación de los
microempresarios en este estudio indica que, a pesar de tener ingresos
regulares, las condiciones económicas generales pueden no estar mejorando,
posiblemente debido a factores externos como el derrame de petróleo y sus
consecuencias. Este fenómeno se alinea con la literatura que sugiere que el
entorno económico y social adverso puede limitar el impacto positivo de los
ingresos en el desarrollo económico (Modigliani y Miller, 1959; Bolaños, 2022;
Hugo et al., 2019). Por lo tanto, es esencial que los microempresarios busquen
no solo aumentar ingresos, sino también fortalecer su posicionamiento en el
mercado a través de la adopción de prácticas sostenibles.
Se ha
confirmado la relación entre los costos y el desarrollo social, donde los
costos fueron calificados como "altos" (41.67%) y el desarrollo
social como "regular" (52.50%). El análisis inferencial indica un
p-valor de 0.000 y un coeficiente de correlación negativo de -0.526. Esto
implica que, a medida que los costos aumentan, el desarrollo social tiende a
decrecer, lo cual es un hallazgo crítico. Este resultado puede ser interpretado
a la luz de la teoría de Modigliani y Miller (1959), que sugiere que la
estructura de costos puede influir en la percepción del valor empresarial,
particularmente en mercados imperfectos. En el contexto de la pesca, la presión
de los costos puede desincentivar la inversión en iniciativas de desarrollo
social. Esto es corroborado por estudios recientes que indican que las empresas
que no equilibran sus costos con iniciativas sociales enfrentan un deterioro en
su imagen y, por ende, en su rentabilidad a largo plazo (Dios et al., 2021;
Sánchez, 2020; Garzón, 2014). La dependencia de los microempresarios en
prácticas económicas insostenibles en tiempos de crisis puede limitar el
desarrollo social, resaltando la urgencia de integrar estrategias que fomenten
un desarrollo económico y social más equilibrado.
Por lo
tanto, la investigación demuestra una relación significativa entre los gastos y
el cuidado del medioambiente, donde los gastos fueron calificados como
"bajos" (45.00%) y el cuidado del medio ambiente como
"regular" (44.17%). Con un p-valor de 0.000 y un coeficiente de
correlación negativo de -0.793, se sugiere que a medida que los gastos se
elevan, el compromiso con el cuidado del medioambiente puede verse
comprometido. Este hallazgo refuerza la literatura que establece que la
responsabilidad social empresarial no solo es una obligación ética, sino
también una estrategia que puede mejorar la rentabilidad y sostenibilidad a
largo plazo (Guerrero, 2018; Dios et al., 2021). Sin embargo, la falta de
inversión adecuada en sostenibilidad ambiental puede resultar en costos ocultos
a futuro, como la pérdida de biodiversidad o deterioro de la reputación. Así,
los microempresarios deben reconocer que la inversión en el cuidado ambiental
puede traducirse en beneficios económicos, creando un círculo virtuoso que
favorezca tanto a las empresas como a la comunidad.
La
relación entre la rentabilidad y el cuidado del medioambiente también se ha
confirmado. Los datos reflejan que la percepción de rentabilidad fue
predominantemente "alta" (45.83%), mientras que el cuidado del medio
ambiente fue considerado "regular" (44.17%). El p-valor obtenido fue
de 0.000, y el coeficiente de correlación negativo de -0.654 indica que, a
medida que se prioriza la rentabilidad, el cuidado del medioambiente se ve
afectado. Este hallazgo coincide con investigaciones anteriores que argumentan
que las empresas que priorizan la rentabilidad a menudo descuidan sus
responsabilidades ambientales (Sánchez, 2020; Fernández, 2021). El estudio de
Hugo et al., (2019) sugiere que, en el sector pesquero, las decisiones
empresariales enfocadas exclusivamente en maximizar beneficios inmediatos
pueden comprometer las prácticas de sostenibilidad. Por lo tanto, es crucial
que los microempresarios integren estrategias que equilibren rentabilidad y
sostenibilidad ambiental, dado que la falta de compromiso con el cuidado
ambiental puede tener consecuencias a largo plazo en la salud del ecosistema
marino y en la reputación de sus empresas.
Finalmente,
se confirmó la relación entre el desarrollo económico y el cuidado del medio ambiente.
La percepción del desarrollo económico fue calificada como "bajo"
(40.00%), mientras que el cuidado del medio ambiente fue considerado
"regular" (44.17%). Un p-valor de 0.000 y un coeficiente de
correlación negativo de -0.844 respaldan esta afirmación. Esto sugiere que un
desarrollo económico deficiente se asocia con un compromiso insuficiente hacia
el medio ambiente. Investigaciones recientes, como las de Fernández (2021),
destacan que las microempresas pesqueras que no consideran el cuidado del medio
ambiente pueden enfrentar desafíos económicos a largo plazo, ya que la
degradación ambiental puede impactar negativamente la disponibilidad de
recursos pesqueros. Además, un estudio de Matteo (2022) sugiere que una mayor
atención al cuidado del medio ambiente puede mejorar no solo la sostenibilidad,
sino también la viabilidad económica de las microempresas. Este enfoque
holístico es esencial para asegurar un futuro próspero y sostenible en el
sector pesquero.
Por lo
tanto, este estudio aporta evidencia empírica sobre la interrelación entre
rentabilidad, ingresos, costos, gastos, desarrollo económico, desarrollo social
y cuidado del medio ambiente en microempresas pesqueras ante el derrame de
petróleo. Los resultados resaltan la importancia de adoptar un enfoque que
contemple tanto la rentabilidad como la sostenibilidad a largo plazo. A medida
que las microempresas enfrentan desafíos significativos en su operación, se
hace fundamental que los tomadores de decisiones adopten estrategias que
busquen equilibrar estos factores, contribuyendo no solo a la supervivencia
empresarial, sino también al bienestar de la comunidad y al cuidado del
medioambiente.
CONCLUSIONES
El estudio permitió identificar varias
conclusiones clave. En primer lugar, se determinó que las microempresas
pesqueras en el distrito de Ventanilla, Callao, 2022, presentan una alta
necesidad de asesoría tributaria, dado que una parte significativa de ellas no
cuenta con los conocimientos adecuados para gestionar aspectos fiscales
fundamentales, como comprobantes de pago, regímenes tributarios e impuestos.
Esta falta de conocimiento impacta directamente en su formalización y, por
ende, en su sostenibilidad a largo plazo, especialmente en un contexto de alta
informalidad laboral, como lo revelan los datos recientes sobre la disminución
de los trabajadores formales en Perú.
Además, se identificó una relación inversa
entre la rentabilidad y la sostenibilidad empresarial de estas microempresas.
Aunque muchas perciben altos niveles de rentabilidad, este éxito parece estar
vinculado a una disminución en la sostenibilidad, sugiriendo que los modelos de
negocio actuales no favorecen un equilibrio adecuado entre ambos factores. De
manera similar, se encontró que los ingresos regulares que algunas microempresas
generan están correlacionados con un bajo desarrollo económico, lo cual subraya
la necesidad de reestructurar las estrategias empresariales hacia un enfoque
que favorezca tanto la rentabilidad como el crecimiento económico sostenible.
Otro hallazgo relevante fue la relación entre
los costos y el desarrollo social de las microempresas. A medida que los costos
operativos aumentan, el compromiso con el desarrollo social disminuye, lo que
pone en evidencia la dificultad que enfrentan estas empresas para equilibrar la
eficiencia financiera con su responsabilidad social. Esta misma dinámica se
refleja en la gestión de los gastos, los cuales, cuando son bajos, tienden a
coincidir con un cuidado ambiental regular. Esto sugiere que las microempresas
deben reconsiderar la asignación de recursos para mejorar su desempeño
ambiental sin comprometer su estabilidad económica.
Asimismo, la relación entre los activos y los
grupos de interés de las microempresas mostró que, a medida que los activos
aumentan, la cantidad de grupos de interés tiende a disminuir, lo que puede
reflejar una desconexión entre el crecimiento empresarial y el involucramiento
con la comunidad y otras partes interesadas. Por último, se observó que un
mayor número de propietarios en las microempresas afecta negativamente la
gobernabilidad financiera, lo que sugiere que las estructuras empresariales más
simplificadas y transparentes podrían favorecer una mejor gestión financiera en
contextos de crisis, como los provocados por desastres ambientales. Estas
conclusiones proporcionan una base sólida para futuras intervenciones que
busquen mejorar la sostenibilidad y la eficiencia de las microempresas
pesqueras en la región.
CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe
conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Belloso-Araujo, L., Fernández-Fernández,
N., & Álvarez-Machado, D. (2021). Rentabilidad en las empresas de
construcción y montaje. IPSA
Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 6(1), 81–99.
https://doi.org/10.25214/27114406.1055
Bolaños, M. (2022). Los daños punitivos por derrames petroleros:
una mirada desde el análisis económico del derecho. Lumen. 18(1), 83-101. https://doi.org/10.33539/lumen.2022.v18n1.2557
Chambi, P. (2020). Derivados financieros y los efectos del
fenómeno El Niño en la rentabilidad de las empresas pesqueras y
agroindustriales peruanas. Economía
& Negocio. 2(1), 15-23. https://doi.org/10.33326/27086062.2020.1.904
Dios, V., Rodríguez, R., Fernández, S., Rodeiro, D.
(2012). La gestión del circulante y rentabilidad en el sector conserva pesquera
en España. The journal of globalization,
competitiveness, and bovernability. 16(1), 81-97. https://isidore.science/document/10670/1.5oe9le
Fernández, J., y Bajo, F. (2012). La teoría del
stakeholder o de los grupos de interés, pieza clave de la RSE, del éxito
empresarial y de la sostenibilidad. Revista
Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC. 6(6),
130-143. https://revistasinvestigacion.esic.edu/adresearch/index.php/adresearch/article/view/47
Fernández, L. (2021). Análisis de la
rentabilidad económica del sistema portuario español. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española. 3134,
39-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7906252
Garzón, M., Ibarra, A. (2014). Revisión sobre la
sostenibilidad empresarial. Revista de
Estudios Avanzados de Liderazgo REAL. 1(3), 52-143. https://www.regent.edu/acad/global/publications/real/vol1no3/4-castrillon.pdf#:~:text=Luego%2C%20se%20hace%20una%20revisi%C3%B3n%20de%20los%20conceptos,cual%20se%20propone%20un%20modelo%20de%20sostenibilidad%20empresaria
Guerrero, M. (2018). Ruptura de
oleoductos por interferencia externa, daño ambiental y sostenibilidad en
Colombia. Revista Producción + Limpia,
13(2), 7-13. www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1909-04552018000200
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6ª
ed.). McGraw-Hill.
Hosteltur (2022, 25 de enero). Repsol: derrames de
petróleo causarían al turismo perdidas de US$ 52 millones, Hosteltur. https://www.hosteltur.com/lat/149422_peru-derrames-de-petroleo-causarian-al-turismo-perdidas-de-us-52-millones.html
Hugo, F., Flores, C., Peralta, A., Lara, P. (2019). Sostenibilidad
empresarial en relación a los objetivos del desarrollo sostenible en el
Ecuador. RECIAMUC. 3(1),
670-699. https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(1).enero.2019.670-699
Infobae (2022, 19 de enero). Repsol y sus antecedentes de
derrame de petróleo en Perú, Infobae. https://www.infobae.com/america/peru/2022/01/19/repsol-y-sus-antecedentes-de-derrame-de-petroleo-en-peru/
López, D., Luyando, J. (2018). Los efectos de la
contaminación petrolera en el desarrollo de comunidades ejidales: el caso de la
Cuenca del Río San Juan (Nuevo León, México). Investigación & desarrollo. 26(1),
93-124. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-32612018000100092
Matteo, C. (2022). Sustentabilidad energética: un
panorama en la industria petrolera global. LOGINN
Investigación Científica y Tecnológica. 6(1), 367-385. https://doi.org/10.23850/25907441.4741
Miranda, M., López, E., Vega, C. (2022). Hacia una
perspectiva integral de gestión en sostenibilidad empresarial. Trascender, contabilidad y gestión. 7(19),
367-385. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-63882022000100150&lang=es
Modigliani, F., y
Miller, M. H. (1959). The cost of capital, corporation finance, and the theory of investment:
Reply. The American
Economic Review, 49(4), 655-669.
Obando Changúan, M., Sandoval Colina, N., Ruiz Parrales,
E., y Montiel, P. (2020). Responsabilidad social corporativa en la rentabilidad
empresarial. Pro Sciences, 4(30), 48-54.
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss30.2020pp48-54
Pajuelo, R. (2022, 15 de febrero). Repsol: todo lo que
ocurrió a un mes del mayor desastre ecológico en el mar peruano, Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-repsol-todo-que-ocurrio-a-un-mes-del-mayor-desastre-ecologico-el-mar-peruano-880994.aspx
Ramos, E., Valle, N. (2021). Gestión de imagen
corporativa como estrategia de sostenibilidad: camino al cambio empresarial. Revista universidad y sociedad. 12(1),
292-298. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100292&lng=es&tlng=es
Ruiz, L., Camargo, D., Muñoz, N. (2020). Relación entre responsabilidad
social empresarial y rentabilidad: una revisión de literatura. Encuentros. 18(02), 161-180. https://revistas.ujat.mx/index.php/perfiles/article/view/3797
Sánchez, C. (2020). Amazonía: los derechos
fundamentales de los pueblos ancestrales frente a la explotación petrolera. Perfiles de la Ciencias Sociales. 7(14),
128-141. https://doi.org/10.15665/encuen.v18i02.2406
Valencia, W., Esquivel, M., (2022). La responsabilidad
social empresarial y el desarrollo sostenible en Latinoamérica en tiempos de
pandemia. Ciencia Latina. 6(1),
415-435. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1507
Vizuete, R., Lascano, A., Moreno, R. (2019). Análisis
econométrico en la gravedad de un derrame petrolero y su contaminación
ambiental. Caso de estudio: Campo Sacha - Ecuador. Espacios. 40(18), 24. https://www.revistaespacios.com/a19v40n18/19401824.html