Volumen 7 / No. 19 / septiembre-diciembre 2024
https://revistaneque.org
ISSN: 2631-2883
Páginas 546 - 563
Tendencias actuales del marketing
digital: Revisión sistemática
Current trends in digital marketing: Systematic
review
Tendências atuais em marketing
digital: Revisão Sistemática
Magdalena Emilia Ordoñez
Gavilanes
meordonezg@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7860-1314
Luz Patricia Aguayza
Mainato
correodelautor@investigación.com
https://orcid.org/0009-0001-8236-4355
Universidad
Católica de Cuenca. Cañar, Ecuador
Artículo
recibido 3 de junio 2024 / Arbitrado 26 de junio 2024 / Publicado 6 de
septiembre 2024
Escanea
en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistaneque.v7i19.159
RESUMEN
El marketing digital permite a las
organizaciones alcanzar una audiencia global de manera eficiente, medir el
impacto de sus campañas en tiempo real y personalizar la experiencia del
cliente. El estudio pretendió analizar desde la revisión sistemática las
tendencias actuales en la gestión del marketing digital y su aplicación en el
ámbito empresarial, en publicaciones científicas entre los años 2018 y 2024. La
investigación fue realizada aplicando el método PRISMA, iniciado con la
búsqueda de artículos científicos en bases de datos como Scopus, Web of Science
y Ebsco, entre otras, seleccionando bajo los criterios del método 34
publicaciones que se analizaron utilizando una matriz de registro. Los resultados
identifican que el Big Data y la Inteligencia Artificial, impulsan la
aplicación del marketing digital y su desarrollo, en beneficio de las
organizaciones que optimizan sus procesos de interacción con el cliente,
gestión de mercadeo, incrementando la cartera de clientes y brindando mayor
satisfacción de sus necesidades y deseos.
Palabras clave: Marketing digital; Clientes; Big data; Inteligencia artificial
ABSTRACT
Digital marketing
allows organizations to reach a global audience efficiently, measure the impact
of their campaigns in real time, and personalize the customer experience. The
study sought to analyze, from a systematic review, the current trends in digital
marketing management and its application in the business field, in scientific
publications between the years 2018 and 2024. The research was carried out
applying the PRISMA method, initiated with the search for scientific articles
in databases such as Scopus, Web of Science and Ebsco,
among others, selecting under the criteria of the method 34 publications that
were analyzed using a registry matrix. The results identify that Big Data and
Artificial Intelligence drive the application of digital marketing and its
development, for the benefit of organizations that optimize their customer
interaction processes, marketing management, increasing the customer portfolio
and providing greater satisfaction. of your needs and
desires.
Key words: Digital marketing; Customers; Big data; Artificial intelligence
RESUMO
O marketing digital
permite que as organizações alcancem um público global de forma eficiente,
meçam o impacto das suas campanhas em tempo real e personalizem a experiência
do cliente. O estudo buscou analisar, a partir de uma revisão sistemática, as
atuais tendências na gestão de marketing digital e sua aplicação no campo
empresarial, em publicações científicas entre os anos de 2018 e 2024. A
pesquisa foi realizada aplicando o método PRISMA, iniciado com o busca de
artigos científicos em bases de dados como Scopus,
Web of Science e Ebsco,
entre outras, selecionando pelos critérios do método 34 publicações que foram
analisadas por meio de matriz de registro. Os resultados identificam que Big
Data e Inteligência Artificial impulsionam a aplicação do marketing digital e
seu desenvolvimento, em benefício das organizações que otimizam
seus processos de interação com clientes, gestão de marketing, aumentando a
carteira de clientes e proporcionando maior satisfação de suas necessidades e
desejos.
Palavras-chave: Marketing digital; Clientes; Big data; Inteligência artificial
INTRODUCCIÓN
El marketing digital es referido por García y León (2021), como un
conjunto de acciones que son ejecutadas de forma ordenada y secuencial, con la
finalidad de promover una marca empresarial en los diferentes entornos
virtuales, lo que implica el uso de ciertas herramientas informáticas que
tienen la capacidad de generar resultados en tiempo real. Esta alternativa
innovadora, se basa en el comportamiento o los intereses que los usuarios
evidencian en su diaria interacción virtual, pretendiendo que un mercado
potencial pueda acceder contenidos y ofertas personalizadas, que brindan
ciertas organizaciones empresariales. En este sentido, de acuerdo con Valdez y
Sánchez (2019), es un enfoque innovador dentro de la administración
empresarial, que se sustenta en aprovechar las diferentes herramientas
informáticas o aplicaciones que se encuentran interconectadas en la red global
denominada internet, para promocionar y comercializar los productos y/o
servicios ofertados.
De acuerdo con el estudio de Ramos (2021), el continuo apogeo de la
tecnología derivó en el marketing digital, un nuevo enfoque de promover las
marcas empresariales, que conlleva el uso de aplicaciones informáticas,
entornos de la web y herramientas virtuales para interactuar con el mercado,
considerando sus necesidades y expectativas. Este avance en la mercadotecnia,
contempla promocionar y comercializar productos y/o servicios de forma
electrónica, aprovechando los continuos avances tecnológicos (Mandía y López, 2021).
Desde esta perspectiva la tecnología dio lugar a una serie de tendencias
en el marketing digital, que fácilmente pueden ser aplicadas al ámbito
empresarial, entre las cuales, denotan las siguientes:
1) La investigación de mercado; según el estudio abordado por Soledispa
et al. (2021), es una herramienta que le permite a una empresa, recolectar
información sobre el comportamiento de un mercado potencial y otros aspectos
que infieren en la consecución de sus metas; 2) La
marca (e- brandig); que para Arteaga et al. (2019), contempla la gestión
ejecutada por una empresa con la finalidad de posicionar los productos y/o
servicios que oferta en un mercado determinado; 3) El producto (product
e-marketing); según Carbache et al. (2020), deriva de la integración de las
herramientas tecnológicas de mayor apogeo en la sociedad; 4) El Precio (e
pricing) que para Echeverría et al. (2021), considerado un aspecto competitivo
en un mercado determinado; 5) La
comunicación (e-communication); que para Carbache et al. (2020), contempla el
uso de distintas herramientas tecnológicas que permitan llegar a una mayor
cantidad de posibles clientes o acceder en nuevos mercados potenciales.
Continuando está: 6) La promoción (e-promotions) que
tiene la finalidad de captar la atención de un mercado, acompañar una tendencia
y aclarar posibles dudas o inquietudes que influyan en la decisión de compra
(Soledispa et al. 2021); 7) La publicidad (e-advertising); de acuerdo con
Beltrán y Sabogal (2020), es una tendencia que conlleva el uso de distintas
herramientas digitales y medios de comunicación propiciados por el auge del
internet, para fortalecer la presencia de la organización en un mercado
determinado; 8) La distribución (e-trading); según el estadio abordado por
Echeverría et al. (2021), permite exponer los servicios y productos ofertados
por una empresa, de manera clara y precisa, a través de distintos canales de
venta y distintas herramientas tecnológicas, con la finalidad de expandir el
alcance de la organización y aumentar su nivel competitivo; 9) La comercialización
(e-commerce); contempla la utilización de diferentes medios digitales
propiciados por el avance tecnológico para realizar transacciones mercantiles
de distintos productos o servicios, de forma rápida y sencilla, lo que
representa una menor inversión por parte de la empresa (Dávila et al. 2019);
10) El control (e-audit que según el estudio de Dávila et al. (2019), contempla
la evaluación permanente del desempeño o resultados obtenidos con la
implementación de ciertas estrategias de marketing.
Sin embargo, en la actualidad, alrededor de 7.400 millones de personas en
todo el mundo, diariamente hacen uso de diferentes herramientas tecnológicas y
4000 millones están conectados a internet, hecho que configura un escenario
oportuno para que las organizaciones empresariales puedan explorar mercados
potenciales, sin poner en riesgo su operatividad y estabilidad financiera.
(Haro, 2021) Esta premisa es corroborada por los resultados expuestos en la
publicación de Rendón et al. (2022), quienes refieren que el 55% de campañas
publicitarias a nivel mundial, se vienen ejecutando por medio del marketing
digital; además, el 78% de empresas que decidieron implementar dichas
estrategias de comercialización, evidenciaron un crecimiento significativo en
su cartera de clientes, de hasta un 50% y el conocimiento de la marca crece en
un 80%.
Al respecto, Borja (2021) afirma que el 63% de organizaciones,
evidenciaron un aumento notorio en el presupuesto destinado al marketing
digital, dejando entrever la importancia que conlleva su aplicación, al momento
de aumentar la visibilidad de sus productos y/o servicios al público objetivo
de manera rápida, sencilla y efectiva. Según la publicación de González (2023),
alrededor del 10% de pequeñas y medianas empresas, invierten aproximadamente el
10% de sus ingresos netos en la implementación de estas estrategias de
comercialización; por el contrario, en aquellas entidades grandes dicho
presupuesto puede alcanzar un 14%. Finalmente, el Mercado Mundial de Marketing
Digital [MMMD] (2023), estima que la tasa de crecimiento mundial del marketing
digital, se proyecte en un 13.1% hasta el año 2028.
En este contexto, América Latina no se ha mantenido al margen de la
utilización de herramientas de comercialización a través de medios
electrónicos, puesto que en el informe elaborado por la Inteligencia de Mercado
de las Américas [AMI] (2023), tras la pandemia de COVID-19, la comercialización
de productos y/o servicios por medios digitales, evidenció una tasa de
crecimiento que alcanzó el 79%, lo que representa que 7 de cada 10 negocios,
decidieron implementar estrategias de marketing digital para consolidar su
operatividad y alcanzar nuevos nichos de mercados.
Esta decisión como lo refiere Díaz y Muela (2022), permitió romper
barreras de comunicación y solventar de mejor manera los requerimientos del
cliente, logrando desarrollar ciertas ventajas competitivas en contraste con
otras organizaciones que se desenvuelvan en el mismo rubro mercantil, lo que se
vio reflejado en la consecución de las metas establecidas para un periodo de
tiempo determinado. Por último, el Departamento de Investigación de Statista
[SID] (2023), afirma que el gasto en publicidad por internet en toda la región,
creció en un 25.2% al año 2021, cifra que se espera suba un 9.4% en el 2024.
Mientras en el Ecuador, de acuerdo con los datos expuestos en el informe
de la Agencia de Marketing Digital [AMD] (2022), el 76% de ciudadanos asentados
en la circunscripción territorial ecuatoriana, ingresan frecuentemente al
internet, de los cuales aproximadamente 14.6 millones interactúan en las redes
sociales, siendo este el espacio virtual donde mayormente publicitan las
organizaciones empresariales. Esta premisa concuerda con lo referido por el
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información del Ecuador
(2023), hasta el año 2022, el 90.3% de pequeñas y medianas empresas (PYMES),
hacían uso de diferentes aplicaciones móviles, sitios web y otras herramientas
tecnológicas para publicitar y comercializar sus productos y/o servicios;
invirtiendo anualmente alrededor de 359 millones de dólares en campañas de
publicidad, de esto, el 81% fue destinado al marketing digital. (DEM, 2023)
A pesar de la importancia e implicaciones favorables que conlleva la
implementación del marketing digital en el ámbito empresarial, un gran número
de empresas que funcionan en diferentes rubros mercantiles de todo el mundo, no
lo han implementado, decisión que configura un escenario complejo de
sobrellevar, caracterizado por el limitado acceso a mercados potenciales y una
difícil permanencia competitiva (Chavarría y Medina, 2022). Esta situación
deriva en gran medida, por el precio que conlleva su aplicación, las limitadas
opciones disponibles y el desconocimiento sobre las tendencias actuales que
pueden propiciar ventajas notorias en un mercado donde la tecnología se
encuentra en continuo apogeo (Quizhpi y Castillo, 2022).
Los antecedentes antes expuestos, sustentaron la relevancia que conlleva
el desarrollo del presente estudio, que da contestación a la siguiente
interrogante: ¿Cuáles son las
tendencias actuales del marketing digital aplicables en el ámbito empresarial?;
Este estudio aborda no solo el proceso de gestión del marketing digital, sino
también las herramientas estratégicas en tendencia, los sectores comerciales
que emplean el marketing digital con mayor frecuencia, y sus posibles ventajas
y limitaciones. Para llevar a cabo este análisis, se aplicó un enfoque
sistemático basado en la metodología PRISMA, que, según García (2017), es un
método estructurado que facilita la identificación, análisis e interpretación
de investigaciones relevantes en un área específica. Este enfoque permitió
obtener una revisión más exhaustiva y organizada de las tendencias actuales en
el marketing digital.
MÉTODO
Las
consideraciones metodológicas abarcan un resumen de la revisión sistemática
realizada mediante la metodología PRISMA, utilizando la secuencia del método Preferred Reporting Items for Systematic
Reviews and Meta-Analyses. Para la explicación del proceso se emplea
herramientas clave, tales como la lista de verificación PRISMA, que según
Cancino y Vial (2022), establece pautas esenciales para una búsqueda precisa de
documentos en bases de datos. Además, se utiliza el diagrama de flujo PRISMA,
que facilita la visualización y comprensión del proceso de selección de los
objetos de estudio (Liberati et al., 2009).
Tabla
1. Elementos de la
Metodología PRISMA considerados en el estudio
Sección/tema |
Ítem n.° |
Ítem de la lista de verificación |
Título |
1 |
Título del Tema de investigación, se identifica como
revisión sistemática |
Resumen |
2 |
Se
expone un resumen estructurado que incluye la temática de marketing digital,
tendencias actuales coherentes con el método |
Justificación |
3 |
Se realiza una revisión del contexto de conocimiento
existente sobre el marketing digital y las tendencias actuales. |
Objetivos |
4 |
Los
objetivos son coherentes con el marketing digital y las tendencias actuales |
Criterios de elegibilidad |
5 |
Los documentos implican
palabras en el título, resumen y palabras claves. Deben estar aplicados
al marketing digital y sus tendencias y debidamente validados y publicados en
los últimos 6 años, es decir, que daten desde el año 2018 al 2024 Se seleccionan los
documentos que estén orientados en los siguientes puntos: Publicaciones en idioma
inglés y español de autoría individual o grupal Publicaciones que
planteen marketing digital y subcategorías de estudio en análisis. Publicaciones que
plantean las macrotendencias tecnológicas y su relación con el marketing
digital. |
Fuentes de información |
6 |
Las fuentes de información fueron las siguientes: Scopus, Web of Science, Ebsco
Proquest, SciELO, and Redalyc |
Riesgo de sesgo |
7 |
Las búsquedas
se realizaron en todas las bases de datos insertando los siguientes términos:
(Tendencias OR Novedades)
AND (Marketing digital OR Marketing Online) AND (ámbito empresarial OR ámbito comercial) (Proceso OR Acciones)
AND (gestión OR dirección)
AND (Marketing digital OR Marketing Online) AND (organización empresarial OR empresas) (Herramientas OR instrumentos)
AND (Tendencias OR Novedades) AND (Marketing digital OR Marketing
Online) (Ventajas OR beneficios)
AND (Limitaciones OR desventajas) AND (Tendencias
OR Novedades) AND (Marketing digital OR
Marketing Online) Sectores comerciales AND inversión
AND estrategia AND (Marketing digital
OR Marketing Online) (Big Data AND Marketing Digital) OR (Inteligencia
Artificial AND Marketing Digital) Investigación
de mercado OR Market research (Marca OR e- brandig)
AND Marketing digital (Producto OR product e-marketing) AND
Marketing digital (Precio OR e pricing) AND Marketing
digital (Comunicación OR e-communication) AND
Marketing digital Promoción OR
e-promotions) AND Marketing digital Publicidad OR
e-advertising) AND Marketing digital (Distribución OR e-trading) AND Marketing
digital (Comercialización OR e-commerce) AND
Marketing digital (Control OR e-audit) AND Marketing
digital |
Selección de estudios |
8 |
No se determina un número de límite de
estudios, los documentos son clasificados si cumplen todos los criterios
mencionados y por su aplicación al marketing digital y sus tendencias como se
observa en el diagrama de flujo PRISMA. Controlando el riesgo de
sesgo entre los estudios seleccionados fue controlado mediante la Escala de
PEDro. |
Síntesis de los resultados |
9 |
Los resultados de cada
documento se visualizan mediante resumen y análisis de los resultados más
sobresalientes para el enfoque del tema en estudio |
Descripción de efectos |
|
Siendo un tema de investigación de revisión
de literatura, los efectos no se tomarán en cuenta |
Limitaciones y Conclusiones |
|
Se brindará una lectura
general de la información y los hallazgos que servirán de línea base para
futuras investigaciones |
Elaboración propia, (2024)
Figura 1: Flujograma Método PRISMA
En la Figura 1, se puede observar
que se realizaron las búsquedas utilizando términos en inglés y español,
alcanzando en total 332 artículos, a posteriori se cumplió con el proceso de
selección, en donde se realizó la lectura de los artículos y luego el análisis,
obteniendo 34 artículos.
Finalmente, el riesgo de sesgo fue controlado con la escala
PEDro que consiste en la asignación de cierta valoración a cada publicación,
acorde al número de criterios de elegibilidad que cumpla cada una las
publicaciones seleccionadas tras aplicar la estrategia de búsqueda pertinente (Kraus et
al., 2020). Los resultados obtenidos
permitieron ordenar todos los trabajos de forma jerárquica para proceder con su
respectivo análisis
Tabla
2. Criterios de
evaluación PEDro
|
Título |
Palabras
clave |
Resumen
/Abstract |
Resultados
que derivan de un proceso de análisis y síntesis |
Información
que sirva para contestar la incógnita |
Resultados
contrastados con otros estudios |
Expone
resultados exactos |
|
(Carrasco, 2020) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
7 |
Márquez (2020) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
7 |
Gómez (2022) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
7 |
(Barilla y
Reynoso, 2020) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
6 |
Vite et al. (2020) |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
6 |
León (2023) |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
6 |
Pitre et al. (2021) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
7 |
López (2019), |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
7 |
(Mackay et al. 2023) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
7 |
Soledispa et al. (2021) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
7 |
Arteaga et al. (2019) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
7 |
Carbache et al. (2020) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
7 |
Echeverría et al. (2021) |
|
|
|
|
|
|
|
|
Beltrán y Sabogal (2020) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
7 |
(Dávila et al.
2019). |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
7 |
Mandía y López
(2021) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
7 |
Fernández, N
(2022) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
6 |
Mendoza et al.
(2023) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
6 |
(Núñez &
Miranda, 2020) |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
6 |
Rendón et al.
(2022) |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
6 |
(Luque y Herrero,
2019) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
6 |
Uribe y Sabogal
(2021) |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
6 |
(Araujo, 2021) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
6 |
(Borja, 2021) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
0 |
5 |
Cueva et al.
(2021) |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
0 |
0 |
5 |
Palacios y Mero
(2020) |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
6 |
Cabral et al.
(2020) |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
6 |
(Ramos, 2021) |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
0 |
0 |
5 |
Rengel et al. (2022) |
|
|
|
|
|
|
|
|
Gazca et al. (2022) |
1 |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
4 |
Lozano et al. (2021) |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
4 |
Luque (2021) |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
4 |
Vergara et al. (2021) |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
4 |
García y León (2021) |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
0 |
0 |
5 |
Puntuación: 0, indica que no se cumple con el criterio / 1, indica
que el criterio se cumple |
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
Atendiendo los objetivos pretendidos con el
desarrollo del presente estudio, los estudios seleccionados propiciaron la
información necesaria para identificar las tendencias actuales del marketing
digital aplicables en el ámbito empresarial, el proceso de gestión del
marketing digital, las herramientas estratégicas en tendencia, los sectores
comerciales que emplean el marketing digital con mayor frecuencia.
Tendencias actuales en el marketing digital
aplicado al ámbito empresarial
Según Carrasco (2020), el marketing digital es una
herramienta fundamental para el éxito de cualquier organización empresarial,
por cuanto permite medir los resultados que se obtuvieran en un periodo de
tiempo determinado, personalizar mensajes y acceder a una audiencia de mayor
amplitud, haciendo uso de las tendencias actuales como el Big Data y la
Inteligencia Artificia. De acuerdo con Márquez (2020), el Big Data es una
herramienta que proporciona un sin número de respuestas, ante los
cuestionamientos o interrogantes que pudieran surgir en una organización. Esto
es corroborado por Gómez (2022), quien refiere que este vasto volumen de
información, permite identificar situaciones problemáticas de una manera más
comprensible y aprovechar los posibles beneficios. (Barilla y Reynoso, 2020)
La implementación del Big Data le permite a una
organización, aprovechar sus datos y utilizarlos con la finalidad de
identificar nuevas situaciones oportunas, que coadyuven en la consecución de
las metas establecidas; en otras palaras, sienta las bases necesarias para que
se desarrollen movimientos más inteligentes, con un mayor margen de ganancia y
mejor nivel de satisfacción por parte de los clientes (Vite et al. 2020).
La inteligencia artificial, es un ámbito
propiciado por el avance de la ciencia, la tecnología y la informática, que
permite diseñar y crear aplicaciones que tienen la capacidad de ejecutar
ciertas tareas complejas, que, por lo general, requieren la inteligencia y
otros procesos cognitivos – mentales del ser humano; es decir, son programas
informáticos que tratan de imitar la forma en que las personas piensan, actúan
y toman decisiones frente a una situación dada (Santamaria et al. 2022).
La implementación de la inteligencia artificial en
el ámbito empresarial, permite que los trabajadores que forman parte de la
plantilla laboral de una organización, puedan enfocarse en tareas más
estratégicas y propiciar un desempeño creativo y eficiente, acorde con los
requerimientos operativos de la empresa y la consecución de las metas
establecidas para un periodo de tiempo determinado (Pitre et al. 2021). Esta
tendencia tecnológica propicia un escenario viable para que las organizaciones
tomen provecho del sin número de soluciones tecnológicas y puedan personalizar
de mejor manera el contenido, lo que representa un aumento significativo en la
interacción con un mercado determinado y la obtención de datos que coadyuven en
la toma de decisiones que viabilicen un resultado comercial positivo (López,
2019).
Herramientas que se encuentran en tendencia
dentro del marketing digital
Según Rendón et al. (2022), el correcto
posicionamiento de una organización, requiere que la empresa disponga de un
conocimiento claro sobre las diferentes alternativas estratégicas propiciadas
por el marketing digital y que puedan ser aplicadas dentro del rubro mercantil
en el que se desenvuelve, denotando entre ellas las siguientes:
El SEO, cuyas
siglas hacen referencia al Search Engine Optimization, es decir, un proceso orientado a la
optimización de motores de búsqueda con la finalidad de que el sitio web manejado
por la organización empresarial, se posicione de manera acertada dentro de los
diferentes buscadores, denotando: Yahoo, Google, Safari, entre otros
navegadores que aumenten el margen de visibilidad en la web. (Carrasco, 2020)
El SEM, según
Pitre et al. (2021), cuyas siglas hacen referencia al Search Engine Market, es
decir, un marketing propiciado por búsquedas pagas o marketing para motores de
búsqueda, lo que permite direccionar el tráfico de un sitio web, utilizando
distintos medios de pago, entre los cuales se encuentran los siguientes:
1) El pago por clic
(PPC), conlleva la cancelación de cierto valor, por la cantidad de clics que
recibieran los anuncios compartidos por una empresa en la web. 2) El costo por
clic (CPC), conlleva el pago de cierto valor económico previamente acordado con
la empresa, por cada persona que visite o acceda al sitio web que expone el
anuncio propiciado en torno a los productos y/o servicios ofertados. 3) El
costo por cada mil impresiones (CPM), conlleva el pago realizado por cada mil
reacciones de los usuarios, hecho suscitado al momento de acceder al anuncio
respectivo.
El Inboud
Marketing; permite identificar las necesidades que se
presentan en un rubro mercantil determinado y los medios de comunicación de
mayor eficiencia para ofertar soluciones efectivas ante dichos requerimientos
(Araujo, 2021). Es una alternativa fiable
para que los clientes potenciales, puedan conocer y diferenciar los aspectos
relevantes de los productos y/o servicios ofertados, hecho que deriva en mayor
fidelización de la marca promovida por una empresa (Borja, 2021)
El marketing de
contenidos; según el estudio propuesto por Cueva et al.
(2021), contempla un proceso que permite publicitar de manera permanente y
progresiva, diferente material informativo con datos precisos y concretos que
describan los productos y/o servicios ofertados por una empresa.
El E-mail
Marketing; conlleva el uso del correo electrónico con la
finalidad de enviar mensajes comerciales a los clientes potenciales de una
organización, poniendo énfasis en que el contenido abordado, sea informativo y
no se preste para confusiones. (Carrasco, 2020)
El social media
marketing o marketing de medios sociales; según
Palacios y Mero (2020), contempla el uso de las redes sociales y otros
aplicativos propiciados por la web, los cuales agilizan la interacción con los
usuarios y facilita la difusión de datos.
El Influencia
marketing; de acuerdo con Cabral et al. (2020), implica
influenciar de algún modo, en las decisiones de la comunidad a la que dirige
una empresa, lo que ha propiciado un crecimiento progresivo de los famosos
influencers.
Mobile marketing; consiste
en promocionar las características relevantes de un producto y/o servicio,
haciendo uso únicamente de la tecnología móvil, lo que implica el uso de
smartphones o teléfonos inteligentes, tablets y computadoras personales
(Laptop), aprovechando las diferentes herramientas propiciadas por el continuo
avance científico – tecnológico (Carrasco, 2020).
El Display Ads; conlleva
el diseño y la difusión de información, para fortalecer la fidelización de la
marca y aumentar el número de clientes (Palacios y Mero, 2020).
Ventajas y posibles limitaciones que conlleva
la aplicación de las tendencias actuales
De acuerdo con Carrasco (2020), el marketing digital es una
alternativa viable para que la marca de una organización empresarial, sea
encontrada fácilmente en un mercado determinado, pudiendo diferenciar los
productos y/o servicios ofertados por dichas entidades, con promociones
personalizadas acorde al comportamiento evidenciado por el cliente en línea y
sus intereses individuales. Por otro lado, es una oportunidad para que una
organización empresarial logre consolidarse en la red global y multiplique el número
de personas a las que su información llegue, configurando un escenario donde
tenga mayor probabilidad de éxito y mejor nivel de competividad en contraste a
otras empresas que se desenvuelvan en el mismo rubro mercantil y ubicación
geográfica (Rengel et al. 2022).
Según los datos expuestos en la publicación de Nuñez y Miranda (2020),
aumenta la posibilidad de captar la atención del público meta; fortalece la
interacción permanente entre el cliente y la empresa, formando comunidades de
consumo a través de distintos canales de comunicación, tal es el caso de las
redes sociales, lo que representa en una oportunidad alternativa, para exponer
sus requerimientos o nivel de satisfacción, información relevante al momento de
tomar decisiones en la organización.
En lo que concierne a las posibles limitaciones que conlleva el uso
del marketing digital en el ámbito empresarial, según el estudio abordado por
Gazca et al. (2022), denotan los siguientes aspectos: hay mayor índice de
competividad, por cuanto, cada día son más las empresas que buscan sobresalir
entre la multitud con campañas sumamente llamativas; el costo de entrada no
puede ser solventado por todas las organizaciones, sin embargo, hay algunas
herramientas gratuitas que permiten ingresar en este tipo de mercadeo; se
encuentran sujetos a cambios permanentes en aspectos como algoritmos y
políticas establecidas por terceros, lo que reduce la efectividad del impacto
de la estrategia planteada.
Adicionalmente, según la publicación de Lozano et al. (2021), se requiere
que el personal posea ciertos conocimientos y destrezas especializadas en el
ámbito de la edición, diseño, análisis de datos y manejo efectivo de las
tendencias tecnológicas que aparecen de forma permanente; las campañas publicitarias presentan una
vigencia corta en relación a los contenidos utilizado, lo que representa
continuos cambios y, por ende, mayor inversión económica; de igual manera, las
empresas se ven expuestas a serias amenazas de seguridad en línea, que puede
condicionar su operatividad e incluso su estabilidad financiera.
Por último, las empresas que deciden implementar el marketing digital,
tienden a recibir comentarios negativos o críticas de carácter nocivo para su
promoción, lo que puede derivar en un daño severo de su reputación comercial;
hay dificultad para establecer relaciones interpersonales sólidas y duraderas
con la cartera de clientes (Luque, 2021).
Sectores comerciales que más invierten en
estrategias de marketing digital
Las empresas de distintos rubros o sectores
comerciales, han visto en el marketing digital una alternativa eficiente para
difundir sus productos y/o servicios y conseguir llegar a más personas, lo que
deriva en un crecimiento de su cartera de clientes y mayor rentabilidad
económica. En este sentido, según los datos expuestos por Vergara et al.
(2021), entre el 78% a 91% de empresas dedicadas al turismo, la belleza, la
alimentación, la tecnología y la salud, invirtieron en estrategias de marketing
digital, denotando como los sectores comerciales con mayor inversión en este
tipo de mercadeo, evidenciaron un crecimiento en su cartera de clientes y el
número de ventas.
Adicionalmente, de acuerdo con García y León
(2021), los sectores que evidenciaron mayor inversión en el marketing digital,
son las empresas que se desenvuelven en el ámbito automotriz, apuestas y
automotriz; sin embargo, se estima que hasta el 2025, aproximadamente el 90% de
organizaciones empresariales decidan hacer uso de este tipo de mercadeo.
CONCLUSIÓN
El apogeo de la tecnología dio lugar a una
serie de tendencias en el marketing digital, que fácilmente pueden ser
aplicadas al ámbito empresarial, entre las cuales, denotan las siguientes: la
investigación de mercado; la marca (e-brandig), el producto (product
e-marketing); el precio (e-pricing), la comunicación (e-communication), la
promoción (e-promotions), la publicidad (e-advertising); la distribución
(e-trading), la comercialización (e-commerce) y el control (e-audit). El
proceso que conlleva la gestión del marketing digital en las organizaciones
empresariales, considera la ejecución intencionada, ordenada y secuencial, de
las siguientes etapas: la investigación de mercado, la definición de los
objetivos, el diseño de la estrategia, la ejecución, la medición y el análisis.
Las herramientas que se encuentran en
tendencia dentro del marketing digital, son el SEO (Search Engine
Optimization), el SEM (Search Engine Market), el Inboud Marketing o
mercadotecnia interna, el marketing de contenidos; el e-mail Marketing; el
social media marketing o marketing de medios sociales; el Influencia marketing;
el Mobile marketing y el Display Ads. Entre las ventajas que conlleva la
implementación de las herramientas antes expuestas, denota el hecho de que una
marca sea encontrada fácilmente en un mercado, llegar a un mayor número de
audiencia en todo el mundo, influir en el comportamiento de los posibles
consumidores, valorar los resultados obtenidos y poder implementar posibles
mejoras. En lo que concierne a las posibles limitaciones, denota el mayor
índice de competividad, el alto costo de entrada; los cambios permanentes; las
campañas publicitarias presentan una vigencia corta y, por último, las empresas
se ven expuestas a serias amenazas de seguridad en línea.
Finalmente, los sectores comerciales que más
invierten en el marketing digital, son las empresas dedicadas al turismo, la
belleza, la alimentación, la tecnología y la salud, evidenciando un crecimiento
en su cartera de clientes y el número de ventas.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe conflicto de intereses para
la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Agencia de Marketing Digital [AMD] . (2022). Cifras Estadísticas
Digitales 2022 Ecuador. Estadísticas Digitales en Ecuador Uso de internet en
2022: https://acortar.link/Am5A2W
Araujo, G. (2021). Elementos del inbound marketing para optimizar el
valor del cliente sucrense de las empresas telefónicas. Revista Investigación y
Negocios, 9(13), 12-21. https://acortar.link/Jl3c1g
Arteaga, J., Coronel, V., y Acosta, M. (2018). Influencia del marketing
digital en el desarrollo de las MIPYME’s en Ecuador. Revista Espacios, 39(47),
1-11. https://acortar.link/eHDnLQ
Arteaga, A., Pianda, E., y Sandoval, X. (2019). City Branding como
estrategia de mercado para promocionar el turismo en la ciudad de Ipiales.
Revista Tendencias, 20(1), 22-52. https://acortar.link/qofrG6
Beltrán, C y Sabogal, D. (2020). Marketing digital en agencias de
publicidad. Revista Los Libertadores, 20(4), 1-40. https://acortar.link/4l76zK
Barilla, D y Reynoso, L. (2020). ¿Cómo puede contribuir el Big Data a
mejorar el rendimiento financiero de las empresas? Revista mexicana de economía
y finanzas, 15(8), 589-598. https://acortar.link/jVZ6eH
Borja, F. (2021). Prácticas para mejorar los resultados en campañas
digitales. Revista científica en ciencias sociales, 3(2), 106-110.
https://acortar.link/siKykE
Cabral, D., Salvador, J y Pérez, M. (2020). Factores que influyen en el
uso del e-marketing en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del sector
automotriz de Aguascalientes. Trascender, Contabilidad y Gestión, 16(8), 2-16.
https://acortar.link/l6yNfx
Carbache, C., Delgado, Y y Villacis, L. (2020). Influencias del
marketing experencial para posicionar la marca ciudad en Bahía de Caráquez.
Revista Investigación y Negocios, 13(22), 33-42. https://acortar.link/dugfog
Carbache, C., Herrera, C y Talledo, L. (2020). Estrategias de marketing
para fortalecer la imagen de servicio de los helados artesanales del “Charra”
en Bahía de Caráquez. Revista Científica UISRAEL, 7(2), 125-145.
https://acortar.link/y1pMKs
Carrasco, M. (2020). Herramientas del marketing digital que permiten
desarrollar presencia online, analizar la web, conocer a la audiencia y mejorar
los resultados de búsqueda. Revista Perspectivas, 23(45), 23-45.
https://acortar.link/NEYJ3i
Cueva, J., Sumba, N y Duarte, W. (2021). Marketing de contenidos y
decisión de compra de los consumidores Generación Z en Ecuador. Rev ECA
Sinergia, 12(2), 25-37. https://acortar.link/BMRQPl
Chavarría, K y Medina, R. (2022). Implementación del Growth Hacking en
las pequeñas y medianas empresas. Caso: Ambato - Ecuador. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 7(13), 8-41. https://acortar.link/yUmKtQ
Dávila, H., Palacios, I., Peña, H y Valencia, J. (2019). Trade marketing
como estrategia de posicionamiento empresarial. Revista de Ciencias Sociales
(Ve), 8(25), 130-145. https://acortar.link/oHqC9u
DEM. (2023). Estadísticas de Marketing Digital.
https://acortar.link/hochP3
Díaz, J y Muela, J. (2022). Análisis del marketing digital y la
fidelidad de los clientes de SuperMaxi en la Ciudad de Machala. Digital
Publisher, 7(6), 79-94. https://acortar.link/p7q40V
Echeverría, O., Martínez, M y López, I. (2021). Precio en mercadotecnia:
Una revisión bibliográfica desde la percepción en Latinoamérica. RECAI Revista
de Estudios en Contaduría, 10(29). https://acortar.link/EzkeuR
Fernández, N. (2022). Gestión del marketing digital en organizaciones
turísticas. Revista Visión de futuro, 26(2), 188-210. https://acortar.link/Hi0axX
García, A. (2017). Metodología sistemática: Un enfoque para revisiones
más organizadas. Editorial Académica.
García, E y León, M. (2021). Propuesta de Estrategia de Marketing
Digital en empresas que planean su introducción exitosa al mercado. Revista
Alcance, 10(26), 14-36. https://acortar.link/6iaHFO
Gazca, L., Mejía, C y Herrera, J. (2022). Análisis del marketing digital
versus marketing tradicional. Un estudio de caso en empresa tecnológica.
Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 18(35), 1-12.
https://acortar.link/11bsaH
Gómez, C. (2022). Plataformas de Internet y libertad de expresión en la
pandemia. Rev Plataformas de Internet y libertad de expresión en la pandemia,
17(1), 81-103. https://acortar.link/z32Yd1
González, B. (2023). 165 Estadísticas clave de marketing digital para
2023. https://acortar.link/R5zxdd
Haro, A. (2021). El marketing digital: un medio de digitalización de las
PYMES en el Ecuador en tiempos de pandemia. revista Investigación y Desarrollo,
14(19), 119-131. https://acortar.link/QNKElX
Inteligencia de Mercado de las Américas [AMI] (2023). Estado de pagos
digitales y el comercio electrónico en LATAM. Volumen del comercio electrónico
de América Latina 2023: https://lc.cx/4EjyR9
León, O. (2023). Impacto de las capacidades de análisis de big data en
la innovación empresarial. Revista Ingeniería y Competividad, 25(2), 1-18.
https://acortar.link/kNRm57
López, M. (2019). Las narrativas de la inteligencia artificial. Revista
de Bioética y Derecho, 8(46), 5-28. https://acortar.link/emHZJd
Lozano, B., Toro, M y Calderón, D. (2021). El marketing digital
herramientas y tendencias actuales. Rev Dialnet, 7(6), 907-921.
https://acortar.link/aA9b17
Luque, A y Herrero, N. (2019). Impacto de la tecnología en la sociedad:
el caso de Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 176-182.
https://acortar.link/f8Odus
Luque, S. (2021). Estrategias de marketing digital utilizadas por
empresas del retail deportivo *. Revista CEA, 7(13), 1-23.
https://acortar.link/xJSBGu
Mandía, S., y López, M. (2021). Marketing digital y posicionamiento web
en comunicación científica: a propósito de un caso en el área de Comunicación. Rev Comunicação e Tecnologia, 14(1), 1-15. https://acortar.link/5VpwGg
Mackay, C., Muñoz,
I., Medrano, E., y Mackay, R. (2023). La inteligencia artificial como nueva alternativa para el marketing. 593
Digital Publisher CEIT, 8(6), 660-670. https://acortar.link/ybvAQo
Márquez, J. (2020). Inteligencia artificial y Big Data como soluciones
frente a la COVID-19. Revista de Bioética y Derecho, 50 (6), 315-331.
https://acortar.link/Oh9pX9
Mendoza, C., Mena, K y Santos, L. (2023). Marketing digital como
herramienta para ventas en plataformas en los emrpendedores de Tumbes. Revista
Punto Cero, 28 (46), 77-95. https://acortar.link/g3xH9k
Mercado Mundial de Marketing Digital [MMMD]. (2023). Panorámica del
Mercado de Marketing Digital. Obtenido de Market Report Historical and
Forecast Market Analysis: https://acortar.link/xWOjHD
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información del
Ecuador. (15 de Marzo de 2023). Mipymes en el Ecuador utilizan Internet.
https://acortar.link/u7Jcjw
Nuñez, E y Miranda, J. (2020). El marketing digital como un elemento de
apoyo estratégico a las organizaciones. Cuadernos Latinoamericanos de Administración,
16(30), 1-14. https://acortar.link/JatBrr
Palacios, D y Mero, M. (2020). El social media marketing y su influencia
en la demanda de productos artesanales de Montecristi, Ecuador. ECA Sinergia,
11(1), 27-43. https://acortar.link/ga9gL1
Pitre, R., Builes, S., y Hernández, H. (2021). Impacto del marketing
digital a las empresas colombianas emergentes. Revista Universidad y Empresa,
23 (40), 1-20. https://acortar.link/SwoQaq
Quizhpi, M y Castillo, D. (2022). Desafíos de la gestión de las microempresas
en época de pandemia en Ecuador. Revista CIENCIAMATRIA, 8(2), 159-180.
https://acortar.link/VIhOho
Ramos, A. (2021). De lugar para los sin voz a espacio de difamación
digital: los resquicios de la información para la solución de problemáticas
sociales en Internet. Rev E-Ciencias de la Información, 11(2), 1-18.
https://acortar.link/5yA0w2
Rendón, L., Ospina, Y., Palacio, M., Arcila, C y Bermeo, M. (2022).
Factores perceptuales del uso del marketing digital en pequeñas y medianas
empresas. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 18 (35), 1-15.
https://acortar.link/jdD4O9
Rengel, M., Suconota, D y Moscoso, A. (2022). Ventajas del Marketing
Digital en el sector comercial de Ecuador, en tiempos de COVID-19. Revista
Espacios, 43(3), 43-52. https://acortar.link/5fidvf
Statista Research Department [SRD]. (2023). América Latina: crecimiento
anual del gasto en publicidad digital 2010-2024. Obtenido de Variación anual
del gasto en publicidad digital en Latinoamérica desde 2010 hasta 2024:
https://acortar.link/5NkmXs
Soledispa, X., Moran, J y Peña, D. (2021). La investigación de mercado
impacto que genera en la toma de decisiones. Revista Científica Dominio de las
Ciencias, 7(1), 79-94. https://acortar.link/MeCdDh
Uribe, C., y Sabogal, D. (2021). Marketing digital en micro y pequeñas
empresas de publicidad de Bogotá. Revista Universidad & Empresa, 23(40),
1-22 https://acortar.link/CtSd2T
Valdez, O y Sánchez, L. (2019). Aprovechamiento del marketing digital
como estrategia para generar ventaja competitiva en la pequeña empresa de
Sinaloa. RITI Journal, 7(14), 271-281. https://acortar.link/mHPKOt
Vergara, J., Álvarez, P y Serna, M. (2021). Inversión en el marketing
digital: Una revisión de la literatura. Rev Tendencias, 22(2), 331-348.
https://acortar.link/ZXstbG
Vite, H., Townsend, J y Carvajal, H. (2020). Big Data e internet de las
cosas en la producción de banano orgánico. Revista Universidad y Sociedad,
12(4), 192-200. https://acortar.link/xgL2nv