Volumen
7 / No. 19 / septiembre-diciembre 2024
https://revistaneque.org
ISSN:
2631-2883
Páginas
463 - 476
La creatividad y estilos de
aprendizaje en estudiantes universitarios peruanos
Creativity
and learning styles in Peruvian university students
Criatividade e estilos de aprendizagem em estudantes universitários
peruanos
Nila Isabel Rojas
Espinoza1
nilarojas@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0724-0643
César Daniel Escuza
Mesías2
cescuzam@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2150-1173
Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima
Perú1
Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Lima, Perú2
Artículo
recibido 4 de junio 2024 | Aceptado 17 de julio 2024 | Publicado 6 de
septiembre 2024
Escanea
en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistaneque.v7i19.153
RESUMEN
La creatividad, entendida como la capacidad
de generar ideas originales y novedosas, es una habilidad cada vez más valorada
en el ámbito académico y profesional. El objetivo es describir la creatividad en los estilos de aprendizaje de los
estudiantes universitarios de Tecnología del Vestido–Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle. Método El enfoque cuantitativo, tipo
descriptivo, diseño correlacional, población 250, muestra 152 estudiantes;
procedimiento estadístico: Chi cuadrado de Pearson, la encuesta para la
variable creatividad con base en la Evaluación Multifactorial de la
Creatividad (EMUC) y estilos de aprendizaje el test de Kolb 1984. Los
hallazgos muestran que, 95.4% de los participantes demostraron originalidad en
sus ideas, mientras que el 96.1% evidenció tanto elaboración como fluidez en
sus expresiones creativas. El estudio concluye que la creatividad influye con
los estilos de aprendizaje, se discute motivar el desarrollo de la creatividad,
aplicar estrategias metodológicas de acuerdo a los estilos de aprendizaje
identificados en los estudiantes.
Palabras clave: Aprendizaje;
Creatividad; Estilos; Estrategias
ABSTRACT
Creativity,
understood as the ability to generate original and novel ideas, is an
increasingly valued skill in the academic and professional field. The objective
is to describe creativity in the learning styles of university students of
Clothing Technology - Enrique Guzmán y Valle National University of Education.
Method Quantitative approach, descriptive type, correlational design,
population 250, sample 152 students; statistical procedure: Pearson Chi square,
the survey for the creativity variable based on the Multifactorial Evaluation
of Creativity (EMUC) and learning styles, the Kolb 1984 test. The findings show
that 95.4% of the participants demonstrated originality in their ideas, while
96.1% showed both elaboration and fluency in their creative expressions. The
study concludes that creativity influences learning styles, it is discussed to
motivate the development of creativity, to apply methodological strategies
according to the learning styles identified in the students.
Key words: Learning; Creativity; Styles; Strategies
A criatividade, entendida como a capacidade de gerar ideias originais e
inovadoras, é uma competência cada vez mais valorizada no meio académico e
profissional. O objetivo é descrever a criatividade nos estilos de aprendizagem
de estudantes universitários de Tecnologia do Vestuário - Universidade Nacional
de Educação Enrique Guzmán y Valle. Método Abordagem quantitativa, tipo
descritivo, desenho correlacional, população 250, amostra 152 alunos;
procedimento estatístico: Qui-quadrado de Pearson, levantamento da variável
criatividade baseado na Avaliação Multifatorial da Criatividade (EMUC) e
estilos de aprendizagem, teste de Kolb 1984. Os resultados mostram que 95,4%
dos participantes demonstraram originalidade em suas ideias, enquanto 96,1%.
evidenciaram elaboração e fluência em suas expressões criativas. O estudo
conclui que a criatividade influencia os estilos de aprendizagem, discute-se
como motivar o desenvolvimento da criatividade, aplicar estratégias
metodológicas de acordo com os estilos de aprendizagem identificados nos
alunos.
Palavras-chave: Aprendizagem; Criatividade; Estilos; Estratégias
INTRODUCCIÓN
La relación entre la creatividad y
los estilos de aprendizaje ha sido objeto de creciente interés en la investigación
educativa en las últimas décadas. Diversos estudios han explorado cómo las
preferencias individuales de aprendizaje influyen en la capacidad de generar
ideas originales y novedosas. Autores como Amabile (1996) y Runco (2010) han
destacado la importancia de la creatividad en la resolución de problemas y la
adaptación a entornos cambiantes. Por su parte, Kolb (1984) y Honey y Mumford
(1992) han propuesto modelos de estilos de aprendizaje que han servido como
marco teórico para numerosas investigaciones.
En los últimos años, se ha observado
un creciente interés por integrar la creatividad en los procesos de enseñanza y
aprendizaje en la educación superior. Esto tiene que ver con lo expresado por
Martínez, (2012) quien afirma que, existe el interés por crear una educación
universitaria innovadora, que fomente actividades docentes de calidad, que
forme a los estudiantes en competencias y tomar éstas como el eje vertebrador
en la formación universitaria.
En este contexto, Perú ocupa el
quinto lugar en la región Creative 100, como uno de los países más creativos en
América Latina, detrás de Brasil, Argentina, México y Colombia; a nivel mundial
la posición 30, el día mundial de la Creatividad es el 21 de abril, denominado
por la Asamblea General de la ONU para promover el pensamiento creativo
multidisciplinario por ser vital en el progreso y bienestar social (Reyes, 2021).
En consideración a lo anterior, la
creatividad se define como una capacidad esencialmente humana que implica un
proceso de asociación de elementos poco comunes, con el fin de dar una
respuesta innovadora (o producto) a un problema concreto dentro de un contexto
social y cultural, que es aceptada y valorada por los miembros de esa comunidad
sociocultural como un acto creativo valioso (Martínez y González, 2009).
Por lo tanto, la creatividad es una habilidad que, como todas las
habilidades, es una parte estructural de la personalidad que se puede
desarrollar, ya sean niños o adultos, como en el arte, ciencia, política o la
industria, las personas comparten la capacidad de crear con las habilidades que
lo hacen posible.
En este sentido, todas las personas nacen con el
potencial para ser creativos, y con la experiencia y el conocimiento tratan de crear productos creativos que cumplan con los criterios de novedad, ofrecer nuevas soluciones a los problemas para sí mismos o
para la sociedad y salvar las situaciones
que se han presentado (Rendón, 2009)
mencionó que la influencia del entorno social es
muy importante en el desarrollo de la creatividad, comprender lo que rodea al
estudiante y que es un aporte al proceso de formación de su personalidad; y
capacitarse para innovar el producto que deseas crear (Zambrano, 2019).
De
acuerdo a ello se podría afirmar que, no existen personas no creativas, porque
la creatividad es una condición necesaria e inherente para vivir, la
creatividad es una condición universal que está relacionada con la naturaleza
humana.
En otro punto del tema, Nóbile et
al., (2021) refieren a la gestión del conocimiento como una estrategia que
tiene sus raíces en el mundo empresarial y se ha utilizado ampliamente para describir la estimulación del pensamiento original
y la ventaja competitiva. Sus principios básicos
también se pueden aplicar en otras situaciones donde la creatividad e
innovación, generen nuevos conocimientos (Valencia et al., 2019) y el uso de la
tecnología para su expresión y gestión en las organizaciones educativas también
son relevantes, el estudio brinda recomendaciones para la enseñanza de las
materias universitarias y examina los conocimientos de los estudiantes, las
perspectivas del proceso educativo, especialmente si sienten que se fomenta la
innovación y la creación de conocimiento, teniendo en cuenta su futura
contribución a la sociedad.
Los
autores antes mencionados, resaltan con su estudio la importancia de la gestión
del conocimiento en la estimulación de la creatividad y la innovación, no solo
en el ámbito empresarial, sino también en la educación universitaria.
Igualmente, sugieren que la implementación de estrategias como dinámicas
simuladas, juegos de roles y resolución de problemas relacionados con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible puede fomentar un clima de aprendizaje que
impulse la generación de nuevas ideas y el desarrollo de competencias
creativas.
Por su parte, Llontop, (2021) considera que la
creatividad es un puente para el aprendizaje porque se puede combinar ideas con
los materiales, así como cuándo y dónde se realizan las actividades educativas.
En cuanto a lo
anterior, los estilos de aprendizaje son definidos por Kolb (1984a) como las
capacidades de aprender que se destacan por encima de otras, por consecuencia
de factores hereditarios, experiencias previas y exigencias del ambiente actual
(Romero, et al., 2010). Entre los estilos que resalta el autor se tienen el,
divergente, convergente, asimilador y acomodador:
El estilo divergente
se caracteriza por un buen desempeño en actividades concretas y mantener una
observación reflexiva; una de las fortalezas de esta es la capacidad
imaginativa, es decir, facilidad de responder ante situaciones concretas y
desde varias perspectivas.
En el caso del estilo
convergente, responde a un grupo de estudiantes que privilegian la
conceptualización abstracta (CA) y experimentación activa (EA). Estos
estudiantes se caracterizan por desempeñarse mejor en las pruebas que requieren
respuesta o solución concreta, por organizar sus conocimientos usando un
razonamiento hipotético deductivo, y por orientarse más por las cosas que por
las personas. Ellos funcionan bien en proyectos prácticos, clasificación de
información y ejercicios de memorización (Kolb, 1984b).
El aprendizaje de
estilo acomodador, los aprendices son personas de acción que disfrutan de las
experiencias nuevas. Son flexibles, intuitivos y se relacionan bien con los
demás. Aprenden mejor a través de la práctica, la experimentación y el trabajo
en equipo.
Por último, los
estudiantes asimiladores, según Kolb (1984b), son grandes pensadores teóricos.
Prefieren analizar y sintetizar información, construyendo modelos mentales y
buscando conexiones lógicas entre conceptos.
En otro punto,
Rodríguez, (2018), realizó una investigación donde plantea que se debe promover
una educación innovadora y de
calidad que prepare a los estudiantes para la capacidad de comprender la
materia, determinar cómo aprender y desarrollar didácticamente su capacidad
creativa. Cabe
señalar que este estudio incidió significativamente en cómo los docentes
realizan la enseñanza de acuerdo a las necesidades y procesos cognitivos del
grupo estudiantil. Según Kolb, la prueba que creó es uno de los mecanismos de
clasificación de cuatro estilos de aprendizaje. El hallazgo más importante del
estudio fue que el 49% de los estudiantes mostró un estilo de aprendizaje
asimilativo.
En correspondencia a
todo lo anterior, el presente estudio tiene como objetivo describir cómo
influye la creatividad en los estilos de aprendizaje de los estudiantes de
Tecnología del Vestido de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle. Al comprender esta relación, se busca contribuir a la innovación en la
educación superior.
De igual forma, el estudio imprime relevancia en la necesidad de
formar docentes que implementen estrategias de métodos creativos que permitan a
los estudiantes construir su propio aprendizaje y promover cambios de actitud y
comportamiento para equilibrar las características individuales observa.
De igual forma, con esta investigación se espera impulsar un equilibrio de
estilos de aprendizaje como medio para lograr las metas y objetivos académicos.
Lo
dicho hasta ahora supone que, se debe fomentar la
creatividad en los planes nacionales de educación en todos los niveles
educativos y a largo plazo, ante los cambios sociales, políticos, económicos y
climáticos para promover el desarrollo humano sostenible en entornos saludables
y que en las áreas curriculares de la educación
se enfaticen a la creatividad y su evaluación a través de un programa
estandarizado de acuerdo con los avances científicos. Relacionar la creatividad
y el liderazgo en las interacciones sociales de los estudiantes. Recopilar
evidencias de actividades creativas de los estudiantes y docentes para la
socialización en la comunidad educativa.
MÉTODO
En este estudio se empleó un enfoque
cuantitativo, específicamente un diseño descriptivo correlacional, para
analizar la relación entre la creatividad y los estilos de aprendizaje en
estudiantes de Tecnología del Vestido. La población de estudio estuvo
conformada por todos los estudiantes de la carrera de Licenciatura en
Educación, especialidad Tecnología del Vestido, de la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle. La población del estudio fueron 250
estudiantes, entre 18 - 25 años de edad que cursan el séptimo, octavo, noveno y
décimo semestre académico de licenciatura en educación de Tecnología del
Vestido, facultad de Tecnología, Universidad Nacional de Educación “Enrique
Guzmán y Valle” La Cantuta, Chosica-Lima. Se seleccionó una muestra aleatoria
simple de 152 estudiantes de los últimos ciclos de la carrera.
Para la recolección de datos
observables fueron recolectados en un solo cuestionario de 20 ítems con
preguntas abiertas y cerradas. El estudio analítico, se consideró las
siguientes variables: Creatividad y Estilos de aprendizaje (variables
categóricas). Relación entre las variables. Creatividad: Evaluación
Multifactorial de la Creatividad (X) y Estilos de aprendizaje (Y): Test estilos
de aprendizaje Modelo de David Kolb. Se les compartió a través de los
documentos de Google (formulario) o de correo electrónico.
Para seleccionar la muestra, se
utilizó un muestreo aleatorio simple, lo que garantiza que todos los
estudiantes de la población tuvieran las mismas oportunidades de ser incluidos
en el estudio. Los datos recolectados fueron analizados mediante el software
estadístico SPSS versión 21. Se empleó la prueba de chi-cuadrado de Pearson
para determinar si existía una asociación estadísticamente significativa entre
las variables de creatividad y estilos de aprendizaje.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Descriptivos
En
la dimensión características de la
creatividad:
Los
resultados de la tabla 1, muestran que los estudiantes presentan:
Originalidad:
de 152 encuestados, 145 presentan originalidad en la creatividad (95.4%). La originalidad es expresada cuando se
encuentra una nueva solución a un problema y que ésta no es conocida, siendo la
respuesta irrepetible, única y pertinente.
Elaboración:
de 152 encuestados, 146 (96.1%) presentan la dimensión de elaboración en la creatividad.
La elaboración nos permite desarrollar y añadir
detalles a un proyecto embelleciéndolo con ideas y objetos al realizar las
tareas o procesos (añaden detalles e ideas nuevas en el diseño y confección de atuendos).
Fluidez:
de 152 estudiantes, 146 (96.1%) se observó la fluidez en la creatividad. La fluidez de pensamiento que tienen las
personas es expresada por la variedad de ideas y alternativas a respuestas o
soluciones posibles frente a los problemas. Las dimensiones de la
creatividad en el grupo encuestado son similares (95.4%, 96.1%, 96.1%). A
continuación, Tabla 1, características de la creatividad:
Tabla 1. Características de la creatividad según sus
dimensiones
Dimensiones |
n |
% |
Total |
Originalidad |
145 |
95.4 |
152 |
Elaboración |
146 |
96.1 |
152 |
Fluidez |
146 |
96.1 |
152 |
Según muestra
la Tabla 2 a continuación, con relación a los Estilos de Aprendizaje de los
estudiantes de la especialidad de Tecnología del Vestido, se observaron: de 152
estudiantes, 46 (30.3%) presentaron el estilo de aprendizaje convergente, 45 estudiantes (29.6%) el estilo de aprendizaje
divergente, 34 estudiantes (22.4%) el “estilo de aprendizaje asimilador” y 27
(17.7%) el estilo de aprendizaje acomodador. A continuación, estilos de
aprendizaje, Tabla 2:
Tabla 2. Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la especialidad de
Tecnología del Vestido
N° |
% |
|
Convergente (CA+EA) |
46 |
30.3 |
Divergente (EC+OR) |
45 |
29.6 |
Asimilador (CA+OR) |
34 |
22.4 |
Acomodador (EC+EA) |
27 |
17.7 |
Total |
152 |
100% |
Figura 1. Estilos de aprendizaje por percepción y
procesamiento según habilidades y énfasis de los estudiantes de la especialidad
de Tecnología del Vestido
Según los resultados de las habilidades, corresponde al
estilo de aprendizaje asimilador, pensador y observador.
a) Prueba de normalidad:
Comparación de grupos
Planteamiento 1: Identificar la relación entre la edad y los
estilos de aprendizaje en estudiantes de tecnología del vestido.
No existe ninguna relación entre la edad con los
estilos de aprendizaje, a continuación, en la Tabla 3:
Tabla 3. Estilos
de aprendizaje, según edad, estudiantes de la especialidad tecnología del
vestido
|
N |
Media |
95% del intervalo de confianza
para la media |
||
Límite inferior |
Límite superior |
||||
Edad |
Aprendizaje divergente |
47 |
22,45 |
22,09 |
22,80 |
convergente |
45 |
22,49 |
22,11 |
22,87 |
|
asimilador |
33 |
22,36 |
21,90 |
22,82 |
|
acomodador |
27 |
22,41 |
21,94 |
22,88 |
|
Total |
152 |
22,43 |
22,24 |
22,63 |
Planteamiento 2: Identificar si las dimensiones de
la creatividad, están relacionadas a los “estilos de aprendizaje”, en la Tabla
4:
Tabla 4. Dimensiones de la creatividad y estilos de aprendizaje de los
estudiantes de la especialidad de Tecnología del Vestido
|
N |
Proporción |
95%
del intervalo de confianza para la proporción |
|||
Límite inferior |
Límite superior |
|||||
Creatividad/ Originalidad
p-valor
= 0.003104 |
Aprendizaje divergente |
23 |
48,9 |
0,34 |
0,64 |
|
Aprendizaje convergente |
9 |
20,0 |
0,8 |
0,32 |
||
Aprendizaje asimilador |
8 |
24,2 |
0,9 |
0,40 |
||
Aprendizaje acomodador |
4 |
14,8 |
0,0 |
0,29 |
||
Total |
44 |
28,9 |
0,22 |
0,36 |
||
Creatividad/
elaboración
p-valor
= 0.002 |
Aprendizaje divergente |
23 |
48,9 |
0,34 |
0.64 |
|
Aprendizaje convergente |
19 |
42,2 |
0,27 |
0,57 |
||
Aprendizaje asimilador |
9 |
27,3 |
0,11 |
0,43 |
||
Aprendizaje acomodador |
2 |
7,4 |
-0.031500 |
0,18 |
||
Total |
53 |
34,9 |
0,27 |
0,43 |
||
Creatividad/
fluidez
36.316 <0.001 |
Aprendizaje divergente |
47 |
100.0 |
1,0 |
1,0 |
|
Aprendizaje convergente |
36 |
80.0 |
0,68 |
0,92 |
||
Aprendizaje asimilador |
18 |
54,5 |
0.37 |
0,72 |
||
Aprendizaje acomodador |
27 |
100,0 |
1,0 |
1,0 |
||
Total |
128 |
84,2 |
0,78 |
0,90 |
Las dimensiones de la creatividad están relacionadas con los
estilos de aprendizaje, porque el p-valor son menores que 0.05 (0.003104, 0.002, <0.001)
Hay diferencias entre grupos de
estilos de aprendizaje. Aplicación del Chi Cuadrado de Homogeneidad.
a) Contraste de hipótesis
Aplicación del Chi Cuadrado de
Homogeneidad
¿Los niveles de originalidad
de la creatividad son diferentes en los estilos de aprendizaje?, en la Tabla 5:
Tabla 5. Contraste de hipótesis - Niveles de originalidad de la creatividad con
los estilos de aprendizaje, de los estudiantes de la especialidad de Tecnología
del Vestido
Dimensiones-Creatividad |
Estilos de aprendizaje |
||||
Divergente |
Convergente |
Asimilador |
Acomodador |
||
Originalidad |
SI |
23 |
9 |
8 |
4 |
NO |
24 |
36 |
25 |
23 |
|
Elaboración |
SI |
23 |
19 |
9 |
2 |
NO |
24 |
26 |
24 |
25 |
|
Fluidez |
SI |
47 |
36 |
18 |
27 |
NO |
0 |
9 |
15 |
0 |
Significación estadística:
H1: “Los niveles de originalidad de la creatividad son diferentes en los estilos de
aprendizaje”
“(alfa) α” = 5% = 0,05. “Valor
de P” = 0,003 = 0,3%, con una
probabilidad de error del 0,3%, los niveles de originalidad de la creatividad
son diferentes a los estilos de aprendizaje.
Los niveles de originalidad de la creatividad en el
aprendizaje divergente son numéricamente más altos que en los otros estilos de
aprendizaje.
¿Los niveles de elaboración
de la creatividad son diferentes en los estilos de aprendizaje?
H1: Los niveles de elaboración de la creatividad son diferentes en los estilos de
aprendizaje.
“(alfa) α” = 5% = 0,05. “Valor de
P” = 0,002 = 0,2%, con una probabilidad de error del 0,2% los niveles de
elaboración de la creatividad son diferentes a los estilos de aprendizaje”.
Los niveles de elaboración de la creatividad son diferentes en los estilos de
aprendizaje.
Los niveles de elaboración de la creatividad en el
aprendizaje divergente son numéricamente más altos que en los otros estilos de
aprendizaje.
¿Los niveles de fluidez
de la creatividad son diferentes en los estilos de aprendizaje?
En cuanto a la significación
estadística:
H1: Los niveles de fluidez de la creatividad son
diferentes en los estilos de aprendizaje. El nivel de significancia (alfa) α” =
5% = 0,05. Valor de P = <0.001 = <
0,1%, con una probabilidad de error de < 0,1% los niveles de fluidez de
la creatividad son diferentes a los estilos de aprendizaje. Los niveles de
fluidez de la creatividad son
diferentes en los estilos de aprendizaje. En cuanto a los niveles de fluidez de
la creatividad en el aprendizaje divergente son numéricamente más altos que en
los otros estilos de aprendizaje.
En la comparación de originalidad
“de la creatividad con los estilos de aprendizaje divergente y convergente, se
tiene que, ¿los niveles de originalidad de la creatividad son
diferentes en los estilos de aprendizaje divergente y convergente?
H1: Los niveles de originalidad de la creatividad son
diferentes en los estilos de aprendizaje divergente y convergente.
“(alfa) α” = 5% = 0,05. “Valor de P”
= 0.004 = 0,4%, con una probabilidad de error del 0,4% los niveles de
originalidad de la creatividad son diferentes a los estilos de aprendizaje
divergente y convergente”.
Los niveles de originalidad de la creatividad son diferentes en los estilos de
aprendizaje divergente y convergente.
En el estilo de aprendizaje divergente hay mayor nivel de
originalidad de la creatividad que en el estilo de aprendizaje convergente. Se
tiene que, ¿los niveles de originalidad
de la creatividad son diferentes en los “estilos de aprendizaje” divergente y
asimilador?
H1: Los niveles de originalidad de la creatividad son
diferentes en los estilos de aprendizaje divergente y asimilador.
“(alfa) α = 5% = 0,05”. “Valor de
P” = 0.026 = 2,6 %, con una probabilidad de error del 2,6 % los niveles de originalidad de la creatividad son diferentes
a los estilos de aprendizaje divergente y asimilador”. Los niveles de
originalidad de la creatividad son diferentes en los estilos de aprendizaje
divergente y asimilador.
En el estilo de aprendizaje divergente hay mayor nivel de
originalidad de la creatividad que en el estilo de aprendizaje asimilador. ¿Los
niveles de originalidad de la
creatividad son diferentes en los estilos de aprendizaje divergente y
acomodador?
H1: “Los niveles de originalidad de la creatividad son
diferentes en los estilos de aprendizaje divergente y acomodador”.
“(alfa) α” = 5% = 0,05. “Valor de P= <0.001 = < 0.1%”, con una
probabilidad de error del < 0.1% los niveles de originalidad de la
creatividad son diferentes a los estilos de aprendizaje divergente y
acomodador”. Los niveles de originalidad de la
creatividad son diferentes en los estilos de aprendizaje divergente y
acomodador.
En el estilo de aprendizaje divergente hay mayor nivel de
originalidad de la creatividad que en
el estilo de aprendizaje acomodador. Los
niveles de las dimensiones de la creatividad son numéricamente más altos en el
estilo de aprendizaje divergente. En el estilo de aprendizaje divergente el nivel de
las dimensiones de la creatividad es mayor en comparación con los otros estilos
de aprendizaje.
Discusión
Los resultados obtenidos en esta investigación revelan un
alto nivel de creatividad en los estudiantes peruanos, corroborando las
tendencias observadas en estudios previos abordados en el presente trabajo. Los
hallazgos muestran que, un abrumador 95.4% de los participantes demostraron
originalidad en sus ideas, mientras que el 96.1% evidenció tanto elaboración
como fluidez en sus expresiones creativas. Estos resultados son similares a los
expuestos por Alcalde (2022), quien encontró que el 78.06% de los estudiantes
presentaron creatividad verbal. Sin embargo, es importante destacar que, en el
presente estudio, los porcentajes de originalidad, elaboración y fluidez fueron
más elevados.
Se puede decir que, esta alta incidencia de creatividad en
los estudiantes peruanos podría explicarse por diversas razones, como las
estrategias y metodologías utilizadas por los docentes, que al parecer fomentan
un ambiente propicio para la expresión de ideas creativas e innovadoras, así
como la resolución de problemas de manera creativa. Además de esto, hay una
evidente diversidad de estilos de aprendizaje en los estudiantes universitarios
peruanos que podría contribuir a enriquecer el proceso creativo, al aportar
diferentes perspectivas y enfoques.
De igual forma y, en contraste con los hallazgos de Ortega
(2014), los resultados de este estudio sugieren que los estudiantes
universitarios peruanos sí poseen una concepción pedagógica de la creatividad
sólida, ya que un alto porcentaje de estudiantes demostraron originalidad,
elaboración y fluidez, lo que indica que son capaces de aplicar sus habilidades
creativas en el contexto académico.
En este mismo orden, los resultados
obtenidos en este estudio confirman la importancia de la creatividad en el
ámbito de la tecnología del vestido. Al igual que Ramírez (2015), se muestra
que los estudiantes de esta especialidad muestran una marcada preferencia por
los estilos de aprendizaje activos y visuales. Mientras que Ramírez reportó un
74% de estudiantes que procesan la información de forma activa, en nuestra
investigación este porcentaje fue ligeramente inferior. Por otro lado, aunque
ambos estudios coinciden en la preferencia por la percepción visual, los
porcentajes específicos varían. En el estudio de Ramírez, los estudiantes
mostraron preferencia por esta modalidad, mientras que, en el caso de los estudiantes
peruanos, se indica que una mayoría significativa utiliza la percepción visual.
Es de resaltar que, ambos trabajos convergen en señalar la importancia de la
creatividad y los estilos de aprendizaje activos y visuales en la formación de
los diseñadores de moda.
De
igual modo, los resultados obtenidos en la presente investigación, las
habilidades de percepción y procesamiento se presentan en un nivel similar,
dado que las habilidades de los estudiantes de la especialidad tecnología del
vestido implican un desarrollo integral en el proceso de formación docente. En
la investigación de (Ascencio, 2019)
presentan relaciones positivas del desarrollo creativo con los estilos de
aprendizaje, de regular a muy buena: Desarrollo creativo con el aprendizaje activo, rho
= 0.402. Desarrollo creativo con el aprendizaje reflexivo, rho = 0.852.
Desarrollo creativo con el aprendizaje teórico, rho = 0.691. Desarrollo
creativo con el aprendizaje pragmático, rho = 0.785.
Con relación de los estilos de
aprendizaje y las dimensiones de la creatividad, en la presente investigación,
se obtuvieron los resultados siguientes: En
Originalidad, la relación entre creatividad y estilo de aprendizaje tiene un
p-valor de 0.003104. Estadísticamente confirmado para estar asociado con el
estilo de aprendizaje en la formulación de la creatividad: p-valor = 0,002. Para la
fluidez de la creatividad, se confirmó estadísticamente que está relacionada
con los estilos de aprendizaje: valor p = <0,001. Las dimensiones de la creatividad de la presente
investigación, están relacionadas con los estilos de aprendizaje, porque el
p-valor son menores que 0.05 (0.003104, 0.002, <0.001). en contraste con Montenegro, (2017),
los resultados concluyeron que los estilos de aprendizaje se encuentran por
debajo de (0.2/ correlación baja)’ y por debajo de (< 0 / no existe
correlación), según la correlación de r-Pearson.
CONCLUSIONES
El presente estudio tuvo como
objetivo principal describir la relación entre la creatividad y los estilos de
aprendizaje en estudiantes de la carrera de Tecnología del Vestido. En primer
lugar, los resultados de esta investigación evidencian una relación
significativa entre las dimensiones de la creatividad y los estilos de
aprendizaje en los estudiantes de Tecnología del Vestido de la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Los datos obtenidos muestran que
los estudiantes con altos niveles de originalidad, elaboración y fluidez en su
pensamiento creativo también presentan una diversidad de estilos de aprendizaje,
lo que sugiere una conexión estrecha entre estas dos variables.
Por otro lado, al analizar los
estilos de aprendizaje predominantes en la muestra de la investigación, se
encontró que los estudiantes de Tecnología del Vestido presentan una
distribución equilibrada entre los cuatro estilos de aprendizaje identificados
por Kolb: convergente, divergente, asimilador y acomodador. Esta información
refleja la heterogeneidad de los estudiantes y la necesidad de implementar
estrategias de enseñanza que se adapten a las diferentes formas de aprender.
Para finalizar, el estudio permitió
concluir que la creatividad no es una característica aislada, sino que se
encuentra estrechamente vinculada a los estilos de aprendizaje. Al fomentar el
desarrollo de la creatividad, se promueve también la diversidad de estilos de
aprendizaje.
CONFLICTO DE INTERESES.
Los autores declaran que no existe
conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Alcalde, S. (2022). Nivel de creatividad del estudiante de la Facultad
de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2016-2. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://acortar.link/BrZt6f
Amabile, T (1996) Creativity and Innovation in Organizations. Harvard
Business School. 9-396-239. https://acortar.link/KjV9xf
Ascencio, J. (2019). Estilos de aprendizaje y su relación con el
desarrollo creativo con los estudiantes de la Universidad San Luis Gonzaga de
Ica. Universidad San Luis Gonzaga de Ica. https://acortar.link/9s2cMD
Kolb, D. (1984a), Experiential learning experiences as the source of
learning development. Nueva York: Prentice Hall.
https://acortar.link/KrqVhj
Kolb, D. (1984b), Psicología de las organizaciones: experiencia. México:
Prentice Hall.
Llontop, E. y Gonzáles, W. (2021). La Creatividad en los Estudiantes:
una Revisión Sistemática. Polo Del Conocimiento, (63) 6.
https://acortar.link/4twEvf
Martínez, E. (2012) Interacción de la Creatividad con los Estilos de
aprendizaje en estudiantes universitarios de Pedagogía De Galicia.
https://acortar.link/CJNcTv
Martínez, E. y González, M. (2009) ¿La creatividad como competencia
universitaria? La visión de los docentes. https://acortar.link/Fa4rd3
Montenegro, B. (2017). Relación entre los estilos de aprendizaje y el
pensamiento creativo en los alumnos de la mención de Docencia Universitaria de
la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle - 2013. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
https://acortar.link/m57rzi
Nóbile, C., Gauna, C., Aude, M., y Pérez, J. (2021). Metodologías
activas y gestión del conocimiento para promover la creatividad y la innovación
en el aula. International Journal of Technology
and Educational Innovation, 7–1, P.1. https://acortar.link/YEZsRc
Ortega, H. (2014). La creatividad en la enseñanza del docente
universitario de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. Universidad
Complutense de Madrid. https://acortar.link/5cUQSo
Ramírez, P. (2015). Relación entre los estilos de aprendizaje y el
desarrollo de habilidades de pensamiento - Análisis y Resolución de Problemas -
En el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental con estudiantes del
ciclo quinto. Universidad de la sabana. https://acortar.link/UwJgXZ
Rendón, M. (2009). Creatividad y cerebro: bases neurológicas de la
creatividad. Aula: Revista De Pedagogía De La Universidad De Salamanca, 15.
https://acortar.link/4U1euZ
Reyes, D. (2021). Perú se ubica en el quinto lugar de los países más
creativos en la región. Gestión - Empresa Editora El Comercio S.A.
https://acortar.link/PDRC0n
Rodríguez, L. (2020). Estilos de aprendizaje basados en la teoría de
Kolb predominantes en los universitarios. Revista Científica Internacional1, P.
1. https://acortar.link/iR56Qn
Rodríguez, R. (2018). Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y
Mumford: sugerencias para la educación en ciencias. SOPHIA, (14)1, P. 54.
https://acortar.link/MPnUGk
Romero, L, Salinas, V. y Montera, F. (2010) Estilos de aprendizaje
basados en el modelo de Kolb en la educación virtual.
https://acortar.link/qvFgax
Runco, M (2010) Divergent Thinking, Creativity, and Ideation in The
Cambridge Handbook of Creativity. https://acortar.link/0RwC6L
Valencia, M. Niño, N., González, E. y Alonzo, D. (2019). Dinámica de percepción VAK sobre la
acidificación de los océanos en estudiantes de nuevo ingreso a Biología: caso
UACAm. Revista ESPACIOS 40(19): 1-8. https://acortar.link/7HFeDf
Zambrano, N. (2019). El desarrollo de la creatividad en estudiantes
universitarios. REVISTA CONRADO, (15)67, P. 356. https://acortar.link/6KRn5X