Volumen 7 / No. 19 / septiembre-diciembre 2024
https://revistaneque.org
ISSN: 2631-2883
Páginas 397 - 410
Factores determinantes de la migración internacional: Un estudio en
Ecuador 2000-2022
Determinants of International Migration: A Study in Ecuador 2000-2022
Fatores determinantes da migração internacional: Um estudo no Equador
2000-2022
Nayely del Cisne Bautista Sanmartín
nbautista1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-2178-2250
Gladys Gissella Ramon Pillco
gramon5@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-7868-3873
Jorge Guido Sotomayor-Pereira
jsotomayor@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9093-4004
Flor Yelena Vega Jaramillo
fvega@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3827-4317
Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador
Artículo
recibido 3 de junio 2024 | Aceptado 26 de junio 2024 | Publicado 6 de
septiembre 2024
Escanea
en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistaneque.v7i19.148
RESUMEN
La migración
internacional es un proceso constante en todo el mundo con impactos económicos,
sociales y políticos. El objetivo de trabajo fue analizar los factores
determinantes de la migración internacional en Ecuador, utilizando modelos de
regresión. Se empleó una metodología de enfoque cuantitativo descriptivo. Se
recolectaron datos del Banco Mundial y del Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos, se trabajaron con datos anuales y 23 observaciones. Se seleccionaron
variables independientes por su potencial para explicar los factores que
influyen en la migración. Los resultados revelaron que el PIB per cápita, la
formación bruta de capital fijo y la inflación son variables significativas en
la migración ecuatoriana. El análisis de los factores determinantes de la
migración internacional en Ecuador revela que la migración es un fenómeno
complejo que se presenta en cualquier momento de su vida. Las variables
independientes consideradas para el estudio fueron las que mejor explicaron el
flujo migratorio.
Palabras clave: Flujo migratorio; Inflación; PIB per cápita; Crisis
económica; Formación Bruta de Capital Fijo
ABSTRACT
International
migration is a constant process worldwide with economic, social and political
impacts. The objective of this work was to analyze the determinants of
international migration in Ecuador, using regression models. A descriptive
quantitative approach methodology was used. Data was collected from the World
Bank and the National Institute of Statistics and Census, working with annual
data and 23 observations. Independent variables were selected for their
potential to explain the factors influencing migration. The results revealed
that GDP per capita, gross fixed capital formation and inflation are
significant variables in Ecuadorian migration. The analysis of the determinants
of international migration in Ecuador reveals that migration is a complex
phenomenon that occurs at any moment in its life. The independent variables
considered for the study were those that best explained the migratory flow
Key words: Migratory Flow; Inflation; GDP per capita; Economic
crisis; Gross fixed capital formation
RESUMO
A migração
internacional é um processo constante em todo o mundo, com impactos econômicos,
sociais e políticos. O objetivo deste trabalho foi analisar os fatores
determinantes da migração internacional no Equador, utilizando modelos de
regressão. Foi empregada uma metodologia de enfoque quantitativo descritivo.
Foram coletados dados do Banco Mundial e do Instituto Nacional de Estatísticas
e Censos, trabalhando com dados anuais e 23 observações. Variáveis
independentes foram selecionadas por seu potencial para explicar os fatores que
influenciam a migração. Os resultados revelaram que o PIB per capita, a
formação bruta de capital fixo e a inflação são variáveis significativas na
migração equatoriana. A análise dos fatores determinantes da migração
internacional no Equador revela que a migração é um fenômeno complexo que
ocorre a qualquer momento da vida. As variáveis independentes consideradas para
o estudo foram aquelas que melhor explicaram o fluxo migratório.
Palavras-chave: Fluxo migratório; Inflação; PIB per capita; Crise
económica; Formação Bruta de Capital Fixo
INTRODUCCIÓN
La migración internacional se ha convertido en un
proceso constante en todo el mundo, con impactos económicos, sociales y
políticos significativos en las poblaciones afectadas. En la actualidad,
millones de personas se desplazan a través de las fronteras en busca de mejores
oportunidades, huyendo de conflictos, desastres naturales o simplemente en
busca de una vida más próspera y segura para ellos y sus familias (Cabieses, 2022).
Este proceso
tiene un impacto directo en las economías de los países de origen y de destino.
Por un lado, las remesas enviadas por los migrantes a sus países de origen
representan una importante fuente de ingresos que contribuye a reducir la
pobreza y mejorar las condiciones de vida de millones de personas. Por otro,
los migrantes aportan mano de obra y talento a los países de acogida, que
impulsa el crecimiento económico y la innovación (Castro, 2020).
Sin embargo, la migración también plantea desafíos sociales y políticos
significativos. La integración de los migrantes en las sociedades de acogida
puede ser un proceso complejo y a veces conflictivo, especialmente cuando
existen diferencias culturales, lingüísticas o religiosas. Además, genera
tensiones políticas, especialmente cuando se percibe que estos están
compitiendo por empleos, viviendas o servicios públicos escasos. Para abordar
estos desafíos, es crucial que los países desarrollen políticas migratorias
efectivas y basadas en evidencia y equilibrar la necesidad de regular los
flujos migratorios con el respeto a los derechos humanos y la dignidad de los
migrantes (Benlloch-Doménech
y Barbé-Villarubia, 2020).
A lo largo de
los años, muchos ecuatorianos han emigrado en busca de mejores condiciones de
vida y oportunidades económicas. La primera gran ola migratoria se dio en 1950,
cuando el declive del mercado del sombrero de paja toquilla llevó a personas de
la Sierra a Estados Unidos. En los años setenta, se amplió hacia Canadá y
Venezuela debido al auge petrolero, que llevó a muchas familias a establecerse
permanentemente en esos países. En los años noventa, una crisis económica
provocó otra oleada migratoria, especialmente hacia Estados Unidos, donde
muchos buscaban el sueño americano. Esto llevó a este país implementara
políticas migratorias más estrictas, convirtiendo a México en un país de
tránsito. Además, España se volvió un destino atractivo por sus oportunidades
laborales y la posibilidad de obtener residencia tras un tiempo de trabajo.
Históricamente, la
migración internacional en Ecuador ha sido influenciada por diversos
componentes a lo largo del tiempo. Desde la época precolonial, este país ha
sido un cruce de caminos para diferentes grupos étnicos, lo que contribuye a su
diversidad cultural. En tal sentido, durante los años 1980 y 1990, el país
enfrentó crisis económicas severas que llevó a un aumento en la emigración. La
dolarización de la economía en el año 2000, aunque estabilizó la situación
económica, también fomentó la migración en busca de mejorar su calidad de vida
en países. Este fenómeno no solo transforma la demografía del país, sino que también
tiene un impacto significativo en las familias que permanecen en el país,
muchas de las cuales dependen de las remesas enviadas por sus familiares en el
extranjero (Armijos-Orellana et
al., 2022).
Tras la crisis
económica asociadas a la pandemia de COVID-19 algunos ecuatorianos buscan
nuevas oportunidades en el extranjero. Al propio tiempo, hay extranjeros que
migran a Ecuador, atraídos por su biodiversidad y otras ventajas. En años
recientes, este país recibe a muchos venezolanos y colombianos que huyen de
crisis económicas, aunque este fenómeno migratorio se ha vuelto más
regularizado (Castillo, 2022).
Por otra parte, la
migración ha sido influenciada por políticas gubernamentales que busca regular
el flujo de personas y facilitar el retorno de los migrantes. A lo largo de los
años, diferentes administraciones implementan programas destinados a apoyar a
los migrantes y sus familias, reconociendo la importancia de la migración en el
desarrollo económico del país. Sin embargo, estos esfuerzos también enfrentan
desafíos, como la integración de los migrantes en las sociedades de acogida y
la lucha contra la discriminación y el racismo (Castillo-Bravo, 2022).
Un estudio realizado
en 2019 nos da cuenta que existen alrededor de dos millones de ecuatorianos
viven en el extranjero. La tasa de migración neta de Ecuador se pronostica que
aumentará continuamente entre 2024 y 2027 en un total de 0.6 puntos
porcentuales. Como porcentaje de su población total, los emigrantes representan
entre el 8-10% de los ecuatorianos, mientras que los inmigrantes y refugiados
constituyen entre el 3-5%. Los
principales factores que impulsan esta tendencia migratoria son la pobreza, la
falta de oportunidades laborales, las crisis económicas, la inestabilidad
política y, más recientemente, problemas económicos, alto desempleo y violencia. Ecuador continúa siendo tanto un país de
emigración como de inmigración, albergando a una de las poblaciones de
refugiados más grandes de la región, principalmente provenientes de Colombia y
Venezuela (Oleas, 2019).
Por lo tanto, el
objetivo de esta investigación es analizar los factores determinantes de la
migración internacional en Ecuador, utilizando un enfoque cuantitativo y
técnicas estadísticas de ponderación y modelos de regresión, con el propósito
de identificar las relaciones entre variables y comprender mejor las dinámicas
migratorias en el país.
METODOLOGÍA
El presente estudio
se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo descriptivo en Ecuador, el cual
limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú, y al oeste con el
Océano Pacífico. Su territorio tiene una población de aproximadamente 16.9
millones de habitantes, con una densidad poblacional de 61,03 hab./km².
Para la recolección
de datos, se utilizaron fuentes primarias del Banco Mundial durante el período
2000-2022. Este organismo es la
principal fuente de financiamiento y conocimientos para los países en
desarrollo el cual cuenta con dos marcos conexos que ofrecen orientación sobre
estadísticas nacionales: El sistema general de divulgación de datos (SGDD) y el
Estándar especial de difusión de datos plus (EEDD Plus). Además, se recopilaron
informaciones del Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos de Ecuador, entidad responsable de la estadística
nacional, que tiene como misión principal la recolección, compilación y
difusión de datos económicos y sociodemográficos, lo que contribuye a la
formulación de políticas públicas y decisiones en el ámbito privado. Ambas fuentes garantizaron la fiabilidad de
los resultados obtenidos en la investigación.
Se trabajaron
con datos anuales y 23 observaciones. Se procedió a
la evaluación del impacto de las variables independientes seleccionadas que
influyen en el flujo migratorio (MIG), considerado como la variable
dependiente. Para ello, se utilizaron técnicas de análisis econométrico
adecuadas para el tipo de datos disponibles, las variables económicas fueron:
β 1: PIB per cápita (PIB pc): Esta variable se utiliza como indicador del nivel de desarrollo
económico de un país y su capacidad para ofrecer oportunidades laborales.
β2: Desempleo (DES): Se incluye para
evaluar su impacto en la decisión de migrar, ya que un alto nivel de desempleo
puede incentivar a las personas a buscar mejores oportunidades en el
extranjero.
β3: Formación bruta de
capital fijo (FBKF): Variable refleja la inversión en activos fijos y
se considera un indicador de la salud económica y el potencial de crecimiento
de un país, lo que puede influir en las decisiones migratorias.
β4: Inflación (INF): La inflación
se analiza como un factor que puede afectar la calidad de vida y el poder
adquisitivo de los individuos, lo que a su vez puede incidir en su decisión de
migrar.
El modelo econométrico desarrollado a partir de las variables
seleccionadas es el siguiente: MIG=β_(0 )+ β_(1 ) PIBpc+ β_(2 ) DES+β_(3 )
FBKF+β_4 INF+U_I
Estas
variables fueron seleccionadas por su potencial para explicar los factores
económicos que influyen en la migración.
Para el análisis del grado de incidencia de las variables económicas en
la migración, se llevó a cabo un modelo de regresión lineal múltiple en el cual
se utilizaron un total de 92 datos.
Posteriormente,
se llevó a cabo una prueba de normalidad para la evaluar si los residuos o
errores en el proceso de estimación del modelo de regresión lineal múltiple
siguen una distribución normal.
Para la obtención de los residuos, se calcularon por las diferencias entre los valores observados y los
valores predichos por el modelo. Posteriormente, se utilizó la prueba de
Shapiro-Wilk, que es adecuada para muestras pequeñas y proporciona un análisis
robusto de la normalidad de estos. El análisis
de resultados se estableció un nivel de significación del 0.05.
Se interpretaron los resultados de la prueba, donde un valor p menor que 0.05
indica que los residuos no siguen una distribución normal, mientras que un
valor p mayor sugiere que se puede asumir normalidad.
Durante todo el
proceso de investigación, se respetaron los principios éticos de
confidencialidad, consentimiento informado y protección de datos personales.
Además, se obtuvo la aprobación del comité de ética de la institución donde se
llevó a cabo el estudio. Todos los análisis utilizaron la herramienta
del software estadístico STATA.
RESULTADOS
El análisis realizado
reveló que el modelo propuesto explica de manera significativa la variabilidad
en la variable dependiente. La suma de cuadrados (SS) cuyo valor fue 818109.547
indica que es capaz de capturar una porción considerable de la variabilidad
total presente en los datos.
Por otra parte, en el
análisis realizado, se observó que la media de cuadrados (MS) que representa la
varianza estimada para cada fuente de variación en el modelo, obtuvo un valor
de 204527.387, lo que señala que, en promedio, la variabilidad de los datos
explicada por el modelo es considerable. Este resultado sugiere que una
cantidad significativa de la variación en la variable dependiente se puede
atribuir a los efectos de las variables independientes incluidas en el
análisis. Estos hallazgos destacan la relevancia de las variables seleccionadas
en la explicación de la variabilidad observada, lo que respalda la efectividad
del modelo en la captura de la dinámica subyacente de los datos.
La investigación
realizada mostró valores altos tanto para el coeficiente de determinación (R
cuadrado) como para su versión ajustada. Específicamente, se obtuvo un R
cuadrado de 0.92 y un R cuadrado ajustado de 0.90. Estos resultados demuestran
que el modelo propuesto tiene un excelente ajuste a los datos analizados. El R
cuadrado de 0.92 sugiere que el 92% de la variabilidad en la variable
dependiente puede ser explicada por las variables independientes incluidas en
el modelo. Este hallazgo resalta la capacidad predictiva del modelo y la
relevancia de las variables seleccionadas para capturar la relación entre las
variables de interés. Además, el R cuadrado ajustado de 0.90 considera el
número de predictores en el modelo y aun así explica el 90% de la variabilidad
en la variable dependiente. Este resultado refuerza la robustez del modelo y
confirma que las variables elegidas son efectivas para explicar la variación
observada, incluso después de ajustar por el número de predictores.
En conjunto, estos
valores de R cuadrado y R cuadrado ajustado proporcionan evidencia sólida de la
bondad de ajuste del modelo y su capacidad para explicar la variabilidad en la
variable dependiente.
Por último, el valor de la Raíz del Error Cuadrático Medio (Root
MSE) de 61.762 indica que el modelo tiene un error de predicción promedio de
aproximadamente 61.762 unidades en la escala de la variable objetivo.
Tabla 1. Estadísticas
del desempeño del modelo de regresión
Source |
SS |
Df |
MS |
Number of obs |
Prob |
R squared |
Adj R squared |
Root MSE |
Model |
818109.547 |
4 |
204527.387 |
23 |
0.000 |
0.9226 |
0.9054 |
61.762 |
Residual |
68662.8952 |
18 |
3814.60529 |
|||||
Total |
886772.442 |
22 |
40307.8383 |
|
|
|
|
|
La Tabla 2 evidenció
una correlación inversamente proporcional entre el PIB per cápita y la
migración. Específicamente, se observa que por cada aumento del 1% en el PIB
per cápita, la migración disminuye aproximadamente en 157 personas, manteniendo
constantes los demás factores. Además, los resultados muestran un valor p de
0.019 y un estadístico t de -2.57, lo que indica que existe una relación
inversa significativa entre el PIB per cápita y la migración. Estos hallazgos sugieren
que un mayor nivel de desarrollo económico está asociado con una reducción en
los flujos migratorios.
Por otro lado, el
desempleo mostró una correlación directamente proporcional con la migración.
Los resultados indican que ante un aumento del 1% en la tasa de desempleo, la
migración se incrementará en aproximadamente 22,550 personas, manteniendo
constantes los demás factores. No obstante, los valores obtenidos para el
p-valor (0.088) y el estadístico t (1.81), sugieren que no existe una relación significativa
entre el desempleo y la migración. Esto implica que, si bien el desempleo y la
migración se mueven en la misma dirección, el efecto no es estadísticamente
robusto.
En cuanto a la
formación bruta de capital fijo (FBKF), se observó una correlación directamente
proporcional con la migración. Específicamente, un aumento del 1% se traduce en
un incremento de aproximadamente 3.22 e-8 (0.00000003222) en el número de
migrantes, manteniendo constantes los demás factores. Este resultado sugiere
que se requeriría un aumento extremadamente grande para que se produzca un
cambio notable en el número de migrantes. Sin embargo, los resultados también
indican un p-valor de 0.008 y un estadístico t de 2.97, lo que demuestra que
existe una relación lineal significativa entre la FBKF y la migración. Esto
resalta la importancia de la inversión en capital fijo en el contexto de los
flujos migratorios.
Por último, la
inflación presentó una correlación directamente proporcional con la migración.
Los hallazgos indicaron que un aumento del 1% en la inflación se traduce en un
incremento de aproximadamente 8,904 personas en el flujo migratorio,
manteniendo constantes los demás factores. Además, los resultados muestran un
p-valor de 0.000 y un estadístico t de 10.00, lo que evidencia una relación
lineal significativa entre la inflación y la migración. Estos resultados
sugieren que las variaciones en la inflación tienen un impacto considerable en
los patrones migratorios, destacando la relevancia de la estabilidad económica
en este contexto.
A modo de conclusión,
el análisis reveló que tres variables son determinantes de la migración en
Ecuador durante el periodo 2000-2022: el PIB per cápita, la formación bruta de
capital fijo y la inflación, las cuales presentaron una relación significativa
con el flujo migratorio. Se encontró que tanto la formación bruta de capital
fijo como la inflación mostraron una correlación directamente proporcional con
la migración, mientras que el PIB per cápita exhibe una relación inversamente
proporcional. Estas conclusiones están respaldadas por el valor de indicadores
estadísticos, coeficiente de determinación (R²), los valores de significación
(p) y el estadístico t. Para que una variable sea considerada significativa, su
estadístico t debe ser mayor a 1.96 o menor a -1.96, con una probabilidad
inferior al 5%. Este criterio se fundamenta en la premisa de que se cuenta con
un 95% de confianza en los datos analizados.
Tabla 2. Resultados de la regresión lineal múltiple del flujo
migratorio
Flujo M |
Coef. |
Std. Err |
t |
P>|t| |
[95% Conf. Interval] |
PIB pc |
-.1568807 |
.0611565 |
-2.57 |
0.019 |
-.2853657 -.0283957 |
DES |
22.55039 |
12.48129 |
1.81 |
0.088 |
-3.671835 48.77261 |
FBKF |
3.22e-08 |
1.09e-08 |
2.97 |
0.008 |
9.39e-09
5.50e-08 |
INF |
8.903963 |
.8904463 |
10.00 |
0.000 |
7.033205 10.77472 |
Cons |
45.15177 |
100.0836 |
0.45 |
0.657 |
-165.1161
255.4196 |
De acuerdo a los
datos objetivos el modelo se estableció de la siguiente manera:
(MIG)=〖45.152-0.157〗_ PIBpc+22.550 Desempleo+3.22e-8 FBKF+8.904
Inflación
Como parte del
proceso de análisis, se realizó la prueba de normalidad para verificar si los
residuos o errores en la estimación siguen una distribución normal. Dado que la
muestra utilizada en el estudio cuenta con menos de 30 observaciones, se aplicó
la prueba de Shapiro-Wilk.
Se tuvieron en
cuenta los siguientes criterios de decisión: Si el valor de significación
(p-valor) es superior a 0.05 o 5%, se acepta la hipótesis nula, concluyendo que
los datos siguen una distribución normal.
Si el valor de
significación (p-valor) es inferior a 0.05 o 5%, se rechaza la hipótesis nula y
se acepta la hipótesis alternativa, indicando que los datos no se ajustan a una
distribución normal.
El valor obtenido en
la prueba de normalidad fue de 0.06 (6%). Dado que este valor es superior al
umbral de 0.05 (5%), no hay evidencia suficiente para rechazar la hipótesis
nula. Por lo tanto, se concluye que el modelo de estimación es válido, ya que
los datos presentan una distribución normal. Esta confirmación de la normalidad
de los residuos respalda la adecuación del modelo utilizado en el análisis.
Tabla 3. Prueba de normalidad Shapiro-Francia W'
Prueba de normalidad Shapiro-Francia W' |
|||||
Variable |
Obs |
W' |
V' |
z |
Prob>z |
residuo |
23 |
0.97103 |
0.842 |
0.311 |
0.062212 |
DISCUSIÓN
La migración es un
fenómeno complejo que involucra múltiples factores económicos, sociales y
políticos. En este contexto, los modelos econométricos emergen como
herramientas fundamentales para analizar y comprender las dinámicas
migratorias. A través de este artículo, se analiza cómo estos modelos
contribuyen a desentrañar las causas, efectos y políticas relacionadas con la
migración. Estos modelos permiten a los investigadores el análisis de manera
rigurosa las causas que impulsan a las personas a dejar sus países de origen,
así como los efectos que la migración tiene tanto en las naciones receptoras
como en las de origen. (Vizuete et al., 2023).
Uno de los aspectos
más relevantes de los modelos econométricos es su capacidad para identificar
las causas subyacentes de la migración. Factores como las diferencias
salariales entre países, las oportunidades laborales y las condiciones
económicas juegan un papel crucial en la decisión de migrar. Por ejemplo,
estudios realizados por Guevara y Castro,
(2020), demuestran que la migración de México hacia Estados Unidos está
impulsada por la búsqueda de mejores ingresos y calidad de vida. Al modelar
estas relaciones, los econometristas pueden ofrecer una visión más clara sobre
las motivaciones de los migrantes y cómo estas se relacionan con variables
macroeconómicas.
Los modelos
econométricos también son esenciales para estimar el impacto económico de la
migración en los países de origen y destino. Las remesas enviadas por migrantes
son un componente clave que puede influir significativamente en el crecimiento
económico de las naciones de origen, al reducir la pobreza y fomentar la
inversión en educación y salud. Por otro lado, en los países receptores, la inmigración
puede aumentar la productividad y el crecimiento del PIB, al complementar la
fuerza laboral existente. Este análisis cuantitativo proporciona a los
responsables de políticas una base sólida para entender los beneficios y
desafíos que la migración puede presentar (Olivo-Arteaga et al.,
2022).
Otra ventaja
de los modelos econométricos es su capacidad para simular diferentes escenarios
migratorios y sus posibles consecuencias. Esta funcionalidad es particularmente
útil para la formulación de políticas, ya que permite a los gobiernos evaluar
cómo cambios en las políticas migratorias pueden afectar tanto a los migrantes
como a las economías de los países involucrados. Por ejemplo, al modelar el
impacto de una política de apertura de fronteras, se pueden prever las
repercusiones económicas y sociales, facilitando así una toma de decisiones más
informada (Ochoa et al.,
2020).
Además de los
aspectos económicos, los modelos econométricos ofrecen una perspectiva sobre
cómo la migración afecta las dinámicas sociales y culturales en las comunidades
de origen y destino. La migración puede alterar las expectativas de consumo y
las percepciones de movilidad social en las comunidades de origen, lo que a su
vez puede influir en futuras decisiones migratorias. Este análisis es crucial
para comprender no solo el fenómeno migratorio en sí, sino también sus
implicaciones a largo plazo en las sociedades involucradas (Erazo-Torres et
al., 2022).
En tal
sentido, un estudio realizado por Cobas, (2017), utiliza
una matriz de correlación de pearson para evaluar la relación entre las
variables dependientes e independientes. Este método estadístico es útil para
la identificación de la fuerza y dirección de las relaciones entre las variables,
proporcionando un marco claro para entender cómo interactúan los diferentes
factores que influyen en la migración. Además, el uso de un modelo de regresión
lineal múltiple paso a paso permitió a los investigadores excluir variables no
significativas, lo que resultó en un modelo más preciso que explica el 84,10%
del flujo migratorio de Ecuador hacia Estados Unidos durante el período
analizado.
Es importante
mencionar que la migración es un fenómeno global dentro de la población
ecuatoriana, y algo que se ha visto más presente durante los últimos años en
Ecuador. Es por ello, que analizar sobre las principales variables que afectan
un mayor movimiento en el flujo migratorio es fundamental para entender cuáles
son las causas de este fenómeno (Pérez-Pérez, 2023).
Existen varios
estudios previos que analizan diferentes variables para determinar las más
influyentes en la migración. Por ejemplo, (García, 2016), utilizó un modelo de regresión lineal múltiple para
estudiar los flujos migratorios de ecuatorianos hacia Estados Unidos entre 1990
y 2020. Encontraron que el PIB per cápita y la inflación son factores
macroeconómicos significativos que afectan los flujos migratorios. Según sus
hallazgos, el PIB per cápita muestra una relación inversa con la migración, lo
que significa que a medida que el PIB per cápita aumenta, la migración tiende a
disminuir. Por otro lado, la inflación presenta una relación positiva con la
migración, que señala que a medida que la inflación aumenta, también lo hace la
migración.
Por otra
parte, existen otros estudios previos que analizan diferentes variables para
determinar las más influyentes en la migración. Un ejemplo destacado es el
trabajo de (Benlloch-Doménech
y Barbé-Villarubia, 2020) quienes aplicaron un modelo de regresión lineal
múltiple para investigar los flujos migratorios de ecuatorianos hacia Estados
Unidos durante el período de 1990 a 2020. Este enfoque metodológico les
permitió identificar y cuantificar el impacto de diversas variables
macroeconómicas sobre la decisión de migrar.
Uno de los
hallazgos más relevantes de su estudio fue la relación inversa entre el PIB per
cápita y la migración. Esto implica que a medida que el PIB per cápita de
Ecuador aumenta, la tendencia migratoria disminuye. Este fenómeno puede
interpretarse como un indicador de que, en contextos donde las condiciones
económicas mejoran, las personas tienden a permanecer en su país de origen en
lugar de buscar oportunidades en el extranjero. Este resultado resuena con
teorías económicas que sugieren que un mayor desarrollo económico puede ofrecer
más oportunidades laborales y una mejor calidad de vida, reduciendo así la
necesidad de emigrar (Arteaga-Alcívar y
Begnini-Domínguez, 2022).
Por otro lado,
la inflación se presenta como un factor que tiene una relación positiva con la
migración. Los datos indican que a medida que la inflación en Ecuador aumenta,
también lo hace la migración. Este hallazgo sugiere que, en contextos de alta
inflación, donde el costo de vida se eleva y el poder adquisitivo de los
ciudadanos disminuye, las personas pueden verse forzadas a buscar mejores
condiciones económicas en otros países. La inflación, al erosionar el bienestar
económico de las familias, puede actuar como un catalizador que impulsa a los
individuos a salir en busca de estabilidad financiera (Niño, 2022).
Los hallazgos
de este estudio tienen importantes implicaciones para la formulación de
políticas públicas en Ecuador. Comprender que el aumento del PIB per cápita
podría estar relacionado con una disminución en la migración sugiere que las
políticas que fomentan el desarrollo económico y la creación de empleo pueden
ser efectivas para retener a la población. Por otro lado, la relación positiva
entre inflación y migración indica la necesidad de implementar medidas
económicas que controlen la inflación y protejan el poder adquisitivo de los
ciudadanos (Cardoso y Gives,
2021).
Asimismo, Morocho, (2023) nos indica que, en el marco del modelo econométrico,
se identifica las variables PIB per cápita, desempleo y formación bruta de
capital fijo como determinantes de los cambios en la tasa de migración
ecuatoriana durante el periodo 2010-2021. Según este análisis, se ha encontrado
que el PIB per cápita y la FBKF son las variables explicativas más
significativas. Este autor sostiene que un mayor crecimiento en el PIB per
cápita conlleva a una mayor estabilidad económica en el país, lo que a su vez
resulta en una disminución en la migración. Por otro lado, un aumento en la
FBKF se asocia a un incremento en la migración, debido a que el desarrollo de
un país se basa en el patrimonio personal, el cual puede aumentarse mediante la
búsqueda de mejores oportunidades en otros países.
Por último, Desfrancois y
Mayorga, (2022), nos indica que, en el marco del modelo
econométrico de mínimos cuadrados ordinarios, se han identificado las variables
PIB per cápita, desempleo y formación bruta de capital fijo (FBKF) como
determinantes de los cambios en la tasa de migración ecuatoriana durante el
periodo 2010-2021. Este análisis es crucial para entender cómo las condiciones
económicas influyen en la decisión de emigrar, un fenómeno que ha sido objeto
de estudio en diversas investigaciones.
Según el
análisis el PIB per cápita se destaca como una de las variables explicativas
más significativas en relación con la migración. Un aumento en el PIB per cápita
se asocia con una mayor estabilidad económica en el país, lo que a su vez
resulta en una disminución en la migración. Este hallazgo sugiere que, cuando
la economía de Ecuador se fortalece y las condiciones de vida mejoran, los
ciudadanos pueden sentirse menos incentivados a buscar oportunidades en el
extranjero. Este fenómeno puede ser explicado a través de la teoría de la
migración económica, que sostiene que las personas migran en busca de mejores
condiciones de vida y trabajo. Por lo tanto, un crecimiento sostenido del PIB
per cápita puede contribuir a la retención de talento y mano de obra en el
país.
Por otro lado,
Aron-Said et al.,
(2022), también señala que un aumento en la FBKF se asocia a un incremento en
la migración. Este resultado puede parecer contradictorio a primera vista, pero
se puede entender en el contexto del desarrollo económico. La FBKF se refiere a
la inversión en activos fijos, como maquinaria, infraestructura y edificios,
que son esenciales para el crecimiento económico. Sin embargo, el desarrollo de
un país no solo depende de la inversión en capital, sino también del patrimonio
personal de los ciudadanos. Cuando las personas ven que su patrimonio puede
aumentar a través de oportunidades en el extranjero, pueden decidir emigrar en
busca de mejores condiciones para mejorar su calidad de vida y asegurar un
futuro más próspero.
La tasa de
desempleo también se incluye en el análisis, aunque su relación con la
migración puede ser más compleja. Un alto desempleo generalmente impulsa a las
personas a buscar trabajo en otros países donde las oportunidades laborales son
más abundantes. Sin embargo, el estudio sugiere que, aunque el desempleo es un
factor relevante, su impacto puede ser moderado por el crecimiento económico
general y las condiciones del mercado laboral en el país de destino (Vargaz et al.,
2021).
Los hallazgos
de este estudio tienen importantes implicaciones para la formulación de
políticas públicas en Ecuador. Comprender que un mayor crecimiento en el PIB
per cápita puede llevar a una disminución en la migración sugiere que las
políticas que fomentan el desarrollo económico y la creación de empleo son
esenciales para retener a la población. Esto resalta la necesidad de
implementar estrategias que estimulen la economía local, mejoren las
condiciones laborales y promuevan la inversión en sectores clave. Asimismo, el
hecho de que un aumento en la FBKF esté relacionado con un incremento en la
migración indica que es fundamental crear un entorno que permita a los
ciudadanos desarrollar su patrimonio personal sin necesidad de emigrar. Esto
podría incluir políticas que faciliten el acceso a financiamiento, capacitación
y oportunidades de emprendimiento (Guerrero y
Benavides, 2023).
CONCLUSIÓN
El análisis de los
factores determinantes de la migración internacional en Ecuador revela que la
migración es un fenómeno complejo que puede ser parte de una persona en
cualquier momento de su vida y en muchas ocasiones se da porque no hay otra
alternativa. El flujo migratorio presenta una tendencia repetitiva, motivadas
por las crisis económicas y políticas que experimenta el país en los últimos 23
años. Las variables independientes consideradas para el estudio fueron PIB per
cápita, formación bruta de capital fijo y la inflación son las que mejor
explican el flujo migratorio.
REFERENCIAS
Armijos-Orellana, A.,
Maldonado-Matute, J., González-Calle, M., y Guerrero-Maxi, P. (2022). Los
motivos de la migración. Una breve revisión bibliográfica. Universitas, 37,
223–246. https://acortar.link/q1jHjG
Aron-Said, V.,
Freier-Feline, L., y Corpi-Arnaud, S. (2022). “Migrar es como morir para renacer en otro
lugar”: la experiencia de venezolanos en Perú. Migraciones Internacionales, 13,
2022. https://acortar.link/hM7PHb
Arteaga-Alcívar, Y., y
Begnini-Domínguez, F. (2022). Política migratoria: Inmigración masiva al
Ecuador. Polo Del Conocimiento: Revista Científico - Profesional., 7(5), 63.
https://acortar.link/WquVoV
Benlloch-Doménech, C., y
Barbé-Villarubia, M. J. (2020). Movilidad humana: una revisión teórica
aplicable de los flujos migratorios en España. Forum. Revista Departamento de Ciencia
Política, 18, 35–63. https://acortar.link/pifIEn
Cabieses, B. (2022). La migración internacional
en Latinoamérica y el Caribe desde la perspectiva de la salud pública. Revista
Facultad Nacional de Salud Pública, 40(3). https://acortar.link/wfu4mS
Cardoso, R., y Gives, L. C.
(2021). Enhanced Reader. CIENCIA Ergo-Sum, Revista Científica
Multidisciplinaria de Prospectiva. https://acortar.link/aCgNSD
Castillo-Bravo, C. (2022).
Estudio del fenómeno migratorio Ecuador-Estados Unidos: implicaciones desde la
política internacional en el periodo 2018-2020. Revista Universidad de
Guayaquil., 134(1), 70–89. https://acortar.link/OLit3t
Castillo, C. (2022). Estudio
del fenómeno migratorio Ecuador-Estados Unidos: implicaciones desde la política
internacional en el periodo 2018-2020. Revista Universidad de Guayaquil,
134(1), 47–66. https://acortar.link/VLFvX6
Castro, J. (2020). El
derecho a la movilidad humana en las políticas migratorias de américa latina en
el siglo xxi: entre la regionalización y la (re) nacionalización de un problema
público. NULLIUS: Revista de Pensamiento Crítico En El Ámbito Del Derecho,
1(2), 48. https://acortar.link/CO4gRn
Cobas, A. (2017). La
emigración cubana a Estados Unidos desde una perspectiva econométrica.
Universidad del País Vasco. In La emigración cubana a Estados Unidos desde una
perspectiva econométrica. https://acortar.link/xDG7sc
Desfrancois, P., y Mayorga,
T. (2022). La corrupción en el Ecuador: un análisis económico. Revista Colombiana
de Ciencias Administrativas, 4(2), 8–25. https://acortar.link/tGNY6E
Erazo-Torres, E.,
Ordoñez-Luna, K., y León-Serrano, L. (2022). Variables socioeconómicas que
explican la migración en Ecuador, Perú y Chile, 2009 al 2019. Digital Publisher
CEIT., 7(2), 239–246. https://acortar.link/va0CVA
García, A. (2016). Efectos
económicos de los movimientos migratorios en la sociedad de origen y de
destino. Comentario Internacional: Revista Del Centro Andino de Estudios
Internacionales, 16, 53–72. https://acortar.link/U59Hgs
Guerrero, D., y Benavides,
G. (2023). El estado ecuatoriano y el crimen organizado. Revista de La Academia
Del Guerra Del Ejército Ecuatoriano, 16(1), 12. https://acortar.link/0lr2qy
Guevara, G., y Castro, N.
(2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales,
participativas, y de investigación-acción). Recimundo: Revista Científica de La
Investigación y El Conocimiento., 4(3), 163–173. https://acortar.link/wBk6hO
Morocho, G. (2023).
Aplicación de un modelo de regresión estadístico para analizar la problemática
de migración por puertos y aeropuertos del Ecuador. Universidad Nacional de
Chimborazo. https://acortar.link/YutrXA
Niño, B. (2022). Ética de
las migraciones, fronteras y movilidad humana. Oxímora. Revista Internacional
de Ética y Política, 21, 1–21. https://acortar.link/9mJXAU
Ochoa, R., Nava, N., y
Fusil, D. (2020). Comprensión epistemológica del tesista sobre investigaciones
cuantitativas, cualitativas y mixtas. Orbis: Revista de Ciencias Humanas,
15(45), 13–22. https://acortar.link/W05iXU
Oleas, J. (2019). Crisis
económicas en una economía pequeña y abierta: Ecuador, 1900-1999. América
Latina En La Historia Económica, 26(2). https://acortar.link/n4pOvT
Olivo-Arteaga, J.,
Lozada-Moncerrate, G., y Vaca-Loor, M. (2022). La migración y su impacto en el
rendimiento académico de los estudiantes en etapa adolescente en el Cantón
Chunchi Provincia de Chimborazo. Dominio de Las Ciencias, 8(2), 531–550.
https://acortar.link/P3VFjS
Pérez-Pérez, J. M. (2023).
Las variables macroeconómicas en el flujo migratorio del Ecuador. Universidad
Técnica de Ambato. https://acortar.link/zbLMVm
Vargaz, K., Zuñiga, F.,
Vega, A. del C., y Sotomayor, J. (2021). Ecuador: Determinantes de la Tasa de
Desempleo periodo 1990-2020. Dominio de Las Ciencias, 7(4), 156.
https://acortar.link/lVLa6u
Vizuete, J., González, M., y
Zurita, E. (2023). Determinantes macroeconómicos de los flujos migratorios
ecuatorianos hacia Estados Unidos, período 1990 – 2020. Boletín de Coyuntura,
39, 26–37. https://acortar.link/A3G03b