|
Volumen 7 / No. 18 / mayo-agosto 2024 https://revistaneque.org ISSN: 2631-2883 Páginas 277 – 288
|
Efecto de los factores socioeconómicos en la inseguridad social en Ecuador
Effect of socioeconomic factors on social insecurity in Ecuador
Efeito dos fatores socioeconômicos na insegurança social no Equador
Manuel Stalin Encalada Zumba
https://orcid.org/0009-0006-5641-5792
Laura Luzmila Vega Gonzales
https://orcid.org/0000-0003-0015-3026
Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador
Artículo recibido 27 de marzo 2024 | Aceptado 26 de abril 2024 | Publicado 17 de mayo 2024
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistaneque.v7i18.141
RESUMEN
Los altos índices de inseguridad constituyen uno de los principales problemas en Latinoamérica, especialmente en Ecuador. El presente artículo investiga la influencia de variables como nivel de ingreso, educación, empleo y acceso a servicios en la percepción de inseguridad social en Ecuador. El objetivo consiste en analizar la correlación entre estos factores socioeconómicos y la inseguridad social en la población ecuatoriana. La metodología utilizada incluye el análisis de regresión múltiple con el software estadístico SPSS, que permite identificar las relaciones entre las variables y la inseguridad social. Se consideran dimensiones como la percepción de riesgo y la sensación de inseguridad en el hogar. Los resultados muestran una correlación significativa entre los factores socioeconómicos estudiados y la inseguridad social en Ecuador. Como conclusión, se sugiere que políticas públicas orientadas a reducir las desigualdades económicas y sociales pueden contribuir a mitigar los niveles de inseguridad percibida en el país.
Palabras clave: Desarrollo; Factores socioeconómicos; Inseguridad; Estrategias; Percepción de riesgo
ABSTRACT
High insecurity rates constitute one of the main problems in Latin America, especially in Ecuador. This article investigates the influence of variables such as income level, education, employment and access to services on the perception of social insecurity in Ecuador. The objective is to analyze the correlation between these socioeconomic factors and social insecurity in the Ecuadorian population. The methodology used includes multiple regression analysis with the SPSS statistical software, which allows identifying the relationships between the variables and social insecurity. Dimensions such as risk perception and the feeling of insecurity at home are considered. The results show a significant correlation between the socioeconomic factors studied and social insecurity in Ecuador. In conclusion, it is suggested that public policies aimed at reducing economic and social inequalities can contribute to mitigating the levels of perceived insecurity in the country.
Key words: Development; Socioeconomic factors; Unsafety; Strategies; Risk perception
RESUMO
As altas taxas de insegurança constituem um dos principais problemas da América Latina, especialmente no Equador. Este artigo investiga a influência de variáveis como nível de renda, educação, emprego e acesso a serviços na percepção da insegurança social no Equador. O objetivo é analisar a correlação entre estes fatores socioeconômicos e a insegurança social na população equatoriana. A metodologia utilizada inclui análise de regressão múltipla com o software estatístico SPSS, que permite identificar as relações entre as variáveis e a insegurança social. São consideradas dimensões como percepção de risco e sentimento de insegurança no lar. Os resultados mostram uma correlação significativa entre os fatores socioeconômicos estudados e a insegurança social no Equador. Em conclusão, sugere-se que as políticas públicas que visam a redução das desigualdades económicas e sociais podem contribuir para mitigar os níveis de insegurança percebidos no país.
Palavras-chave: Desenvolvimento; Fatores socioeconômicos; Insegurança; Estratégias; Percepção de risco
INTRODUCCIÓN
La inseguridad social es una preocupación en Ecuador, donde factores socioeconómicos influyen en la percepción de riesgo y la sensación de vulnerabilidad de la población. Ante esta problemática, surge la necesidad de comprender en profundidad el efecto de estos factores en la inseguridad social para diseñar estrategias efectivas de intervención y prevención.
La investigación se centra en analizar los efectos de los factores socioeconómicos en la inseguridad social en Ecuador, considerando la diversidad de situaciones que caracterizan al país. Se identifican variables como el nivel de ingreso, educación, empleo y acceso a servicios básicos y su incidencia en la percepción de inseguridad de la población.
En este contexto, la investigación se orienta en conocer la relación entre los factores socioeconómicos y la inseguridad social, así como saber la influencia del nivel de ingreso, la educación, el empleo y el acceso a servicios en la percepción de inseguridad de la población. Estos aspectos guían los objetivos del estudio, que buscan determinar los patrones y asociaciones entre estas variables para contribuir a la comprensión de la inseguridad social en el país. Se consideran como variables los factores socioeconómicos, entre ellos: nivel de ingreso, educación, empleo, acceso a servicios y la variable inseguridad social.
La población objeto de estudio abarca individuos residentes en Ecuador de distintas edades, géneros y estratos socioeconómicos, reflejando la diversidad y complejidad social del país. El contexto sociopolítico y económico de Ecuador se presenta como un escenario propicio para abordar la problemática existente, que abarca el crecimiento sostenido de incidentes como homicidios, robos y hogares que reportan haber experimentado alguna victimización, para que de esta manera se promuevan cambios significativos en el bienestar de la población.
Para definir y establecer las variables, se toman en cuenta investigaciones previas que han analizado la relación entre los factores socioeconómicos y la inseguridad social, citando autores como Morales y Ruiz (2007), quienes hacen referencia al salario y a su incremento como una reducción en la tasa de participación en las actividades delictivas y por ende contribuye a la reducción de la percepción de inseguridad en diferentes contextos. Además, se consideran los.
La presente investigación tiene como objetivo analizar el efecto de los factores socioeconómicos en la inseguridad social, a través del empleo de la regresión múltiple para identificar la correlación entre las principales variables de interés.
MÉTODO
El estudio se enmarcó dentro de una investigación cuantitativa. Se utilizó un diseño de investigación descriptivo y correlacional. El instrumento de recolección de datos fue a traves de un análisis documental de bases de datos y registros estadísticos oficiales sobre tasas de inseguridad y variables como desempleo, educación, pobreza y desigualdad en Ecuador entre 2012-2022.
En el procesamiento de los datos se empleó el software estadístico SPSS para realizar análisis de regresión múltiple y correlacional, con el objetivo de identificar la relación entre los factores socioeconómicos y la inseguridad social.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al determinar los principales factores socioeconómicos que inciden en la evolución de las tasas de inseguridad en Ecuador, la investigación ofrece insumos concretos para analizar las principales variables y con mayor correlación. Asimismo, permite identificar dichas variables causales en la inseguridad en la ciudadanía, identificadas como más relevantes en la realidad nacional, en ese sentido, el estudio propuesto tiene implicaciones importantes para la gestión de la seguridad social en el país.
Durante el periodo de (2012-2022), en el país fueron notorios cambios y tendencias que afectaron la vida de la población. Ecuador experimentó cambios económicos y sociales que afectan su desarrollo. En el periodo se enfrentaron desafíos entre los cuales se destacan; la volatilidad de los precios del petróleo, cambios en la política económica y tensiones políticas internas. Económicamente, se ha dependido históricamente de las exportaciones de petróleo, lo que lo hace muy sensible a los precios internacionales del crudo. Johnston y Vasic (2023) indican que las fluctuaciones en los precios del petróleo han creado inestabilidad en la economía y estas afectan directamente al empleo, a su vez, al potencial de ingresos de las personas.
De acuerdo con un estudio realizado por Reyes (2005), se señala que el enfoque de Rostov puede adoptarse porque entre los problemas a los que están más expuestos los países del tercer mundo está la falta de inversión, por lo que recomienda que se les proporcione financiación y nuevas herramientas tecnológicas para garantizar la ayuda económica. La premisa de Rostov fue buscar una modernización basada en el desarrollo y la implementación de políticas económicas y públicas, y ha tenido una gran influencia positiva en el Plan Marshall y la Alianza para el Progreso de América Latina.
Bonet (2022) expresa que los problemas sociales como la pobreza y la desigualdad aún existen en el mundo y aunque la proporción de bajos ingresos ha disminuido en los últimos años, una parte significativa de la población mundial todavía vive en la pobreza extrema, así mismo, la desigualdad de ingresos todavía crea una enorme brecha entre los pobres, la clase media y los más ricos. Los cambios en el ámbito económico y los problemas en el marco social son los factores que influyen en la mayoría de los casos de criminalidad e inseguridad en un país.
En esta investigación se concuerda con Dammert y Zúñiga (2007) al manifestar que el potencial del desarrollo económico en el país se ve afectado por la incertidumbre cada vez mayor. Además, los índices de delitos como asesinatos, asaltos y robos continúan aumentando. Al afectarse el desempeño de diversas actividades productivas, los ciudadanos y las empresas se ven obligados a asignar recursos a la complacencia que podrían utilizarse de manera eficaz para la inversión y la innovación.
Las personas evitan salir a determinados lugares a ciertas horas por miedo a ser víctimas de la delincuencia. Esto provoca una disminución de la demanda en sectores importantes para la economía como el entretenimiento, el turismo y el comercio minorista. Por otro lado, las empresas se enfrentan a situaciones de robo, extorsión y violencia, por lo cual se ven obligadas a implementar costosas medidas de seguridad, aumentar las primas de seguros, cambiar rutas logísticas y política del personal; reduciendo la rentabilidad de sus negocios. De esta forma se manifiesta la inseguridad de los ciudadanos y sus consecuencias.
La macroeconomía se afectada y se evidencia en la reducción del consumo, la inversión nacional y extranjera, la creación de empresas y plazas de empleo formal. Esto, a su vez, exacerba los problemas sociales que terminan en actos delictivos, se entra en un círculo vicioso de pobreza, desempleo, informalidad y delincuencia del cual se busca escapar. En general, los expertos coinciden en la necesidad de implementar una política integral para frenar la ola de inseguridad que se vive en el país.
Los indicadores socioeconómicos son datos estadísticos que muestran el nivel de confort material, avance y desarrollo de la comunidad. Estos datos abarcan aspectos esenciales como la eficiencia productiva de la economía, la distribución de los ingresos y las circunstancias de vida de los individuos.
Es fundamental comprender y examinar los indicadores socioeconómicos fundamentales para obtener perspectivas sobre el contexto en el cual surgió la inseguridad en el país durante el período de estudio. Se argumenta que estos indicadores ofrecen información decisiva sobre el progreso económico, la distribución de la riqueza y el bienestar de la población. Entre ellos, destaca el producto interno bruto (PIB), que representa el valor global de los bienes y servicios generados en el país durante un periodo específico.
Sánchez (2024) considera que el PIB se relaciona con la población de un país, lo que permite comparar niveles de actividad económica entre países con diferencias significativas en población. El aumento del PIB puede indicar el desarrollo económico de un país, mientras que las caídas a largo plazo indican una recesión económica. En cuanto a la relación entre el PIB y la inseguridad del país, las tendencias actuales muestran una relación negativa, lo que significa que los países con mayor PIB tienen menores niveles de inseguridad.
De la misma manera, Ruiz, et al. (2023), afianzan que este hecho se debe al crecimiento económico y el desarrollo está asociado con mejores oportunidades de empleo, menores niveles de pobreza y desigualdad de ingresos. En cambio, en los países más pobres con economías deprimidas, la delincuencia puede surgir debido a la falta de oportunidades humanas y de necesidad financiera.
Además, los países desarrollados tienden a abordar las causas estructurales del crimen asignando más recursos a las fuerzas de seguridad, reduciendo la corrupción policial aumentando la inversión en educación y programas sociales. La educación promueve la adquisición de conocimientos, habilidades, valores y creencias, ya que una sociedad más educada generalmente significa mayores niveles de productividad, mayores ingresos y una mejor calidad de vida. De acuerdo con Bonilla (2023), la educación se asocia con una menor desigualdad de ingresos porque distribuye las oportunidades socioeconómicas de manera más equitativa.
La investigación se adscribe a los estudios de Salinas, et al. ( 2023), al considerar al desempleo como un fenómeno social, pero se afecta por la capacidad de producción del país. La falta de empleo afecta las condiciones de vida de las personas, ya que las familias tienen dificultades para cubrir las necesidades básicas debido a la falta de ingresos. El aumento en las tasas de desempleo está positivamente vinculado con niveles elevados de inseguridad y delincuencia.
Para mitigar esta correlación negativa, los países deben esforzarse en crear empleos de calidad, fomentar el crecimiento económico sostenible y respaldar a los grupos desfavorecidos mediante iniciativas educativas y programas de inserción laboral. También es esencial fortalecer los sistemas nacionales de protección contra el desempleo, para que la pérdida de empleo no resulte en un deterioro abrupto de la calidad de vida, evitando así que los trabajadores se vean impulsados a participar en actividades ilegales para subsistir.
De igual modo, la pobreza incrementa la inseguridad social. En línea con López (2007), se produce cuando las personas carecen de ingresos para satisfacer las necesidades básicas mínimas, como alimentación, vivienda, educación y salud. Se mide mediante indicadores como la línea de pobreza o el índice de pobreza multidimensional. Países con mayores niveles de pobreza y desigualdad social también tienen mayores niveles de delincuencia e inseguridad. Siguiendo a Bámaca (2014), en esta investigación se tienen en cuenta las estrategias implementadas en América Latina para combatir la pobreza, iniciativas para promover la participación de la comunidad local en función de su reducción.
Desde una perspectiva situacional, la escasez y violencia se consideran manifestaciones claras de la incapacidad de ciertos grupos sociales para adaptarse a los cambios sociales cambiantes y transformadores, especialmente en la esfera económica. Frecuentemente, sirve como punto de partida para participar en actividades ilícitas y formar parte de organizaciones criminales. Por ende, las habilidades destinadas a disminuir la violencia e inseguridad en la sociedad deben abordar las causas socioeconómicas fundamentales. Esto implica, emprender una lucha decidida contra los problemas de la exclusión social y el desempleo juvenil.
La desigualdad se refiere a la distribución dispar del ingreso y la riqueza en la sociedad, generalmente cuantificada mediante el coeficiente de GINI, donde 0 indica igualdad perfecta y 1 refleja desigualdad absoluta. Al igual que con la pobreza, existe evidencia sólida que indica que las sociedades altamente desiguales están vinculadas a niveles elevados de inseguridad y violencia delictiva. Por ejemplo, naciones latinoamericanas con marcados niveles de desigualdad de ingresos, como Brasil, Venezuela y México, exhiben tasas de homicidio significativamente más altas que países más igualitarios como Costa Rica o Uruguay.
Una razón que explica esta correlación es que la desigualdad mina la cohesión social y genera una sensación de insatisfacción relativa en grupos desfavorecidos en comparación con aquellos considerados privilegiados. Esto puede dar lugar a la violencia y el delito, especialmente entre jóvenes. Asimismo, históricamente, la alta desigualdad ha estado asociada con instituciones sociales y económicas débiles, corrupción en la aplicación de la ley, menor confianza en las instituciones gubernamentales y una menor probabilidad de imponer castigos disuasorios por comportamiento delictivo.
Cuando una pequeña élite concentra la riqueza y el poder político, mientras una gran parte de la población queda excluida, se crea una situación que amenaza la seguridad de los ciudadanos. Por ende, la justicia es esencial. La redistribución mediante políticas fiscales y la implementación de protección social para los grupos más vulnerables resultan fundamentales para reducir la violencia delictiva.
Resultados de las técnicas aplicadas
Para iniciar el procesamiento de datos con la herramienta IBM SPSS, se aplicó una regresión lineal múltiple. La variable dependiente es la inseguridad, representada por la tasa de muertes violentas por cada 100.000 habitantes. Las variables explicativas en el modelo son: educación (representada por la tasa de abandono escolar), desigualdad (índice de GINI), pobreza (tasa de necesidades básicas insatisfechas) y desempleo (tasa de desempleo).
En la Tabla 1, se representa el resumen del modelo de regresión lineal múltiple, el cual indica que el ajuste es muy fuerte y los predictores tienen una relación significativa con la variable dependiente. La correlación múltiple (R) es 0,952, lo que sugiere una fuerte relación positiva entre los predictores y la variable dependiente. El coeficiente de determinación (R cuadrado) es 0,907, lo que indica que el 90,7% de la variabilidad en la variable dependiente puede ser explicada por los predictores del modelo.
El R cuadrado ajustado es 0,861, lo que muestra que después de ajustar el número de predictores, el modelo sigue explicando un alto porcentaje de la variabilidad. El error estándar de la estimación es 2,23513, lo que proporciona una medida de la precisión de las predicciones del modelo; cuanto menor sea este valor, más precisas serán las predicciones.
Tabla 1 Resumen del modelo
Modelo |
R |
R cuadrado |
R cuadrado ajustado |
Error estándar de la estimación |
1 |
,952a |
,907 |
,861 |
2,23513 |
a. Predictores: (Constante), tasa desempleo, tasa abandono escolar, índice de GINI, tasa NBI |
En la Tabla 2, se muestra el cuadro ANOVA, basándose en el valor F que representa la proporción de la mejora en la predicción del modelo en relación con la inexactitud que aún existe, se logra un valor mayor a 1, lo cual se cumple, ya que este valor resulta un 19,555. También se puede observar que la significancia de la regresión es significativa en este caso.
Tabla 2 ANOVA
Modelo |
Suma de cuadrados |
gl |
Media cuadrática |
F |
Sig. |
|
1 |
Regresión |
390,779 |
4 |
97,695 |
19,5 |
,000b |
Residuo |
39,967 |
8 |
4,996 |
|
|
|
Total |
430,746 |
12 |
|
|
|
|
a. Variable dependiente: Inseguridad |
||||||
b. Predictores: (Constante), tasa desempleo, tasa abandono escolar, índice de GINI, tasa NBI |
En la Tabla 3, que representa al cuadro de coeficientes, se busca la significancia individual de las variables. De acuerdo con la teoría, este valor debe ser menor a 0.05 para considerar significante a las variables. En este caso, las variables, tasa de abandono escolar y tasa de desempleo resultan significativas. Por lo tanto, se crea un nuevo modelo con estas dos variables como independientes.
Tabla 3 Coeficientes
Modelo |
Coeficientes no estandarizados |
Coeficientes estandarizados |
t |
Sig. |
||
B |
Error estándar |
Beta |
||||
1 |
(Constante) |
-6,466 |
29,268 |
|
-,221 |
,831 |
Tasa NBI |
,451 |
,398 |
,246 |
1,132 |
,290 |
|
Índice de GINI |
-43,872 |
85,414 |
-,095 |
-,514 |
,621 |
|
Tasa abandono escolar |
2,927 |
,448 |
,825 |
6,531 |
,000 |
|
Tasa desempleo |
2,958 |
,855 |
,541 |
3,459 |
,009 |
|
a. Variable dependiente: Inseguridad |
En la Tabla 4, se muestra el resumen del nuevo modelo econométrico más limpio con las variables de mayor significancia (tasa desempleo, tasa abandono escolar), las cuales explican cuáles son las variables con mayor influencia en la inseguridad, se calcula un , lo que se interpreta como las variables productoras podrían explicar al modelo, en este caso existe una explicación buena, con una varianza en los datos de 2.20.
Tabla 4 Resumen del modelo
Modelo |
R |
R cuadrado |
R cuadrado ajustado |
Error estándar de la estimación |
1 |
,942a |
,887 |
,865 |
2,20516 |
a. Predictores: (constante), tasa desempleo, tasa abandono escolar |
En la Tabla 5, se representa el cuadro ANOVA, que, al contrastarlo con el modelo anterior, aumenta la proporción de la predicción del modelo en relación con la inexactitud existente, y la regresión se mantiene significativa.
Tabla 5 ANOVA
Modelo |
Suma de cuadrados |
gl |
Media cuadrática |
F |
Sig. |
|
1 |
Regresión |
382,118 |
2 |
191,059 |
39,290 |
,000b |
Residuo |
48,627 |
10 |
4,863 |
|
|
|
Total |
430,746 |
12 |
|
|
|
|
a. Variable dependiente: Inseguridad |
||||||
b. Predictores: (constante), tasa desempleo, tasa abandono escolar |
En la Tabla 6, se puede apreciar que en realidad ambas variantes son significantes para el modelo, resultando 0.000 en la tasa de abandono y 0.003 en tasa de empleo.
Tabla 6 Coeficientes
Modelo |
Coeficientes no estandarizados |
Coeficientes estandarizados |
t |
Sig. |
||
B |
Error estándar |
Beta |
||||
1 |
(Constante) |
-9,949 |
3,019 |
|
-3,295 |
,008 |
Tasa abandono escolar |
3,200 |
,381 |
,902 |
8,405 |
,000 |
|
Tasa desempleo |
2,341 |
,587 |
,428 |
3,991 |
,003 |
|
a. variable dependiente: Inseguridad |
Por lo que corroborados los modelos que mejor explican a la variable dependiente se procede a interpretar mediante el planteamiento de una ecuación econométrica con estas dos variables.
En la interpretación de esta ecuación se entiende que, por cada punto de aumento en la tasa de abandono escolar, este aportaría 3,200 puntos a la inseguridad siempre que la tasa de desempleo se mantenga constante, sucediendo lo mismo con la tasa de desempleo, pero está aportando 2,342 por cada punto de aumento en esta tasa.
Discusión
Salazar (2015) considera que los jóvenes infractores no solo tienen un nivel educativo bajo, sino que también muestran desinterés por la educación. Perciben los contenidos escolares como irrelevantes para sus vidas y su futuro. Además, han sufrido maltrato por parte de sus maestros y han obtenido malas calificaciones. La necesidad de trabajar para apoyar a sus familias los lleva a dejar una escuela que ya los había excluido.
Una fortaleza clave del estudio radica en su enfoque multidimensional al abordar tanto cambios económicos como sociales en Ecuador. La incorporación del enfoque de Rostov aporta una visión histórica y estructural al desarrollo económico del país, enriqueciendo la discusión al contextualizar los hallazgos dentro de un marco teórico sólido. Asimismo, al incluir problemáticas sociales como pobreza, temor e incertidumbre, se logra una visión integral de la inseguridad social, reconociendo la complejidad de sus determinantes.
El análisis de variables económicas como el PIB y la tasa de desempleo facilita la comprensión de la dinámica macroeconómica y su impacto en la seguridad ciudadana. Estos indicadores ofrecen una visión general de la situación económica del país y permiten identificar posibles correlaciones con la inseguridad social, enriqueciendo el análisis con datos objetivos comparables a nivel nacional e internacional.
Desde una perspectiva crítica y comparativa, resulta relevante considerar la inclusión de variables adicionales que puedan afectar la percepción de inseguridad, como la violencia, corrupción o falta de acceso a servicios básicos. Estos factores pueden complementar el modelo de regresión múltiple y proporcionar una imagen más completa de las causas de la inseguridad en el contexto ecuatoriano.
Arza (2016) considera que el desempleo tiene un impacto significativo en el aumento de la inseguridad, especialmente entre los jóvenes. La falta de oportunidades laborales no solo agrava la vulnerabilidad económica, sino que también genera desesperanza y frustración. Los jóvenes que abandonan la escuela, a menudo para trabajar y ayudar a sus familias, se encuentran en una situación más difícil. La combinación de desempleo, falta de educación y la necesidad de ingresos rápidos puede llevarlos a actividades delictivas. Así, se crea un ciclo vicioso donde la falta de empleo y la exclusión social aumentan la inseguridad, destacando la necesidad de políticas que aborden tanto el empleo como la inclusión educativa.
CONCLUSIONES
os resultados de esta investigación evidencian que los factores socioeconómicos tienen una influencia significativa en los índices de inseguridad en Ecuador. Se encontró que variables como el desempleo, la pobreza, la educación y la desigualdad económica están directamente relacionadas con el aumento de la inseguridad social. Estos factores crean un entorno propicio para que la delincuencia se desarrolle, especialmente en áreas donde la población carece de oportunidades económicas y sociales.
El análisis mediante regresión lineal múltiple mostró que las variables que tuvieron mayor impacto en los indicadores de inseguridad fueron educación (tasa de abandono escolar) y el desempleo. Estas dos variables explicaron alrededor del 89% de la variación en el nivel de incertidumbre durante el período de estudio. El estudio también resalta la importancia de la educación como un determinante crucial, la falta de acceso a una educación de calidad limita las oportunidades de empleo y crecimiento personal, lo que a su vez aumenta la propensión a involucrarse en actividades delictivas. Por lo tanto, mejorar el sistema educativo y asegurar que sea accesible para todos es una estrategia clave para reducir la inseguridad.
Asimismo, la desigualdad económica emerge como un factor determinante. La brecha entre los ingresos de los más ricos y los más pobres crea tensiones sociales y resentimiento, lo que puede llevar a un aumento en la criminalidad. Políticas que promuevan una distribución más equitativa de los recursos y oportunidades pueden ayudar a mitigar estos problemas
CONFLICTO DE INTERESES.
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Arza, C. J. S. (2016). Inseguridad y desempleo. Población y Desarrollo, 16(29), 94-106. http://archivo.bc.una.py/index.php/RE/article/download/791/pdf_91
Bámaca, E. (2014). Violencia y Pobreza: pan y tortilla del cada día. Ciudad de México: RELACSO. http://hdl.handle.net/10469/6876
Bonet, J. (2022). La pobreza como vector de inseguridad global e interna: una aproximación regulatoria. Barcelona: Revista de estudios en seguridad internacional. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8793161
Bonilla, S. (2023). Análisis de los Factores Socioeconómicos que indicen en la Delincuencia en el Ecuador. Periodo 2018-2022. Guayaquil. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Económicas. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/54290
Dammert, L., y Zúñiga, L. (2007). Seguridad y violencia: desafíos para la ciudadanía. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. http://www.relasedor.org/images/publicaciones/pdf/seguridad_violencia_desafios_para_la_ciudadania.pdf
Sánchez G. J. (2024). PIB per cápita: Definición, cómo se calcula y ejemplo. Economedia. https://economipedia.com/definiciones/renta-pib-per-capita.html
Johnston, J., y Vasic-Lalovic, I. (2023). Ecuador: Una década de progreso, desandada. Washington: Center for Economic and Policy Research. https://cepr.net/report/ecuador-una-decada-de-progreso-desandada/
López, P. C. (2007). Concepto y medición de la pobreza. La Habana: Revista Cubana de Salud Pública. 33(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000400003
Martínez, O. R. A. (2020). Tendencia y percepción de seguridad en el contexto rural, relacionado con pobreza, fuerza de trabajo, sexo y educación en Colombia: ECV-DANE 1997 – 2015. Maestría en Salud Pública Barranquilla, Atlántico. Universidad del Norte Departamento de Salud Pública. Colombia. http://hdl.handle.net/10584/10138
Morales, B. N. O., y Ruiz, C. C. (2007). Determinantes socioeconómicos de la delincuencia: Una primera aproximación al problema a nivel provincial. Informe final. Consorcio de Investigación Económica y Social. Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12799/1322
Reyes, G. (2001). Principales teorías sobre el desarrollo económico y social. Revista de Ciencias Sociales y Jurídicas, 4 1-23. https://www.theoria.eu/nomadas/4/gereyes2.htm
Ruiz G., Mery, Quintero. M., Andrés. D. et al. (2023). Factores determinantes de las actividades delictivas en el Ecuador: Un análisis econométrico espacial. Ambato: Facultad de Contabilidad y Auditoría. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/37972
Salinas, D., Sotomayor, J., y Vega, F. (2023). Análisis del desempleo y su afectación a las condiciones de vida de los ecuatorianos, 2019-2021. Machala: Conference Proceedings UTMACH. 1 (23), 31-49. https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a4
Sánchez G. J. (2024). PIB per cápita: Definición, cómo se calcula y ejemplo. Economedia. https://economipedia.com/definiciones/renta-pib-per-capita.html
Salazar, M. A. R. (2015). Deserción escolar y menor infractor. DOAJ (DOAJ: Directory Of Open Access Journals). https://doaj.org/article/ed059ce968d84e19a3d615a04d9deaaf
Velázquez-Orihuela, D., & Lozano-Cortés, R. L. (2019). El aumento del crimen y la disminución de la participación laboral en el ingreso en México. Apuntes del Cenes/Apuntes del CENES, 38(68), 38-68. https://doi.org/10.19053/01203053.v38.n68.2019.8573