Volumen 7 / No. 18 / mayo-agosto 2024

https://revistaneque.org

 ISSN: 2631-2883

Páginas 191 - 203

 

 

 

Análisis de la producción del café en Ecuador y la parroquia Ayapamba, provincia El Oro

Analysis of coffee production in Ecuador and the Ayapamba parish, El Oro province

Análise da produção de café no Equador e na freguesia de Ayapamba, província de El Oro

 

Gonzalo Junior Chavez Cruz

gchavez@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-3833-700X

 

Rodrigo Manuel Aguilar

rodrigoaguilar@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-9500-4910

 

Roberto Antonio Ramírez Pacheco

rramirez5@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-4456-4078

 

Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador

 

Artículo recibido 27 de marzo 2024 | Aceptado 29 de abril 2024 | Publicado 17 de mayo 2024

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistaneque.v7i18.135

 

RESUMEN

El cultivo del café es fundamental a nivel mundial, generando ingresos, empleo y crecimiento económico. La investigación tuvo como objetivo exponer el estado de la producción del café y la capacidad de generación de ingresos en Ecuador y en la parroquia Ayapamba, cantón Atahualpa, provincia de El Oro. El diseño fue descriptivo y exploratorio, con un enfoque cuantitativo y hermenéutico. Se aplicaron las Normas Internacionales de Contabilidad NIC 41 y se realizaron encuestas al supervisor de producción y al contador de la parroquia. Los resultados indican un período de auge en la producción cafetalera en el país, específicamente en 2011, seguido de fluctuaciones debido a la oscilación en los precios internacionales, el incremento en los costos de producción y la escasa evolución de estrategias productivas. La aplicación de la NIC 41 permitió evaluar contablemente la producción en Ayapamba, contribuyendo al control de la inversión y la compensación de ingresos.

 

Palabras clave: Compensación de ingresos; Costos de producción; Cultivo del café; Normas Internacionales de Contabilidad NIC 41; Producción cafetalera

 

ABSTRACT

Coffee cultivation is essential worldwide, generating income, employment and economic growth. The objective of the research was to expose the state of coffee production and the income generation capacity in Ecuador and in the Ayapamba parish, Atahualpa canton, El Oro province. The design was descriptive and exploratory, with a quantitative and hermeneutic approach. International Accounting Standards IAS 41 were applied and surveys were conducted to the production supervisor and the parish accountant. The results indicate a period of boom in coffee production in the country, specifically in 2011, followed by fluctuations due to the oscillation in international prices, the increase in production costs and the limited evolution of production strategies. The application of IAS 41 allowed the accounting evaluation of production in Ayapamba, contributing to the control of investment and compensation of income.

 

Keywords: income compensation; production costs; coffee cultivation; International Accounting Standards IAS 41; coffee production

 

RESUMO

O cultivo do café é essencial em todo o mundo, gerando renda, emprego e crescimento econômico. O objetivo da pesquisa foi expor o estado da produção de café e a capacidade de geração de renda no Equador e na freguesia de Ayapamba, cantão de Atahualpa, província de El Oro. O desenho foi descritivo e exploratório, com abordagem quantitativa e hermenêutica. Foram aplicadas as Normas Internacionais de Contabilidade IAS 41 e realizados inquéritos ao supervisor de produção e ao contabilista da freguesia. Os resultados indicam um período de boom na produção de café no país, especificamente em 2011, seguido de oscilações devido à oscilação dos preços internacionais, ao aumento dos custos de produção e à limitada evolução das estratégias de produção. A aplicação da IAS 41 permitiu a avaliação contabilística da produção em Ayapamba, contribuindo para o controlo do investimento e compensação de rendimentos.

 

Palavras-chave: Compensação de renda; Custos de produção; Cultivo de café; Normas Internacionais de Contabilidade IAS 41; Produção de café

 

INTRODUCCIÓN

El sector agropecuario es uno de los más influyentes económicamente en las finanzas públicas, ya que aporta en gran proporción recursos monetarios y, al mismo tiempo, genera fuentes de empleo. El sector primario ha sido uno de los más importante dentro de la expansión económica a nivel internacional, posesionando a la agricultura como el principal ingreso a nivel interno y externo (León et al., 2020).

La producción y comercialización del café y cacao comenzó desde el siglo XVIII dentro del territorio Latinoamericano, de acuerdo al estudio de Pilozo et al. (2022), cuando las élites regionales trataban de estimular el desarrollado por medio de exportaciones y políticas que impulsasen la libertad comercial. De modo que, productos como el café, cacao y banano debían aumentar sus volúmenes de rendimiento, dando paso a ampliar la superficie del territorio cultivable, por parte de grandes agricultores. Es así que se consideró como uno de los bienes con mejor distribución y adaptación a los procesos tecnológicos, sistemas de cultivo y mano de obra, entre otros.

Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX que se introdujo la producción en Centro América y Sudamérica, en países como Ecuador. Se comenzó a tener buenos resultados y se procedió a la exportación a Europa e incluso a varias ciudades estadounidenses como Nueva York y Filadelfia. Según Ponce et al. (2018), la producción cafetera se ha centrado en las manos de los pequeños cultivadores, contando con la presencia de casi 20.000 árboles de café en cada plantación.

Al analizar la historia del café ecuatoriano, se comprueba sus inicios en el año de 1860, justamente en la zona costera del país, siendo la ciudad de Jipijapa, la pionera en el cultivo de este producto, aportando grandes beneficios económicos para el Estado ecuatoriano. Con el paso de los años, dadas las condiciones geográficas propias, el país ha logrado consolidarse como uno de los 14 países productores de café (Cofré, 2018). Para Arreaga et al. (2021), se consiguen precios relativamente altos con beneficios para las finanzas nacionales, no obstante, su crecimiento no ha sido tan ventajoso como el que se dio en Brasil o Colombia, siendo estas una de las principales competencias en esta producción; no se ha logrado una correcta inversión en maquinaria y procesos especializados que mejoren la calidad del grano y no ha sido suficiente el apoyo monetario brindado por la entidad pública a sus plantaciones, comparado con el soporte económico ofrecido a otros cultivos, como el banano o el cacao.

En la actualidad, aún persisten limitaciones, como la deficiente ejecución de proyectos que mejoren la producción y constituyan métodos innovadores para aumentar la calidad (Valencia, 2017). Teniendo en cuenta lo antes expuesto, la presente investigación tiene como objetivo exponer el estado de producción del café y la capacidad de generación de ingresos en Ecuador y en la parroquia Ayapamba, cantón Atahualpa, provincia de El Oro.

 

MÉTODO

La investigación tuvo un diseño descriptivo y exploratorio, de tipo cuantitativo, además de la aplicación de un enfoque hermenéutico para el tratamiento de los datos.

El método de análisis documental se utilizó para obtener una apreciación histórica de la evolución sobre los precios y la producción del café en Ecuador y en Ayapamba, perteneciente al cantón Atahualpa de la provincia de El Oro, permitiendo analizar los resultados de manera reflexiva.

Se emplearon las Normas Internacionales de Contabilidad NIC 41, obligatoria en el sector de la agricultura, que permitió la exposición de los costos de producción en el proceso de siembre y cosecha, que son derivados de los activos biológicos de la empresa en la parroquia. Esta norma constituyó una guía para el registro concreto de las fases de producción y la valoración del café (Calvo, 2012).

Los costos y gastos adicionales necesarios para mantener las operaciones productivas de la empresa se obtuvieron directamente de la encuesta al supervisor de producción y el contador encargado de elaborar los estados financieros.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se recopila información sobre la producción y exportación del café en Ecuador y en la parroquia Ayapamba, cantón Atahualpa, provincia de El Oro.

En la Tabla 1, se aprecia el ingreso de divisas extranjeras, como sustento importante a la economía ecuatoriana, desde el 2010 hasta julio de 2023 y su Tasa de Crecimiento Promedio (TCP). El período de auge fue en el año 2011, en donde la oferta internacional del café alcanzó un crecimiento porcentual de aproximadamente 62 puntos, cumpliendo de esa forma, el rol de producto dinamizador de la economía, conjuntamente con otros bienes primarios, tales como el banano, el cacao y el petróleo. Los principales países de destino del café ecuatoriano son Alemania, Rusia, Polonia, Reino Unido y otros que, lo adquirieron en la siguiente magnitud: $530.067,5; $321.236,5; $302.524,4; $272.276,6 y $153.568,3 respectivamente.

 

Tabla 1. Exportaciones del café ecuatoriano en miles de dólares.

Año

Exportaciones (miles de dólares)

TCP

2010

160.911,50

 

2011

260.099,90

61,64%

2012

260.921,30

0,32%

2013

218.661,00

-16,20%

2014

178.258,20

-18,48%

2015

146.515,60

-17,81%

2016

148.549,50

1,39%

2017

119.402,20

-19,62%

2018

83.370,00

-30,18%

2019

80.173,20

-3,83%

2020

69.778,40

-12,97%

2021

78.168,40

12,02%

2022

120.361,70

53,98%

2023 - jul

44.323,60

 

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería (2023a)

 

Por otra parte, el precio internacional del kg de café arábico es mucho mayor al precio del café robusta, siendo el 2021 y el 2017, los años con los mejores precios para estos productos. En el ámbito internacional, el precio poco atractivo del producto resulta desfavorable para los principales productores, debido a los altos costos de producción y la marcada volatilidad de los precios, como se evidencia en el Figura 1.

 

Figura 1. Niveles de precios del café ecuatoriano por kg. Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería (2023a).

 

Mediante la premisa presentada, es posible considerar que el descenso de la producción del café en sus dos presentaciones, se debe esencialmente a que el precio del mismo fluctúa constantemente en los mercados internacionales, además del incremento de los costos de producción ante la escasa evolución de las estrategias productivas del país frente a sus otros competidores, lo que contribuye al decrecimiento de los márgenes de utilidad que perciben los productores.

Debido a esto, el país ha incurrido en importaciones para satisfacer la demanda interna del café. En la Tabla 2, se resume el nivel de las importaciones desde el año 2010 hasta julio de 2023 y los Parámetros Variables en el Tiempo (TVP).

 

Tabla 2. Importaciones del café ecuatoriano en miles de dólares

Años

Importaciones (miles de dólares)

TVP

2010

22.123,30

 

2011

34.022,10

53,78%

2012

30.920,50

-9,12%

2013

24.486,30

-20,81%

2014

22.548,60

-7,91%

2015

19.820,60

-12,10%

2016

16.683,30

-15,83%

2017

22.738,70

36,30%

2018

27.345,90

20,26%

2019

27.012,50

-1,22%

2020

24.610,50

-8,89%

2021

28.314,40

15,05%

2022

35.616,20

25,79%

2023 - jul

15.107,90

 

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería (2023b)

 

En el Figura 2, se ilustran los niveles de producción de café, exponiendo períodos en los que ha existido una producción positiva, como el año 2017 que alcanza un 93,72%, seguida del 2019 con un 60,72% y el 2022 con 62,01%, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (2023a).

Figura 2. Producción del café ecuatoriano en toneladas métricas. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (2023a).

 

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (2023a), en relación al nivel de exportación, para el año 2016 se comprueban pérdidas significativas del 26,29%, en el 2018 de -33,03% y en el 2020 de -35,14% por causas externas, recuperándose en el año 2021 con -6,88%, aunque continua siendo un valor relativamente bajo.

En la región del Oro el nivel de producción ha presentado fluctuaciones muy demarcadas en la producción de café a lo largo de los últimos ocho años. El 2021, año de crecimiento en la incidencia de casos de COVID-19, fue el de mayor recuperación productiva, sin embargo, en 2022, los niveles de plantación descienden en 60 puntos Figura 3.

 

Figura 3. Producción del café ecuatoriano en El Oro, en toneladas métricas. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (2023b).

 

Así mismo, el año 2019 y 2021 tienen un alto grado de productividad a nivel provincial con 41,41% y 150,06% respectivamente, mientras que el año 2016 y 2020 tuvieron las mismas consecuencias que se dieron a nivel nacional con reducciones del 15,03% y el 21,5% en comparación al año anterior, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (2023b).

En el Figura 4, se muestra que en el año 2022 las hectáreas sembradas de café orense, a nivel provincial, son de 354, mientras que la cosecha solo alcanza las 155 ha, así mismo la producción y ventas anuales del café orense llegaron a 59 y 47 toneladas métricas respectivamente. Por otro lado, las cifras registradas en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (2022), exponen que el cantón de la provincia de El Oro que más resalta con la producción de café son Las Lajas con un precio por kg de $3,52.

Figura 4. Perfil Provincial de la producción de Café-El Oro. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (2022).

 

Se comprueba, de acuerdo a la Superintendencia de Compañías del Ecuador (2011), la adopción de la Norma Internacional de Contabilidad NIC 41 en la producción agrícola en el país, que tiene como objetivo llevar a cabo el tratamiento contable, la presentación de estados y la información financiera relacionada a la actividad agrícola.

Se usó como referencia, la producción de 60 quintales de granos de café y sus costos referenciales, en la parroquia Ayapamba y, de esa forma se obtiene la ganancia del activo en su última fase según la NIC 41 Tabla 3.

 

 


Tabla 3. Aplicación de la NIC 41 en la producción de Café en Ayapamba

Primera Etapa – Preparación del Terreno

Costos

Producción de 2 ha

Estimación del total producido

Preparación de la Tierra

150

60 quintales

Siembra

200

Uso de Fertilizantes

90

Factor Trabajo

700

Total

1140

Etapa – Preparación del Terreno: Registro Contable

Detalle

Debe

Haber

Costo de Producción

1140

 

Banco o Caja

 

1140

Etapa de Crecimiento

Costos

Producción de 1 ha

 

Factor Trabajo

900

 

Riego

100

 

Uso de Fertilizantes

120

 

Total

1120

 

Etapa de crecimiento: Registro Contable

Detalle

Debe

Haber

Costo de Producción

1120

 

Banco o Caja

 

1120

Etapa de Recolección

 

Costos

 

Factor Trabajo

200

 

Riego

100

 

Uso de Fertilizantes

50

 

Total

350

 

Etapa de Recolección: Registro Contable

Detalle

Debe

Haber

Costo de Producción

350

 

Banco o Caja

 

350

Valor Razonable y Traspaso a Activo Biológico

Valor Razonable

 

 

Producción de Café en 2 ha

Precio

Valor Razonable

60 quintales

100

6000

Valor Razonable y Traspaso a Activo Biológico: Registro Contable

Detalle

Debe

Haber

Activo Biológico

6000

 

Costo de producción total

 

2610

Ganancia

 

3390


 

En términos contables, es necesario indicar el costo de producción dentro de la fase de preparación del terreno para conocer la inversión que se deberá realizar en la preparación de la tierra para llevar a cabo el cultivo. En la etapa de crecimiento, se considera un costo total de $1120.00, incluyendo la mano de obra, el uso de suministros productivos y las actividades necesarias para la obtención del bien.

El costo total de los implementos brinda un valor de $350.00, los cuales indican que la etapa de crecimiento representa costos más altos en relación a la siembra que a la recolección de los productos. En la fase final, es importante destacar que se determina el valor razonable para llevar a cabo la evaluación de los activos biológicos, conforme a las Normas Internacionales de Contabilidad 41, de esta manera se obtiene la ganancia de $3390.00.

 

DISCUSIÓN

Los resultados observados en la presente investigación se corresponden con los obtenidos por Belduma et al. (2022), que consideran que Ecuador no presenta una producción nacional que abastezca, tanto la demanda interna como la oferta internacional, por lo que recurre a importar los granos de café para su elaboración, en la presentación soluble. Lo que confirma Barrezueta et al. (2018), cuando plantean que esta situación constituye un desafío significativo para los productores ecuatorianos, que carecen de las capacidades tecnológicas necesarias para competir a gran escala y reducir costos en comparación con países cafeteros más influyentes en el mercado global. Por otra parte, Duicela et al. (2018), valoran que la producción de café ecuatoriana, además, se ve afectada directamente por factores climáticos y la constante variabilidad de los precios, por lo que se deben tomar medidas y estrategias gubernamentales que contribuyan a prevenir y mitigar estos riesgos.

Como se comprueba en la revisión y el análisis, es posible denotar períodos de crecimiento variables en la producción de café, aspecto señalado también por Guerrero et al. (2020), debido a que su tendencia es de expansión y recesión durante determinados años, ante la fluctuación de los precios nacionales e internacionales, siendo el 2017 el año en que la producción se expandió a más de 90 puntos. Sin embargo, los resultados encontrados indican una buena acogida del fruto en el mercado internacional, de acuerdo a Chango y García (2021), demostrando que tiene gran valor comercial, pero existen deficiencias a nivel de equipamiento tecnológico y en capacitaciones entre los pequeños obreros dueños de tierras.

En la investigación de García y Quezada (2021), se expone la importancia que tienen los productores de la provincia de El Oro, siendo la producción de café una actividad principal para cubrir sus necesidades, sin embargo el ingreso que perciben es menor por comercializar con intermediarios que reciben mejor rentabilidad. Vargas et al. (2021), coinciden en que la producción de café es considerada el sustento familiar y local de los habitantes residentes de la población dedicados a esta actividad. Los estudios revelados anteriormente y los obtenidos en la presente investigación, coinciden con los expuestos por Quiñónez et al. (2021), relacionados con la disminución de las plantaciones de café en comparación a periodos anteriores y el cambio de la producción por otros más rentables.

 

CONCLUSIONES

La revisión documental permite comprobar que en el año 2011 se produce un auge en la producción cafetalera en Ecuador, que unido al crecimiento porcentual de la oferta internacional, contribuyó a dinamizar la economía. El descenso de la producción del café está dado por la fluctuación del precio en los mercados internacionales, el incremento de los costos de producción, la escasa evolución de las estrategias productivas del país, lo que afecta los márgenes de utilidad que perciben los productores y conlleva a importaciones para satisfacer la demanda interna del café. Las condiciones climáticas de la parroquia Ayapamba favorecen la producción y la calidad del café, así como su comercialización local y nacional, lo que constituye un sustento económico para los productores.

El uso de la Norma Internacional de Contabilidad NIC 41, brindó la oportunidad de evaluar el monto requerido para los diferentes procesos agrícolas, establecer un control de la inversión en cada una de las etapas del proceso productivo y los ingresos obtenidos, que compensan e incentivan a seguir utilizando el café como medio de subsistencia. La aplicación de la norma contribuye a la identificación de situaciones de riesgo que los productores de café deben considerar, implementando políticas contables al principio del periodo económico para corregir pérdidas y gastos innecesarios, al mismo tiempo que mejoran sus índices financieros y las posibilidades de obtener créditos.

 

CONFLICTO DE INTERESES

 

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

REFERENCIAS

Arreaga, E., Quezada, J., Barrezueta, S., Cervantes, A. y Prado, E. (2021). Impacto económico generado por la producción cafetalera en Ecuador en el periodo 2016-2019. Digital Publisher CEIT, 6(6), 83–91. https://acortar.link/HzWg43

Barrezueta, S., Moreira, W. y Quezada, C. (2018). Análisis del cacao y café ecuatoriano desde su cadena de valor en el periodo 2010-2015. Revista Científica Agroecosistemas, 6(3), 6-17. https://acortar.link/QCwc6M

Belduma, A., Carvajal, H., Prado, E. y Espinosa, M. (2022). Análisis de la situación económica de la producción de café en el cantón Zaruma en el periodo 2017–2020. 593 Digital Publisher CEIT, 7(2), 229–238. https://acortar.link/lu9w3F

Calvo, A. (2012). NIC 41: Tratamiento contable de los activos biológicos y los productos agrícolas. Contabilidad y Auditoría, 21(11), 12. https://acortar.link/oiyBla

Chango, M. y García, J. (2021). Análisis de la competitividad de las exportaciones de café de Ecuador versus Colombia y Brasil hacia el mercado de USA. X-Pedientes Económicos, 5(12), 65–80. https://acortar.link/nMr120

Cofré, H. F (2018). Análisis retrospectivo de los factores ambientales y socioeconómicos influyentes en la manifestación de plagas/enfermedades del cafeto, entre 1987 y 2017, en la vertiente pacifica de Centroamérica. Turrialba, Costa Rica. https://acortar.link/Jgehhi

Duicela, L., Martínez, M., Loor, R., Morris, A., Guzmán, A., Rodriguez, C. y Chilán, W. (2018). Gestión del conocimiento e innovación organizacional para reactivar la cadena productiva del café robusta, Ecuador knowledge. EspamCiencia, 9(1), 61–72. https://acortar.link/pWsOpd

García, J. M. y Quezada, A. C. (2021). La asociatividad, sustentabilidad y certificaciones en la producción cafetalera en el sur del Ecuador. Economía Coyuntural, 6(2), 33–58. https://acortar.link/8T8pgd

Guerrero, J., Jaramillo, J. L., Mora, J., Bustamante, Á., Vargas, S. y Chulim, N. (2020). Impacto del cambio climático sobre la producción de café. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 23(71), 1–18. https://acortar.link/2uol1L

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. (2022). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua. INEC. https://acortar.link/EfLI9f

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. (2023a). Producción de Café en el Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. https://acortar.link/a41Uod

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. (2023b). Producción de Café en la provincia de El Oro. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. https://acortar.link/a41Uod

León, L. A., Matailo, A. M., Romero, A. A. y Portalanza, C. A. (2020). Ecuador: banana, coffee and cocoa production by zones and their economic impact 2013-2016. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 103-121. https://acortar.link/h3EGEZ

Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2023a). Comercio exterior - Exportaciones. Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador. https://acortar.link/QdwjEo

Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2023b). Comercio Exterior - Importaciones. Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador. https://acortar.link/akYYvh

Pilozo, W., Indacochea, B., Castro, A., Vera, M. y Ortega, J. G. (2022). Principales enfermedades causantes de la pérdida de rendimientos de los cultivos de café arábigo (Coffea arabica L.) en la zona sur de Manabí, Ecuador. Revista Científica Multidisciplinaria, 6(2), 117-134. https://acortar.link/wLecr5

Ponce, L. A., Orellana, K. D., Acuña, I. R., Alfonso, J. L. y Fuentes, T. (2018). Situación de la caficultura ecuatoriana: perspectivas. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 6(1), 307-325. https://acortar.link/KKpfH9

Quiñónez, B., Quevedo, J. y García, R. (2021). Biochar: aplicaciones y efectos en combinación con fertilizantes minerales en 3 variedades de café (Coffea sp.) en la provincia de El Oro. Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952. https://acortar.link/kZuw8X

Superintendencia de Compañías del Ecuador. (2011). Las NIIF en el Ecuador. Superintendencia de Compañías del Ecuador. https://acortar.link/eZn9hO

Valencia, G. (2017). La Transformación de la Matriz Productiva y el intercambio comercial de café entre Ecuador y Colombia Universidad Politécnica Estatal del Carchi]. Tulcán, Ecuador. https://acortar.link/Gd59UY

Vargas, M., Quezada, J., García, R. y Carvajal, H. (2021). Análisis de mercado para el procesamiento y comercialización de café tostado y molido, cantón Marcabelí. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(2), 99-106. https://acortar.link/CBkAe0