Volumen 7 / No. 18 / mayo-agosto 2024
https://revistaneque.org
ISSN: 2631-2883
Páginas 180 - 190
Exportaciones, inversión y gasto público como impulsores del
PIB en Ecuador: Un estudio empírico
Exports, investment and public spending as drivers
of GDP in Ecuador: An empirical study
Exportações, investimento e gastos públicos como
impulsionadores do PIB no Equador: Um estudo empírico
Wilman Carrillo Pulgar
wilmancarrillo@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2422-1409
Edgar Rodríguez
edgarodriguez2011@hotmail.ec
https://orcid.org/0000-0002-5510-0987
Karina Álvarez Basantes
kalvarez@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6529-8432
Luis Saavedra Díaz
luis14javi@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-9950-7677
Universidad
Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador
Artículo recibido 2 de febrero 2024 |
Aceptado 27 de febrero 2024 | Publicado 17 de mayo 2024
Escanea en tu dispositivo
móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistaneque.v7i18.134
RESUMEN
El PIB es el valor
monetario de todos los bienes y servicios producidos dentro de una economía
durante un período determinado. En Ecuador, el PIB experimentó fluctuaciones en
su crecimiento anual. Por consiguiente, el objetivo de este estudio fue
determinar el efecto del gasto público, inversión, consumo, exportaciones
totales y exportaciones tradicionales sobre el PIB de Ecuador entre 2005 y
2022. Se utilizaron series anuales de datos del Banco Mundial, se encontró que
el gasto público, la inversión y las exportaciones totales tuvieron un impacto
positivo y significativo en el PIB, mientras que el consumo no mostró una
influencia significativa y las exportaciones tradicionales podrían haber tenido
un efecto negativo. Estos resultados, con un coeficiente de determinación
múltiple ajustado de 0.9073, ofrecieron una comprensión profunda de la dinámica
económica del país y sugirieron la implementación de políticas públicas que
fomentaran un crecimiento económico sostenible.
Palabras clave:
Exportaciones; Crecimiento económico; Ecuador; Modelos econométricos; Regresión
múltiple
ABSTRACT
GDP is the monetary
value of all goods and services produced within an economy during a specific
period. In Ecuador, GDP experienced fluctuations in its annual growth.
Therefore, the aim of this study was to determine the effect of public
spending, investment, consumption, total exports, and traditional exports on
Ecuador's GDP between 2005 and 2022. Annual data series from the World Bank
were used, revealing that public spending, investment, and total exports had a
positive and significant impact on GDP, while consumption showed no significant
influence and traditional exports may have had a negative effect. These
results, with an adjusted multiple determination coefficient of 0.9073,
provided a deep understanding of the country's economic dynamics and suggested
the implementation of public policies to promote sustainable economic growth.
Key words:
Exports; Economic Growth; Ecuador; Econometric Models; Multiple Regression
RESUMO
O PIB é o valor
monetário de todos os bens e serviços produzidos dentro de uma economia durante
um período específico. No Equador, o PIB experimentou flutuações em seu
crescimento anual. Portanto, o objetivo deste estudo foi determinar o efeito
dos gastos públicos, investimentos, consumo, exportações totais e exportações
tradicionais sobre o PIB do Equador entre 2005 e 2022. Foram utilizadas séries
anuais de dados do Banco Mundial, revelando que os gastos públicos,
investimentos e exportações totais tiveram um impacto positivo e significativo
no PIB, enquanto o consumo não mostrou influência significativa e as
exportações tradicionais podem ter tido um efeito negativo. Esses resultados,
com um coeficiente de determinação múltipla ajustado de 0,9073, forneceram uma
compreensão profunda da dinâmica econômica do país e sugeriram a implementação
de políticas públicas para promover o crescimento econômico sustentável.
Palavras-chave: Exportações;
Crescimento Econômico; Equador; Modelos Econométricos; Regressão Múltipla
INTRODUCCIÓN
A partir de la década de los años 90, América
Latina experimentó un cambio significativo hacia un enfoque de crecimiento
basado en las exportaciones, abandonando el modelo previo de sustitución de
importaciones (Bértola y Ocampo, 2013). En Ecuador, se llevaron a cabo una
serie de reformas económicas durante ese período que también promovieron una
mayor apertura comercial. Se esperaba que un sector exportador dinámico se
convirtiera en el motor del crecimiento económico, generando impactos positivos
en la producción, los ingresos y el empleo en los años subsiguientes (Cerezo et
al., 2023). Este cambio de paradigma económico en América Latina y las reformas
implementadas en Ecuador reflejan la transición hacia una economía más
orientada hacia el comercio internacional y la competitividad global. Estas
medidas buscaban mejorar la integración del país en los mercados
internacionales y fomentar un crecimiento económico sostenible a través de la
expansión de las exportaciones y la diversificación de la base productiva.
A pesar de que la evidencia empírica respalda la
hipótesis de "crecimiento liderado por las exportaciones" en otros
países emergentes, como lo señala Raza, (2018) la investigación en el contexto
de Ecuador sigue siendo limitada. Esta falta de estudios se da a pesar de la diversidad
en la composición de las exportaciones del país, lo que sugiere posibles
impactos diferenciados, como señala Domínguez et al., (2021). En el caso
específico de Ecuador, la escasez de investigaciones que aborden el papel del
crecimiento impulsado por las exportaciones plantea la necesidad de un análisis
más detallado y específico para comprender cómo la estructura y diversificación
de las exportaciones pueden influir en el desarrollo económico del país.
Explorar estas dinámicas resulta crucial para diseñar estrategias efectivas que
impulsen un crecimiento sostenible y equitativo, aprovechando el potencial de
los mercados internacionales y fortaleciendo la competitividad de la economía
ecuatoriana en un contexto global cada vez más interconectado.
Por otro lado, las teorías clásicas de comercio
internacional proporcionan un marco analítico sólido para comprender los
vínculos entre las exportaciones y el crecimiento económico. La ventaja
comparativa de Ricardo y el modelo Heckscher-Ohlin predicen que los países tenderán
a especializarse en la producción y exportación de bienes que utilicen de forma
más intensiva sus factores abundantes (Alvarado y Iglesias, 2017). Esta
especialización permitiría a los países aprovechar sus ventajas comparativas y
aumentar su eficiencia productiva. En el caso de Ecuador, una economía pequeña
y abierta con dotaciones relativamente grandes de recursos naturales, esta
teoría sugiere que el petróleo, los productos agrícolas y pesqueros serán
fuentes clave de su dinamismo exportador. La abundancia de estos recursos
naturales podría impulsar la especialización en la producción y exportación de
estos bienes, lo que a su vez podría generar un crecimiento económico
sostenido. Sin embargo, es importante considerar que la dependencia excesiva de
estas exportaciones también puede generar vulnerabilidades económicas, como la
exposición a fluctuaciones en los precios internacionales y la limitada
diversificación de la base productiva.
Un
estudio relevante sobre esta problemática en el contexto ecuatoriano es el de
Armijos et al., (2017), quienes analizan la relación entre exportaciones y
crecimiento económico en el país. Los autores argumentan que las exportaciones
tienen un efecto positivo sobre el PIB a través de lo que denominan un
"efecto externalidad". No obstante, también señalan que el vínculo
entre tipos específicos de exportaciones y crecimiento puede ser más complejo y
diverso de lo esperado inicialmente. El sustento analítico de su investigación
se basa en el modelo Mundell-Fleming, el cual representa una extensión del
modelo IS-LM incorporando las exportaciones e importaciones y su efecto en el
mercado de bienes. Este modelo predice que un aumento de las exportaciones
mejorará la balanza comercial, incrementará la demanda agregada interna y por
ende impactará positivamente en el crecimiento del PIB.
Por
consiguiente, el objetivo del presente trabajo es determinar el efecto del
gasto público, inversión, consumo, exportaciones totales y exportaciones
tradicionales sobre el desempeño económico agregado del Ecuador en el período
2005-2022.
MÉTODO
En este estudio se adoptó un enfoque cuantitativo
con un alcance explicativo para abordar la influencia de variables económicas
clave sobre el Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador durante el período
comprendido entre 2005 y 2022. Mediante la modelación de las relaciones
dinámicas entre estas variables macroeconómicas fundamentales, se buscó generar
un marco analítico sólido que permita sustentar recomendaciones de política
comercial y económica. El cual proporcionó evidencia empírica que orientó la
toma de decisiones informadas y estratégicas para fomentar un crecimiento
económico sostenible y equilibrado en el país durante el período de estudio.
Se emplearon series anuales de datos del Banco Mundial
para el período 2005-2022. La variable dependiente fue el Producto Interno
Bruto (PIB), que representó el valor monetario de la producción de bienes y
servicios de una economía en ese lapso. Las variables independientes,
expresadas en millones de dólares constantes, abarcaron el gasto público
(GASTPUB), la inversión (INVERS), el consumo (CONSUM), las exportaciones
totales (EXPOTTO) y las exportaciones tradicionales (EXPRTTR).
El modelo base fue analizado a través de una
regresión lineal múltiple, cuya ecuación general se expresó como:
PIB=β0+β1*GASTPUB+β2*INVERS+β3*CONSUM+β4*EXPOTTO+β5*EXPRTTR+ϵ
Donde:
PIBPIB:
representó el Producto Interno Bruto.
GASTPUB:
fue el gasto público.
INVERS:
correspondió a la inversión.
CONSUM:
representó el consumo.
EXPOTTO:
fueron las exportaciones totales.
EXPRTTR:
fueron las exportaciones tradicionales.
ϵ: es el término de error, que captura la
variabilidad en el PIB no explicada por las variables independientes.
Antes del análisis, se verificó la normalidad de la
distribución mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov y la autocorrelación
serial a través de la prueba de Durbin-Watson. Con un valor de Probabilidad
> 0.05, se concluyó que los residuos del modelo propuesto fueron
independientes, lo que indicó que no presentaron autocorrelación. Los
análisis estadísticos se ejecutaron en R version 4.4.0 (2024-04-24) --
"Puppy Cup" Copyright (C) 2024 The R Foundation for Statistical
Computing Platform: x86_64-pc-linux-gnu. Además, se utilizó la librería(ggplot)
para graficar resultados.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
El modelo de regresión múltiple utilizado para
determinar la influencia de las variables GASTPUB (gasto público), INVERS
(inversión), CONSUM (consumo), EXPOTTO (exportaciones totales) y EXPRTTR
(exportaciones tradicionales) sobre el PIB presenta los siguientes resultados
(Tabla 1): el coeficiente de determinación múltiple ajustado (R-cuadrado
ajustado) es de 0.9073, lo que indica que aproximadamente el 90.73% de la
variabilidad en el PIB puede ser explicada por las variables independientes
incluidas en el modelo. El estadístico F, con un valor de 34.29 y un p-valor de
1.054e-06, sugiere que el modelo en su conjunto es estadísticamente
significativo, estos resultados coinciden con lo expresado por
Montero-Granados, (2016) y Rosas et al., (2006) quienes hacen un resumen de los
criterios a tener en cuenta para evaluar el ajuste de los modelos de regresión
simple.
En cuanto a las variables individuales, se observa
que GASTPUB, INVERS y EXPOTTO tienen un impacto positivo y estadísticamente
significativo en el PIB, con p-valores de 0.000194, 0.009295 y 0.012150,
respectivamente Tabla 1. Por cada unidad adicional en GASTPUB, INVERS y
EXPOTTO, se espera un aumento en el PIB de 1.881, 2.616 y 0.01678 unidades,
manteniendo las demás variables constantes. Por otro lado, CONSUM no muestra
una influencia significativa en el PIB, con un p-valor de 0.824117. Finalmente,
EXPRTTR presenta un coeficiente negativo y estadísticamente significativo, con
un p-valor de 0.005699, indicando que un aumento en las exportaciones
tradicionales podría tener un efecto adverso en el PIB. Estos resultados
indican que el modelo de regresión múltiple sugiere que el gasto público, la
inversión y las exportaciones totales tienen un impacto positivo y
significativo en el PIB, mientras que el consumo no muestra una influencia
significativa y las exportaciones tradicionales podrían tener un efecto
negativo. Además, estos resultados proporcionan información valiosa para
comprender la dinámica económica y orientar las políticas públicas hacia un
crecimiento económico sostenible.
Tabla 1. Variables y parámetros del modelo
Variables |
Estimado |
Std. Error |
t |
Pr(>|t|) |
Sig |
Intercepto |
2.443e+04 |
1.082e+04 |
2.258 |
0.043330 |
* |
GASTPUB |
1.881e+00 |
3.562e-01 |
5.280 |
0.000194 |
*** |
INVERS |
2.616e+00 |
8.456e-01 |
3.094 |
0.009295 |
** |
CONSUM |
-5.524e-02 |
2.432e-01 |
-0.227 |
0.824117 |
|
EXPOTTO |
1.678e-02 |
5.689e-03 |
2.950 |
0.012150 |
* |
EXPRTTR |
-2.366e+00 |
7.047e-01 |
-3.358 |
0.005699 |
** |
Error estándar residual: 7237 R^2: 0.9346, R^2 ajustado: 0.9073, F:
34.29 p-value: 1.054e-06 |
Leyenda: Sig:
0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 ‘’ 1
Para explicar la influencia
de las variables GASTPUB (gasto público), INVERS (inversión), CONSUM (consumo),
EXPOTTO (exportaciones totales), y EXPRTTR (exportaciones tradicionales) sobre
el PIB en economías como la de Ecuador se muestran los resultados de la Figura
1. El gasto público (GASTPUB) tuvo un impacto positivo significativo en el
Producto Interno Bruto (PIB) del país. Según Zhimnay, (2022), el gasto público
puede influir positivamente en la producción de un país. Sin embargo, si bien
un estudio señala que el gasto público puede influir positivamente en la
producción, no se afirma que sea un impacto significativo (Alvarado et al.,
2020), como se encontró en este trabajo.
Así mismo, la inversión
(INVERS) es otra variable crucial que puede afectar el PIB. En la literatura
económica, se menciona que la formación bruta de capital fijo es una variable
estadísticamente significativa que influye en la producción de un país
(Zhimnay, 2022). Por otra parte, el consumo (CONSUM) también desempeña un papel
importante en la economía y, por ende, en el PIB. Esta variable suele ser un
componente fundamental del PIB en cualquier economía. En relación a las
exportaciones totales (EXPOTTO) y las exportaciones tradicionales (EXPRTTR), se
ha señalado que las exportaciones tienen un impacto negativo en la producción y
son estadísticamente significativas en algunos sectores, lo cual se ha
demostrado en la presente investigación. Este hallazgo sugiere que las
exportaciones, especialmente en sectores primarios, pueden influir de manera
negativa en la producción de un país, en este caso Ecuador.
Figura 1. Relación del PIB con el gasto público (GASTPUB),
inversión (INVERS), consumo (CONSUM), exportaciones totales (EXPOTTO) y
exportaciones tradicionales (EXPRTTR).
DISCUSIÓN
Las variables como el gasto público, la inversión,
el consumo, las exportaciones totales y las exportaciones tradicionales
desempeñan un papel crucial en la determinación del Producto Interno Bruto
(PIB) de un país. El gasto público, al ser una herramienta de política fiscal,
puede estimular la actividad económica a través de la inversión en
infraestructura, educación y salud, lo que a su vez impulsa el crecimiento
económico. La inversión, al representar la acumulación de capital físico y
humano, es fundamental para aumentar la capacidad productiva de una nación a
largo plazo. El consumo, al ser un componente significativo del PIB, refleja la
demanda interna y la capacidad adquisitiva de la población, lo que influye
directamente en la actividad económica. Por otro lado, las exportaciones
totales y tradicionales pueden tener un impacto tanto positivo como negativo en
el PIB, dependiendo de la estructura productiva y la competitividad del país en
los mercados internacionales. Un aumento en las exportaciones puede impulsar el
crecimiento económico al generar ingresos y empleo, pero también puede exponer
a la economía a fluctuaciones en los precios internacionales y la demanda externa.
En conjunto, estas variables interactúan de manera compleja y dinámica para
determinar el nivel de actividad económica y el desarrollo de un país,
destacando la importancia de políticas económicas coherentes y equilibradas que
promuevan un crecimiento sostenible y equitativo (CEPAL, 2020).
Por otra parte, los modelos de regresión múltiple
son esenciales en el estudio de variables económicas, al permitir analizar la
relación entre una variable dependiente y múltiples variables independientes.
Esta técnica resulta especialmente valiosa en economía, donde las variables
suelen estar interconectadas y afectarse mutuamente. La utilidad de estos
modelos se refleja en varios aspectos clave. En primer lugar, facilitan el
análisis de la relación entre variables al examinar la asociación entre la
variable dependiente y múltiples variables independientes, común en economía
donde las relaciones suelen ser complejas. En segundo lugar, ofrecen la
posibilidad de controlar factores que afectan simultáneamente a la variable
dependiente, permitiendo evaluar el impacto individual de las variables
independientes, crucial para establecer relaciones causales. Además, brindan
flexibilidad en la modelización de las relaciones entre variables, capturando
de forma precisa la realidad económica. Facilitan la estimación de parámetros
desconocidos, esencial para comprender la relación entre variables y hacer
predicciones. También permiten realizar pruebas de hipótesis para determinar el
impacto significativo de las variables independientes en la variable
dependiente, evaluando la validez de teorías económicas y la relevancia de las
variables (Garzón y Puerta, 2022).
En cuanto a los resultados obtenidos respaldan la
existencia de un equilibrio a corto y largo plazo, así como una relación causal
unidireccional entre el crecimiento económico y variables como el gasto público
y las exportaciones totales como ha sido señalado por (Moreira et al., 2021).
Estos hallazgos sugieren que el crecimiento económico de un país está
estrechamente vinculado a la dinámica del gasto público y el desempeño de las
exportaciones. Por un lado, el gasto público puede tener un impacto
significativo en el crecimiento económico a través de diversos canales, como la
inversión en infraestructura, educación y salud, que mejoran la productividad y
la competitividad de la economía. Sin embargo, para que el gasto público
contribuya efectivamente al crecimiento, es necesario que se gestionen los
recursos de manera eficiente y transparente. Por otro lado, las exportaciones totales
también juegan un papel crucial en el crecimiento económico, al generar
ingresos, crear empleos y promover la innovación y la competitividad de las
empresas. No obstante, para aprovechar plenamente el potencial de las
exportaciones, se requiere una estrategia integral que incluya políticas de
apoyo a la internacionalización de las empresas, el desarrollo de
infraestructura logística y la diversificación de los mercados y productos de
exportación.
En cuanto al gasto público, un estudio realizado
por León-Serrano et al., (2022) ha analizado la relación entre el gasto público
y el Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador durante el período 2017-2021. Se
destaca que el gasto público, definido como los recursos destinados a servicios
públicos y obligaciones del Estado, tiene un impacto significativo en la
economía del país. Se observa que el gasto público varía en función de factores
como la recaudación tributaria y los ingresos petroleros, siendo esencial para
mantener la estabilidad económica y financiar servicios básicos como seguridad,
salud y educación. En el contexto ecuatoriano, se evidencia que el gasto
público ha experimentado fluctuaciones notables, especialmente en respuesta a
eventos externos como la explotación petrolera y la pandemia de COVID-19.
Durante el período estudiado, se observa que el gasto público alcanzó su punto
máximo en 2019, pero sufrió una reducción significativa en 2020 debido a la
crisis sanitaria. Esta disminución impactó sectores clave como la salud, la
educación y el trabajo. Se destaca que el gasto público en Ecuador abarca
diferentes áreas, incluyendo gasto corriente, inversión y financiamiento, y
representa una parte sustancial del PIB real del país. La investigación resalta
la importancia de mantener un equilibrio en el gasto público para evitar
problemas fiscales a largo plazo, como déficits fiscales y endeudamiento
excesivo.
En resumen, los gastos públicos pueden influir en
el crecimiento económico, la estabilidad fiscal y la prestación de servicios
públicos esenciales. Los datos presentados revelan la complejidad de la
relación entre el gasto público y el PIB, destacando la necesidad de una
gestión eficaz y sostenible del gasto público. Además, para Milton, (2022), el
gasto público puede tener un impacto positivo en el crecimiento económico hasta
cierto punto, más allá del cual su contribución se vuelve negativa. La
influencia de esta variable sobre el PIB de Ecuador ha sido mostrada en este
trabajo de investigación.
Finalmente, el análisis a través del modelo de regresión
múltiple revela que el gasto público, la inversión y las exportaciones totales
ejercen un impacto positivo y estadísticamente significativo en el Producto
Interno Bruto (PIB). Estos hallazgos sugieren que estas variables desempeñan un
papel crucial en el impulso de la actividad económica y el crecimiento. Por
otro lado, se observa que el consumo no presenta una influencia significativa
en el PIB, mientras que las exportaciones tradicionales podrían tener un efecto
negativo en la economía. Estas tendencias resaltan la importancia de
diversificar las fuentes de ingresos y promover sectores más dinámicos y
competitivos para fortalecer la base económica de un país. La relevancia de
estos resultados radica en su capacidad para proporcionar información estratégica
que contribuya a comprender mejor la dinámica económica y orientar de manera
efectiva las políticas públicas. Estos datos son fundamentales para diseñar
medidas que impulsen un crecimiento económico sostenible, fomenten la
estabilidad financiera y promuevan el desarrollo equitativo y sostenible a
largo plazo.
CONCLUSIONES
Los resultados del análisis mediante el modelo de
regresión múltiple revelan que el gasto público, la inversión y las
exportaciones totales tienen un impacto positivo y significativo en el Producto
Interno Bruto (PIB) de Ecuador, mientras que el consumo no muestra una
influencia significativa y las exportaciones tradicionales podrían tener un
efecto negativo. Estos hallazgos, respaldados por un coeficiente de
determinación múltiple ajustado de 0.9073 y un estadístico F significativo,
ofrecen una comprensión profunda de la dinámica económica del país y orientan
hacia la implementación de políticas públicas que fomenten un crecimiento
económico sostenible. La importancia de promover la inversión y el gasto en
sectores estratégicos, así como diversificar las fuentes de ingresos para
mitigar posibles impactos adversos, se destacan como elementos clave para el
desarrollo económico equilibrado y sostenible de Ecuador en el período analizado
(2005-2022).
CONFLICTO DE INTERESES
Los
autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del
presente artículo científico.
REFERENCIAS
Alvarado,
M. A. M., Ullauri, N. R. M., y Benítez, F. V. L. (2020). Impacto de
exportaciones primarias en el crecimiento económico del Ecuador: análisis
econométrico desde Cobb Douglas, período 2000-2017. INNOVA Research Journal,
5(1), 206–217. https://acortar.link/mYR5Gi
Alvarado,
R., y Iglesias, S. (2017). Sector externo, restricciones y crecimiento
económico en Ecuador. Problemas Del Desarrollo, 48(191), 83–106.
https://acortar.link/EBldIj
Armijos,
Y., Ludeña, X., y Ramos, A. (2017). El rol de las exportaciones en el
crecimiento: una comparación entre países primario-exportadores y
manufacturero-exportadores. Revista Económica, 2(1), 66–76.
https://acortar.link/hrpGf8
Bértola,
L., y Ocampo, J. A. (2013). Desarrollo Vaivenes y Desigualdad una Historia
Económica de América Latina desde la Independencia. Secretaría General
Iberoamericana. https://acortar.link/PPej7P
CEPAL.
(2020). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Ecuador. (10).
https://acortar.link/MdQbDw
Cerezo,
J. J. P., Torres, F. E. M., Pizarro, V. J. V., Sotomayor, A. A. A., y Fray, P.
X. V. (2023). Análisis de impacto de políticas públicas destinadas al
fortalecimiento de los componentes de la demanda agregada autónoma, Ecuador,
período 2017-2021. Revista Científica de La Universidad de Cienfuegos, 15(3),
460–472. https://acortar.link/nbEKm6
Domínguez,
J. L. C., Vega, A. del C. G., Garzón, V. J. M., y Quezada, J. M. C. (2021).
Impacto ocasionado por las exportaciones e importaciones entre ecuador y la
unión europea, mediante el acuerdo comercial multipartes, periodo 2010-2019.
Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(1), 99–105.
https://acortar.link/fLKHxf
Garzón,
D. C. C., y Puerta, J. R. A. (2022). Modelo estadístico de regresión múltiple
como determinante de la rentabilidad de la empresa Procesadora de Frutas y
Hortalizas QUALIS SAS durante los períodos 2016- 2021.
https://acortar.link/n9JuuW
León-Serrano,
L. A., Martín-Maza, X. A. S., Lupú-Carrillo, K. D., y Saenz-Sisalima, J. C.
(2022). Ecuador: Gasto público y crecimiento económico, 2017-2021. 593 Digital
Publisher CEIT, 7(4–1), 218–227. https://acortar.link/9hB7Or
Milton,
C. B. S. (2022). El tamaño óptimo del Gasto público y su incidencia en el
Crecimiento económico del Ecuador en el periodo 2000-2021. Universidad Nacional
de Chimborazo. https://acortar.link/BmB71M
Montero-Granados,
R. (2016). Modelos de regresión lineal múltiple (p. 61).
https://acortar.link/nOZ6Gv
Moreira,
M. V. C., Vera, J. J. C., y Campuzano, J. A. V. (2021). Crecimiento económico e
inversión extranjera directa en Ecuador, periodo 2000-2020. Sociedad &
Tecnología, 4(S2), 291-305. https://doi.org/10.51247/ST.V4I(S2).152
Raza, D.
C. (2018). Política económica en Ecuador y su capacidad de impacto en el
desarrollo. Estudios de La Gestión: Revista Internacional de Administración, 4,
141–151. https://acortar.link/98glI8
Rosas,
M., Chacín, F., García, J., Ascanio, M., y Cobo, M. (2006). Modelos de
regresión lineal múltiple en presencia de variables cuantitativas y
cualitativas para predecir el rendimiento estudiantil. Revista de La Facultad
de Agronomía, 23(2), 197–214. https://acortar.link/LlrCnt
Zhimnay,
V. (2022). Variables determinantes en el crecimiento económico del Ecuador
función Cobb-Douglas 2007-2019. https://acortar.link/M6UnyE