Volumen 7 / No. 18 / mayo-agosto 2024
https://revistaneque.org
ISSN: 2631-2883
Páginas 165 - 179
Percepción del impacto del Turismo
rural en el Desarrollo sostenible del distrito Colcamar, Amazonas-Perú
Perception of the Impact of
Rural Tourism on Sustainable
Percepção do Impacto do
Turismo Rural no Desenvolvimento Sustentável do Distrito de Colcamar,
Amazonas-Peru
Erik Martos Collazos Silva
erik.collazos@untrm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2226-2346
Josué Carlos Rojas Krugge
josue.rojas@untrm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5977-2919
William Riojas Chozo
williamath10@gmailcom
https://orcid.org/0000-0002-0440-9490
Jesús Abel
Olivos Benites
jesusolivos27@gmailcom
https://orcid.org/0009-0007-3762-5871
Universidad Nacional
Toribio Rodríguez de Mendoza. Chachapoyas, Perú
Artículo
recibido 21 de febrero 2024 | Aceptado 15 de marzo 2024 | Publicado 17 de mayo
2024
Escanea
en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistaneque.v7i18.133
RESUMEN
El turismo sostenible es una forma de turismo que busca satisfacer las
necesidades de los turistas y de los destinos turísticos, protegiendo y
aumentando las oportunidades futuras. El objetivo de esta investigación fue
analizar la percepción de la población local sobre el impacto ambiental de la
actividad turística y la responsabilidad de la conservación del distrito
Colcamar. Se empleó un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental y un
muestreo probabilístico de 143 personas. Se aplicó un cuestionario validado
sobre la percepción del impacto ambiental y la conservación. Los resultados
muestran diferencias significativas en la percepción de la población, con un
70% considerando que el turismo no afecta la contaminación, mientras que el 6%
lo percibe como muy afectado. La población local reconoce los beneficios del
turismo, pero también los impactos negativos en el medio ambiente, destacando
la necesidad de promover un turismo sostenible que respete la naturaleza, la
cultura local y beneficie a la comunidad.
Palabras clave: Conservación;
Desarrollo sostenible; Impacto ambiental; Percepción; Turismo sostenible
ABSTRACT
Sustainable tourism is a form of tourism that seeks to meet the needs of
tourists and tourist destinations, while protecting and enhancing future
opportunities. The aim of this research was to analyze the local population's
perception of the environmental impact of tourism activity and the
responsibility for conserving the Colcamar district. A quantitative approach, a
non-experimental design, and a probabilistic sample of 143 individuals were
employed. A validated questionnaire on environmental impact perception and
conservation was administered. The results reveal significant differences in
population perception, with 70% considering tourism does not affect pollution,
while 6% perceive it as highly affected. The local population acknowledges the
benefits of tourism but also the negative impacts on the environment,
emphasizing the need to promote sustainable tourism that respects nature, local
culture, and benefits the community.
Key words: Conservation; Environmental impact; Perception; Sustainable
development; Sustainable tourism
RESUMO
O turismo sustentável
é uma forma de turismo que busca atender às necessidades dos turistas e dos
destinos turísticos, protegendo e aumentando as oportunidades futuras. O
objetivo desta pesquisa foi analisar a percepção da população local sobre o
impacto ambiental da atividade turística e a responsabilidade pela conservação
do distrito de Colcamar. Foi utilizado um enfoque quantitativo, um desenho não
experimental e uma amostra probabilística de 143 pessoas. Foi aplicado um
questionário validado sobre a percepção do impacto ambiental e da conservação.
Os resultados mostram diferenças significativas na percepção da população, com
70% considerando que o turismo não afeta a poluição, enquanto 6% o percebem
como muito afetado. A população local reconhece os benefícios do turismo, mas
também os impactos negativos no meio ambiente, destacando a necessidade de
promover um turismo sustentável que respeite a natureza, a cultura local e
beneficie a comunidade.
Palavras-chave: Conservação;
Desenvolvimento sustentável; Impacto Ambiental; Percepção; Turismo sustentável
INTRODUCCIÓN
El turismo, como actividad
económica de relevancia a nivel mundial, ha demostrado ser una fuente crucial de
ingresos para numerosos países, destacándose en Europa por superar a sectores
como la industria automotriz y petrolera (UNWTO, 2023). Sin embargo, junto a
sus beneficios, el turismo conlleva una serie de impactos negativos que
requieren una atención seria y responsable. Entre estos impactos se incluyen la
inflación, la estacionalidad, la dependencia económica, la aculturación, los
conflictos sociales, la mercantilización de la cultura, la contaminación, la
sobreexplotación de recursos y la degradación de ecosistemas. Es imperativo
abordar estos aspectos para fomentar un turismo sostenible y responsable que
beneficie tanto a la economía como al entorno social y ambiental de los
destinos turísticos (Rodrigues-Marins et al., 2015).
En esta dirección, una investigación
realizada por Amacosta, (2019) en el municipio de Yucatán, México, resalta la
necesidad de articular un plan estratégico para lograr la sostenibilidad del
turismo, considerando la evaluación de potencialidades como los recursos y la
infraestructura turística. Asimismo, estudios como el de Zurita et al., (2017)
subrayan que el turismo rural puede ser una estrategia efectiva para la
conservación de la flora y fauna de una región.
En cuanto a revelación de
la importancia del turismo rural para el desarrollo sostenible se evidencia en
investigaciones como la de Avendaño y Moncayo, (2020) en la Provincia de
Morropón, Piura, donde se enfatiza la necesidad de una explotación responsable
de los recursos turísticos. Del mismo modo, Villanueva, (2019) establece la
relación entre el turismo y el desarrollo económico en el distrito de Simbal,
Provincia de Trujillo, región La Libertad, concluyendo en su significancia.
Además, Mallqui-Sánchez, (2021) destaca la relación entre el turismo rural y el
desarrollo sostenible en el distrito de Mariano Damaso Beraún, Tingo María,
Huánuco, demostrando una alta correlación.
Por otra parte,
investigaciones como la de Terán, (2018) en torno a las cataratas de Gocta e
Yumbilla en Amazonas, y Flores-Ruiz y Barroso-González, (2012) en parques
naturales andaluces, resaltan cómo el turismo puede ser un motor de desarrollo
territorial y sostenible para poblaciones rurales, enfatizando la importancia
de una planificación cuidadosa y la participación activa de la comunidad local.
En este sentido, el distrito de Colcamar, ubicado en la provincia de Luya,
región Amazonas, posee valiosos recursos turísticos, destacando sus atractivos
naturales y culturales como el sitio arqueológico de Sholón, el Gran Vilaya y
el valle de Huaylla Belén, que atraen a turistas nacionales y extranjeros. La
riqueza cultural de la población, especialmente evidente en sus festividades,
complementa estos recursos, contribuyendo a la experiencia turística en la
región.
Por consiguiente, el objetivo de esta investigación es
analizar
la percepción de la población local sobre el impacto ambiental de la actividad
turística y la responsabilidad de la conservación del distrito Colcamar.
MÉTODO
El distrito de Colcamar se encuentra en la región Amazonas,
Perú, específicamente en la provincia de Luya. Su capital es el centro poblado
de Colcamar, situado a una altitud promedio de 2,720 m.s.n.m. con una extensión
territorial de 106.6 km2. Colcamar limita al norte con el distrito de
Inguilpata, al sur con Longuita y Tingo, al este con Levanto y Chachapoyas, y
al oeste con Ocumal. Las coordenadas UTM aproximadas del distrito son E 174122
y N 9302485, en la Zona 18S del sistema WGS84.
En la Tabla 1, se aprecia la altitud y localización
geográfica de los recursos turísticos de interés en la investigación. El que se
encuentra ubicado a mayor altura respecto al nivel del mar es el Valle de
Huaylla Belén; y el punto más bajo es el río Utcubamba ubicado a 1765 msnm.
Tabla 1. Ubicación de los recursos turísticos del distrito
Nombre |
Altitud msnm |
coordenadas |
|
UTM |
M |
||
Valle
de Huaylla Belén |
2750 |
6173000 |
0780292 |
Mirador
de Solmal |
2612 |
9303384 |
0169754 |
Catarata
de Sholón |
2118 |
9305173 |
0169976 |
Río
Utcubamba |
1765 |
9302097 |
0175225 |
Cascada
de Veluc S. A. Sholón |
2238 |
9304641 |
0169726 |
S.
A. Tuente |
2518 |
9301541 |
0169910 |
S.A.
Pucasiugo |
2838 |
9304631 |
0831476 |
Pueblo
Tradicional Colcamar |
2320 |
930279 |
0171028 |
Centro
turístico San Antonio |
1961 |
9302806 |
0179955 |
La investigación se realizó bajo un enfoque
cuantitativo, el cual se caracteriza por la recolección y el análisis de datos numéricos
para responder a preguntas de investigación. Se empleó un diseño no
experimental, ya que no hubo manipulación deliberada de variables y solo se
observaron los fenómenos en su ambiente natural para posteriormente
analizarlos. Además, fue de corte transversal, pues la información se compiló
en un solo momento, en un tiempo único, con el propósito de describir las
variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado, sin
seguimiento en el tiempo.
Por otro lado, la población objeto de estudio para
esta investigación asciende a un total de 1,638 habitantes, según las cifras
proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI,
2020) . De esta población total, se seleccionó una muestra
representativa de 143 personas, determinada mediante un muestreo probabilístico
que garantiza un nivel de confianza del 95% y un margen de error esperado del
5%. Este tamaño de muestra garantiza la representatividad de los resultados
obtenidos a partir de la muestra, permitiendo extrapolar las conclusiones a la
población total del distrito de Colcamar con un alto grado de fiabilidad y
precisión.
De esta forma, la población de 143 pobladores, se
caracterizó por género: Varones: 56% (80), mujeres: 44% (63), por ocupación:
amas de casa: 16.8% (24), obreros: 7.7% (11), estudiantes: 4.7% (7), jubilados:
3.0% (4), otros (ganadería, transporte, comercio, etc.): 69.2% (99), por nivel
educativo: estudios primarios: 1.6% (2), estudios secundarios: 37.1% (53),
estudios superiores: 61.3% (88), sin ningún tipo de estudios: 18.53% (26).
A partir de estos elementos las variables en estudio
fueron en el distrito Colcamar: recursos turísticos, servicios turísticos,
accesibilidad del distrito y sus recursos, ubicación de los recursos
turísticos. Además, se aplicó un cuestionario donde se indagó sobre la
percepción de los pobladores del impacto ambiental de la actividad turística y
la conservación del distrito. El cuestionario fue validado a través de la
determinación del estadístico Alfa de cronbach el cual fue igual a 0.80, el
cual al estar entre valores de 0.70 y 0.90 indica una buena consistencia
interna.
Los análisis estadísticos se ejecutaron en R version
4.4.0 (2024-04-24) -- "Puppy Cup" Copyright (C) 2024 The R Foundation
for Statistical Computing Platform: x86_64-pc-linux-gnu. Además, se utilizó la
librería(ggplot) para graficar resultados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La Tabla 2, presenta una clasificación de los
recursos turísticos del distrito de Colcamar en diferentes categorías como Sitios
Naturales, Manifestaciones Culturales, Folclore, Realizaciones Técnicas y
Acontecimientos Programados. Se detalla la cantidad de recursos en cada
categoría, su jerarquía (si aplica) evaluada según la opinión de los
pobladores, y su estado de conservación representado por valores del uno al
cuatro y letras que indican el nivel de conservación (MB: Muy Bueno, B: Bueno,
R: Regular, M: Malo). Se observa que hay un total de 24 recursos turísticos
identificados, con la mayoría de los recursos en buen estado de conservación
(Bueno) o en estado regular, aunque se identifican algunos en mal estado,
destacando la importancia de mantener y mejorar su conservación para potenciar
el turismo en la región.
Tabla 2. Recursos
turísticos del distrito de Colcamar
Categoría |
Cant. |
Jerarquía |
Estado de conservación |
||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
MB |
B |
R |
M |
||
Sitios Naturales |
4 |
- |
1 |
- |
- |
- |
1 |
3 |
- |
Manifestaciones culturales |
7 |
- |
1 |
- |
- |
- |
- |
7 |
- |
Folclore |
8 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Realizaciones Técnicas |
2 |
- |
- |
- |
- |
- |
1 |
1 |
- |
Eventos culturales |
3 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Total |
24 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
1 |
10 |
0 |
Como se evidencia en la Tabla 3, en el distrito
de Colcamar cuenta con los cuatro servicios turísticos básicos como es el
alojamiento, la alimentación, el transporte y el servicio de guías de los
cuales el servicio de trasporte presenta la mayor capacidad instalada, es decir
puede trasladar un máximo de 42 pasajeros por día, seguido del servicio de
alimentación, hospedaje y guías de turismo. De acuerdo a la categorización y
registro hecho por Dircetur (Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo)
(MINCETUR, 2023), existe un bajo índice de registrados ello significa que no
son considerados como prestadores de servicios turísticos y que para su
formalidad se hace necesario dicha inscripción; también se debe mencionar que
el servicio de transporte es realizado en empresas locales con vehículos modelo
combi y camioneta 4x4; para el caso del servicios de guiado y orientadores de
turismo se ha considerado que cada guía puede conducir al día un grupo de hasta
8 personas o turistas.
Tabla 3. Servicios turísticos del
distrito de Colcamar
Servicio |
Cantidad |
Categorizado |
Capacidad instalada |
|
Si |
No |
|||
Alojamiento |
4 |
1 |
3 |
12 camas |
Alimentación |
6 |
1 |
5 |
18 mesas y 40 sillas |
Transporte |
4 |
4 |
0 |
42 asientos/día |
Guía |
8 |
0 |
8 |
8 visitantes por guía/día |
El acceso al distrito de Colcamar Tabla 4,
así como a sus recursos y atractivos turísticos, ha sido evaluado como regular
y bueno según los informes de (FA, 2019; INGEMMET, 2020). El punto más distante
es el Gran Vilaya, ubicado a una distancia de 64.3 km y accesible en
aproximadamente dos horas en automóvil; mientras que el punto más cercano es el
pueblo tradicional de Colcamar, a solo 28 km y accesible en unos 40 minutos en
auto. En cuanto al tipo de acceso, se destaca que desde el sector Achamaqui
hasta Huincucho se cuenta con una carretera asfaltada, luego se convierte en
carretera bicapa asfáltica hasta llegar al pueblo de Colcamar, donde el acceso
es por carretera afirmada o encalaminado. Desde Colcamar hacia los demás
recursos, se accede por trocha carrozable y en la mayoría de los casos por
camino de herradura.
Tabla 4. Accesibilidad
del distrito y sus recursos
Recurso |
Pueblo tradicional de Colcamar |
Sitio arqueológico Sholón |
Huaylla Belén |
Sitio Arqueológico Gran Vilaya |
Tramo |
Chachapoyas Achamaqui – Huincucho - Colcamar |
Colacamar - Sholón |
Colacamar – Huaylla Belén |
Colcamar - Vilaya |
Distancia |
35 km. |
2 km. |
31.4 km. |
64.3 km. |
Tiempo |
50 min |
10 min |
1 hora |
2 hora |
Tipo de acceso |
Asfalto-bicapa - Afirmado |
Trocha carrozable |
Trocha carrozable |
Trocha carrozable |
Estado de conservación |
Bueno |
Regular |
Regular |
Regular |
Percepción del impacto ambiental de la actividad turística en el
distrito Colcamar, Amazonas-Perú
La Tabla 5, presenta un análisis de la
percepción de la población local sobre el impacto ambiental de la actividad
turística en el distrito de Colcamar, Amazonas, Perú. Se evalúan diversos temas
relacionados con el medio ambiente, como contaminación, caza/pesca
indiscriminada, sobrepastoreo en zonas ganaderas, destrucción/pérdida de
hábitat, manejo y conservación de especies nativas, y deterioro de restos
arqueológicos/arte rupestre. Para cada aspecto, se midió la frecuencia y
porcentaje de personas que consideran que está nada afectado, poco afectado,
indiferente, afectado o muy afectado en el distrito. Los resultados muestran
diferencias estadísticamente significativas entre las categorías de percepción
para cada caso, según las pruebas de chi-cuadrado realizadas. Por ejemplo, para
al tratar el tema de la contaminación, el 70% de la población considera que no
se ve afectado, mientras que solo el 6% lo percibe como muy afectado. Estos
datos proporcionan información valiosa sobre la percepción de la comunidad
local respecto a los impactos ambientales del turismo en Colcamar, lo cual es
crucial para diseñar estrategias de desarrollo turístico sostenible que
equilibren los beneficios económicos con la preservación del medio ambiente. La
tabla muestra que, si bien hay una percepción general de que el turismo no
afecta significativamente al medio ambiente, existe una minoría que considera
que sí hay impactos negativos en aspectos como la contaminación, la caza/pesca
indiscriminada y la destrucción de hábitats.
Tabla 5. Percepción de la población
local sobre el impacto ambiental de la actividad turística en el distrito
Colcamar, Amazonas-Perú
Ítem |
Categoría |
Frecuencia |
X^2 |
p |
|
Absoluta (n) |
Porcentual (%) |
||||
Contaminación |
Nada afectado |
100 |
70a |
283.71 |
2.2e-16 |
Poco afectado |
20 |
14b |
|||
Indiferente |
6 |
4b |
|||
Afectado |
9 |
6b |
|||
Muy afectado |
8 |
6b |
|||
Total |
143 |
100 |
|
|
|
Caza/Pesca indiscriminada |
Nada afectado |
95 |
66a |
241.49 |
2.2e-16 |
Poco afectado |
15 |
10b |
|||
Indiferente |
12 |
8b |
|||
Afectado |
10 |
7b |
|||
Muy afectado |
11 |
8b |
|||
Total |
143 |
100 |
|
|
|
Sobrepastoreo en zonas ganaderas |
Nada afectado |
111 |
78a |
373.83 |
2.2e-16 |
Poco afectado |
15 |
10b |
|||
Indiferente |
6 |
4b |
|||
Afectado |
6 |
4b |
|||
Muy afectado |
5 |
3b |
|||
Total |
143 |
100 |
|
|
|
Destrucción/pérdida de hábitat (quema de vegetación, construcción de
infraestructuras) |
Nada afectado |
85 |
59a |
187.9 |
2.2e-16 |
Poco afectado |
30 |
21b |
|||
Indiferente |
10 |
7c |
|||
Afectado |
10 |
7c |
|||
Muy afectado |
8 |
6c |
|||
Total |
143 |
100 |
|
|
|
Manejo y conservación de especies nativas animales y vegetales |
Nada afectado |
70 |
49a |
94.371 |
2.2e-16 |
Poco afectado |
20 |
14b |
|||
Indiferente |
20 |
14b |
|||
Afectado |
15 |
10b |
|||
Muy afectado |
18 |
13b |
|||
Total |
143 |
100 |
|
|
|
Deterioro de restos arqueológicos/arte rupestre |
Nada afectado |
115 |
80a |
408.71 |
2.2e-16 |
Poco afectado |
10 |
7b |
|||
Indiferente |
4 |
3b |
|||
Afectado |
6 |
4b |
|||
Muy afectado |
8 |
6b |
|||
Total |
143 |
100 |
|
|
Subíndices distintos dentro de una misma pregunta difieren para
p<0.05
Percepción de la conservación del distrito Colcamar, Amazonas-Perú
En la Tabla 6, se presenta la percepción de la
población local sobre la responsabilidad de la conservación del distrito de
Colcamar, Amazonas, Perú. Se evaluaron diferentes elementos, como la comunidad,
el gobierno regional, el gobierno central y la municipalidad, y se midió la
frecuencia y el porcentaje de personas que se encontraban nada preocupadas,
poco preocupadas, indiferentes, preocupadas o muy preocupadas respecto a la
conservación del distrito. Los resultados mostraron diferencias significativas
entre las categorías de percepción para cada elemento evaluado. Por ejemplo, en
cuanto a la percepción de la comunidad, la mayoría de las personas (69%) se
mostraba muy preocupada por la conservación, mientras que solo un pequeño
porcentaje (7%) indicaba estar nada preocupado. Respecto al gobierno regional,
un 35% se mostraba muy preocupado, mientras que un 14% estaba nada preocupado.
En el caso del gobierno central, un 28% se
encontraba muy preocupado, y un 14% estaba nada preocupado. En relación con la
municipalidad, un 24% estaba muy preocupado, y un 16% se mostraba nada
preocupado. Estos resultados reflejan la diversidad de percepciones de la
población local sobre la responsabilidad de la conservación del distrito,
destacando la alta preocupación de la comunidad y la variabilidad en la
percepción hacia las entidades gubernamentales en términos de conservación
ambiental.
Tabla 6. Percepción de la población
local sobre la responsabilidad de la conservación del distrito Colcamar,
Amazonas-Perú
Ítem |
Categoría |
Frecuencia |
X^2 |
p |
|
Absoluta (N°) |
Porcentual (%) |
||||
La comunidad |
Nada preocupado |
10 |
7b |
273.48 |
2.2e-16 |
Poco preocupado |
15 |
10b |
|||
Indiferente |
5 |
3b |
|||
Preocupado |
14 |
10b |
|||
Muy preocupado |
99 |
69a |
|||
Total |
143 |
100 |
|
|
|
El gobierno regional |
Nada preocupado |
20 |
14b |
27.937 |
1.284e-05 |
Poco preocupado |
30 |
21b |
|||
Indiferente |
23 |
16b |
|||
Preocupado |
20 |
14b |
|||
Muy preocupado |
50 |
35a |
|||
Total |
143 |
100 |
|
|
|
El gobierno central |
Nada preocupado |
20 |
14bc |
27.937 |
1.284e-05 |
Poco preocupado |
30 |
21bc |
|||
Indiferente |
33 |
23bc |
|||
Preocupado |
20 |
14c |
|||
Muy preocupado |
40 |
28ab |
|||
Total |
143 |
100 |
|
|
|
La municipalidad |
Nada preocupado |
23 |
16a |
10.367 |
0.03468 |
Poco preocupado |
27 |
19a |
|||
Indiferente |
38 |
27a |
|||
Preocupado |
20 |
14a |
|||
Muy preocupado |
35 |
24a |
|||
Total |
143 |
100 |
|
|
Subíndices distintos dentro
de una misma pregunta difieren para p<0.05
DISCUSIÓN
El turismo sostenible se ha convertido en una nueva
alternativa ello debido a que este es un tipo de turismo donde se realiza un viaje
responsable, con características basadas en la naturaleza, con educación
ambiental y con mucho respeto e impulso a las comunidades anfitrionas, de tal
manera que se busca el desarrollo sostenible de estas (Álvarez, 2022); por ello
que con la investigación realizada en el distrito de Colcamar se presenta una
propuesta que integra, al territorio, a los emprendimientos turísticos locales,
a la infraestructura y servicios básicos y al empoderamiento de la comunidad;
ello dado a que el territorio se concibe como el espacio que contiene recursos
turísticos naturales y culturales, actividades económicas e interacción de la
población con su entorno (MINCETUR, 2018).
De este modo, los emprendimientos locales lo conforman
los pobladores de una comunidad que promueven o dirigen un negocio vinculado a
la actividad turística (MINCETUR, 2018), la infraestructura son los accesos
carreteros y caminos así mismo los servicios básicos de agua, energía eléctrica
y comunicaciones cruciales para el desarrollo del turismo; y el empoderamiento
de la comunidad, guarda relación con las organizaciones de base comunitaria que
deben estar fortalecidas y debe ser representativas (MINCETUR, 2018).
En este sentido, la
caracterización del distrito de Colcamar se llevó a cabo considerando aspectos
claves relacionados con la oferta y la demanda turística. En términos de
oferta, se evaluaron los recursos y atractivos turísticos, los proveedores de
servicios, la accesibilidad y las características socio-demográficas de la
población local. En un contexto similar, Amacosta, (2019) menciona la
importancia de evaluar los recursos y la infraestructura turística, como
alojamientos y restaurantes, para lograr la sostenibilidad del turismo en el
municipio de Yucatán, México. Asimismo, Avendaño y Moncayo, (2020) destacan la
necesidad de explotar los recursos turísticos de manera responsable para lograr
el desarrollo sostenible del distrito de Morropón en Piura. Los resultados
obtenidos en este estudio coinciden con las ideas planteadas por estos autores.
Aunque no se enfatiza en los valores culturales en relación con el turismo en
los trabajos previos, en el distrito de Colcamar, estos aspectos culturales son
fundamentales para el desarrollo de la actividad turística.
Por otra parte, la
Organización Mundial del Turismo (OMT) UNWTO, (2023) destaca al turismo como
una de las principales actividades económicas a nivel mundial. No obstante,
Rodrigues-Marins et al., (2015) señalan que el turismo conlleva impactos
negativos, como la inflación, especulación y estacionalidad laboral en el
ámbito económico. En lo sociocultural, se menciona la instalación de negocios
lujosos en áreas de pobreza, empleos con salarios por encima del promedio y
posibles formas de neocolonialismo. En el aspecto ambiental, se destaca la
generación de residuos y la alteración de entornos naturales. En contraste, en
el distrito de Colcamar, los residentes tienen una percepción positiva sobre
los beneficios del turismo, mostrando disposición para el turismo rural. A
diferencia de la visión de la OMT, el turismo no es la actividad principal en
Colcamar; sin embargo, un análisis de la demanda a nivel nacional, regional y
local revela un crecimiento turístico, reflejado en una tendencia al alza según
los datos presentados en la investigación.
En esta dirección, Marzo-Navarro, (2017) manifiestan
que el turismo rural es una de las mejores estrategias para lograr la
conservación de la flora y la fauna; caso similar se presenta en el distrito de
Colcamar donde la dimensión medioambiental, muestra que hay una
percepción general entre las personas encuestadas de que el turismo no afecta
significativamente al medio ambiente, solo existe una minoría que considera que
sí hay impactos negativos en aspectos como la contaminación, la caza/pesca indiscriminada
y la destrucción de hábitats;
Flores-Ruiz y Barroso-González, (2012) también manifiesta que el ecoturismo es
una estrategia que apunta a lograr el
desarrollo sostenible de las áreas protegidas.
Por otro lado, Villanueva, (2019) determina la relación
que existe entre el turismo y el desarrollo económico del distrito de Simbal en
la Provincia de Trujillo región La Libertad, concluyendo que esta relación es
significativa. Del mismo modo
Mallqui-Sánchez, (2021) determina la relación que existe entre el turismo rural
y el desarrollo sostenible del distrito de Mariano Damaso Beraún en Tingo María
Huánuco, donde demuestra que existe una relación fuerte y directa. Los
resultados presentados en este trabajo indican de forma similar a los autores
anteriores que en el distrito Colcamar entre las personas existe la percepción
del efecto positivo del turismo sobre el desarrollo económico y sostenible, tal
como lo expresa Terán, (2018) en su investigación realizada en torno a las
cataratas de Gocta e Yumbilla, quien considera que el turismo puede convertirse
en un agente del desarrollo territorial para las poblaciones rurales de los
distritos.
Por último, esta
investigación se alinea con los planteamientos de (Cawley y Gillmor, 2008;
Giraldo et al., 2020; Saxena et al., 2007; Saxena y Ilbery, 2008), quienes
abordan conceptos fundamentales como el turismo, sus elementos, desarrollo
sostenible e indicadores de verificación, aspectos claves para el desarrollo
del turismo rural sostenible en el distrito de Colcamar. Asimismo, el Plan
Estratégico Regional de Turismo de la Región Amazonas elaborado por MINCETUR,
(2020) destaca la importancia de contar con estrategias, planes de acción y
proyectos específicos para impulsar el turismo en la región. En este sentido, la
propuesta para el distrito de Colcamar se enmarca dentro de estos lineamientos,
buscando aprovechar su potencial turístico de manera sostenible y en armonía
con las directrices regionales. Los hallazgos de este estudio evidencian la
percepción positiva de la población local sobre los beneficios del turismo, así
como un creciente interés por parte de visitantes nacionales, regionales y
locales. Esto representa una oportunidad para promover el desarrollo del
turismo rural en Colcamar, generando ingresos y mejorando la calidad de vida de
sus habitantes, siempre bajo un enfoque de sostenibilidad que preserve los
recursos naturales y culturales.
CONCLUSIONES
En
esta investigación se revela que la población local de Colcamar muestra una
percepción positiva hacia los beneficios del turismo, pero también reconoce los
impactos negativos en el medio ambiente y la necesidad de conservar el
patrimonio del distrito. Se destaca la importancia de promover un turismo
sostenible que respete la naturaleza, la cultura local y beneficie a la
comunidad. Los resultados obtenidos permiten identificar áreas de mejora en la
gestión turística y la conservación del entorno, apuntando hacia un desarrollo
turístico responsable y en armonía con las necesidades y valores de la población
local.
CONFLICTO DE INTERESES.
Los autores declaran que no existe conflicto de
intereses para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Álvarez, R.A. (2022). El turismo rural y el desarrollo
local sostenible desde la percepción de los pobladores de la parroquia
Ingapirca. Revista Publicando, 9(33), 67–86. https://acortar.link/gvV6Nf
Amacosta, H.M.O. (2019). Estudio de Opinión sobre el
turismo sostenible para el desarrollo municipal. El caso de Progreso, Yucatán,
México. Universidad Veracruzana. https://acortar.link/ZsiE5J
Avendaño, N. y Moncayo, A. (2020). Importancia del
ecoturismo para el desarrollo sostenible del distrito de Santo Domingo de la
provincia de Morropón, Piura 2020. Universidad Privada Antenor Orrego.
https://acortar.link/2WTGlw
Cawley, M., y Gillmor, D. A. (2008). Integrated rural
tourism: Concepts and Practice. Annals of Tourism Research, 35(2), 316–337.
https://acortar.link/AmgPgE
FA. (2019). Plan de Gobierno Municipal Distrito de
Colcamar (p. 50). Movimiento Independiente Fuerza Amazonense.
https://acortar.link/YYhsjF
Flores-Ruiz, D., y Barroso-González, M. de la O.
(2012). El turismo como estrategia de desarrollo rural sostenible. Los parques
naturales andaluces. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, 1, 59–83.
https://doi.org/10.17561/REE
Giraldo, J., Sánchez, M., y Ruiz, H. (2020). Propuesta
de indicadores ambientales para un turismo sostenible en el desierto de la
Tatacoa, Huila, Colombia. Semestre Económico, 23(54), 239–261.
https://acortar.link/mgl98u
INEI. (2020). Perú: Estimaciones y Proyecciones de
Población por Departamento, Provincia y Distrito, 2018-2020-. Instituto
Nacional de Estadística e Informática. https://acortar.link/z5s2Nw
INGEMMET. (2020). Evaluación de peligro geológico por
deslizamiento en el km 2+400 vía carrozable Wincucho – Colcamar, centro poblado
Ponaya, distrito Colcamar, Provincia Luya, Región Amazonas.
https://acortar.link/BLXkVl
Mallqui-Sánchez, A. J. (2021). El ecoturismo y su
relación con el desarrollo sostenible en el distrito Mariano Damaso Beraun.
Universidad Nacional Agraria de la Selva. https://acortar.link/Swfztd
Marzo-Navarro, M. (2017). Desarrollo del turismo rural
integrado desde la perspectiva de los residentes: modelo propuesto. PASOS
Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(4), 841–859.
https://acortar.link/Mp5T0m
MINCETUR. (2018). Manual para la Formulación de
Inventario de Recursos Turísticos. Impresiones & Publicidad Viserza S.A.C.
https://acortar.link/H91rmm
MINCETUR. (2020). Plan Estratégico Regional de Turismo.
PERTUR Amazonas (p. 312). MINCETUR. https://acortar.link/GADzY3
MINCETUR. (2023). Amazonas. Reporte Regional de
Turismo. https://acortar.link/Z2inzK
Rodrigues-Marins, S., Feder-Mayer, V., y Fratucci, A.
C. (2015). Impactos Percibidos del Turismo. Un estudio comparativo con
residentes y trabajadores del sector en Rio de Janeiro-Brasi. Estudios y
Perspectivas En Turismo, 24(1), 115–134. https://acortar.link/hZPZzk
Saxena, G., Clark, G., Oliver, T., y Ilbery, B.
(2007). Conceptualizing Integrated Rural Tourism. Tourism Geographies, 9(4),
347–370. https://acortar.link/rR0FBn
Saxena, G., y Ilbery, B. (2008). Integrated rural
tourism a border case study. Annals of Tourism Research, 35(1), 233–254.
https://acortar.link/Q7Z7ze
Terán, E. (2018). Desarrollo del ecoturismo en la ruta
de las cataratas Gocta y Yumbilla, provincias de Bongará y Chachapoyas,
Amazonas, Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina.
https://acortar.link/mKUjG4
UNWTO. (2023). El turismo va camino de recuperar los
niveles prepandémicos en algunas regiones en 2023. https://acortar.link/p3o0tz
Villanueva, Y. (2019). El ecoturismo y su influencia
en el Desarrollo Económico Del Distrito de Simbal, Trujillo – 2019. Universidad
César Vallejo. https://acortar.link/cYkfNv
Zurita, M., Román, G., Fonseca, G., Quevedo, L., y
Castillo, D. (2017). Turismo Rural Comunitario, Una Alternativa Para El
Desarrollo De Los Territorios Rurales Estudio De Caso: Guasuntos, Ecuador.
European Scientific Journal, 13(17), 40–53. https://acortar.link/R5JMqi