Volumen 7 / No. 18 / mayo-agosto 2024

https://revistaneque.org

 ISSN: 2631-2883

Páginas 148 - 164

 

 

Rol de la mujer en el turismo: Una visión desde la comuna Tsáchila en Ecuador

Role of Women in Tourism: A Perspective from the Tsáchila Community in Ecuador

Papel das mulheres no turismo: uma visão da comuna de Tsáchila, no Equador

 

Diana Paola Salazar Andrade1

diana.salazar@utc.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-6439-1958

 

Lourdes Janneth Suntasig Tuasa2

lsuntasigt@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-2070-6468

 

Rita Sulema Lara Vásconez3

rita lara@espoch.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-7810-0667

 

1Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, Quito, Ecuador

2Universidad Estatal de Milagro. Milagro, Ecuador

3Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Francisco de Orellana, Ecuador

 

Artículo recibido 12 de marzo 2024 | Aceptado 18 de abril 2024 | Publicado 17 de mayo 2024

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistaneque.v7i18.132

 

RESUMEN

Las mujeres juegan un rol significativo en la industria turística ocupando diferentes plazas laborales. En este contexto, el objetivo de la presente investigación fue analizar el rol de las mujeres en el turismo a nivel de la comuna Tsáchila de Chiguilpe en Ecuador. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con 30 jefes de familia involucrados en el turismo comunitario, revelando una marcada predominancia masculina en el personal (85% hombres, 15% mujeres). La mayoría de los líderes en la comuna eran hombres de más de 42 años, reflejando una brecha generacional y de género en las oportunidades educativas y laborales. A pesar de la activa participación de las mujeres en actividades turísticas, se identificó una clara disparidad de género en los roles directivos, con escaso acceso a recursos y capacitación para las mujeres Tsáchila. Aunque contribuyen al desarrollo turístico y cultural, enfrentan desafíos para su crecimiento y empoderamiento en el sector.

 

Palabras clave: Empoderamiento; Género; Industria turística; Mujeres; Tsáchila

 

ABSTRACT

Women play a significant role in the tourism industry, occupying various positions. In this context, the objective of the present research was to analyze the role of women in tourism at the level of the Tsáchila commune of Chiguilpe in Ecuador. Semi-structured interviews were conducted with 30 heads of families involved in community tourism, revealing a marked male predominance in the personnel (85% men, 15% women). Most of the leaders in the commune were men over 42 years old, reflecting a generational and gender gap in educational and employment opportunities. Despite the active participation of women in tourism activities, a clear gender disparity was identified in managerial roles, with limited access to resources and training for Tsáchila women. Although they contribute to tourism and cultural development, they face challenges for their growth and empowerment in the sector.

 

Key words: Empowerment; Gender; Tourism industry; Women; Tsáchila

 

RESUMO

As mulheres desempenham um papel significativo na indústria do turismo, ocupando várias posições. Neste contexto, o objetivo da presente pesquisa foi analisar o papel das mulheres no turismo no nível da comuna Tsáchila de Chiguilpe no Equador. Foram realizadas entrevistas semiestruturadas com 30 chefes de família envolvidos no turismo comunitário, revelando uma marcada predominância masculina no pessoal (85% homens, 15% mulheres). A maioria dos líderes na comuna eram homens com mais de 42 anos, refletindo uma lacuna geracional e de gênero nas oportunidades educacionais e de emprego. Apesar da participação ativa das mulheres em atividades turísticas, foi identificada uma clara disparidade de gênero nos cargos gerenciais, com acesso limitado a recursos e treinamento para as mulheres Tsáchila. Embora contribuam para o desenvolvimento do turismo e da cultura, elas enfrentam desafios para seu crescimento e empoderamento no setor.

 

Palavras-chave: Empoderamento; Gênero; Indústria do turismo; Mulheres; Tsáchila

 

INTRODUCCIÓN

Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la industria turística, ocupando una variedad de roles laborales. A pesar de ser propietarias y gestoras de empresas turísticas con un enfoque emprendedor, su representación en cargos directivos suele ser limitada. Esta situación se ve agravada por la persistente brecha salarial de género, lo que resulta en remuneraciones inferiores para las mujeres en comparación con sus colegas masculinos en funciones similares, como señala Luengo y Gutiérrez, (2010). Según Pérez, (2003), la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo y en la toma de decisiones dentro de la industria turística es escasa, siendo más la excepción que la regla. A pesar de su contribución significativa al sector, las mujeres enfrentan barreras que limitan su avance hacia roles de mayor jerarquía y responsabilidad. Es crucial abordar estas desigualdades de género en el ámbito turístico para promover la equidad y la diversidad en el sector. Fomentar la participación activa de las mujeres en roles directivos y de liderazgo no solo es una cuestión de justicia, sino también una oportunidad para enriquecer la toma de decisiones y la innovación en la industria turística.

En este sentido, el rol tradicional de la mujer, caracterizado por priorizar las responsabilidades domésticas y de cuidado no remuneradas, a menudo limita su participación en el sector empresarial turístico. Como resultado, muchas mujeres perciben el turismo como una actividad laboral complementaria o secundaria, en lugar de una oportunidad de desarrollo profesional y emprendimiento. Esta problemática se acentúa aún más en el contexto rural y comunitario, donde las oportunidades de educación y capacitación suelen ser escasas o inexistentes. La falta de acceso a recursos formativos y de desarrollo de habilidades empresariales dificulta que las mujeres puedan aprovechar plenamente su potencial como emprendedoras turísticas. Es fundamental reconocer y valorar el trabajo no remunerado que realizan las mujeres en el hogar y en la comunidad. Además, es crucial promover la igualdad de oportunidades y eliminar las barreras que impiden que las mujeres puedan equilibrar sus responsabilidades domésticas con sus aspiraciones profesionales en el sector turístico. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), es necesario implementar políticas y programas que apoyen a las mujeres en el desarrollo de sus capacidades empresariales y les brinden acceso a recursos financieros y de capacitación. Solo así podrán las mujeres aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece el turismo para su desarrollo personal, familiar y comunitario (ONU, 2021).

En Ecuador, conviven 14 poblaciones indígenas que representan alrededor del 15% de la población total. Esta diversidad étnica se entrelaza con la presencia de grupos mayoritarios de blancos y mestizos, que abarcan aproximadamente el 75% de la población, y una comunidad afrodescendiente que constituye alrededor del 10%. Dentro de este contexto multicultural, se evidencian marcadas desigualdades sociales y económicas que afectan a los grupos minoritarios, incluidas las mujeres, debido a las dinámicas de género. A pesar del papel fundamental que desempeñan en la sociedad, la organización y la economía, las mujeres indígenas y de otras comunidades minoritarias enfrentan obstáculos significativos para acceder a oportunidades equitativas y para hacer valer sus derechos. Según Calla, (2007), estas desigualdades son un reflejo de las estructuras sociales y económicas arraigadas en la sociedad ecuatoriana. Es fundamental abordar estas disparidades y trabajar hacia la inclusión y el empoderamiento de todos los grupos étnicos y de género en el país. Promover la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad cultural son pasos cruciales para construir una sociedad más justa y equitativa en Ecuador.

En este contexto, el objetivo de la presente investigación es analizar el rol de las mujeres en el turismo a nivel de la comuna Tsáchila de Chiguilpe en Ecuador.

 

MÉTODO

La investigación se desarrolló en la comuna Tsáchila de Chiguilpe en Ecuador, bajo un enfoque cuantitativo y descriptivo, brindando una visión detallada de la realidad estudiada. Esta perspectiva resultó fundamental en el análisis del papel de la mujer y su contribución a un sector turístico en constante transformación.

La investigación documental fue el primer proceso para fundamentar el trabajo realizado, el cual se basó en propuestas y resultados sistemáticos presentados por diversos autores.  En este sentido, se realizó recolección, organización, análisis e interpretación detallada de información obtenida de fuentes secundarias sobre el rol que cumplen las mujeres en el turismo, sus oportunidades de empleo relacionadas a actividades turísticas y las brechas de género en el ámbito global, nacional, provincial y local, centrando la investigación en la comuna Tsáchila de Chiguilpe.

Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 30 jefes de familia de la comuna Tsáchila de Chiguilpe, quienes desempeñan un papel activo en el turismo comunitario de la región. Para enriquecer aún más la investigación y mediante una inmersión en la vida comunitaria, se recopiló información cuantitativa adicional sobre la gestión y organización del turismo en la comuna a través de encuestas exhaustivas. Este enfoque integral, que combina entrevistas en profundidad con datos cuantitativos obtenidos durante la convivencia con la comunidad, permitió obtener una imagen completa y detallada del papel del turismo en la vida de los habitantes de Chiguilpe y su contribución al desarrollo sostenible de la región. Las dimensiones evaluadas fueron la importancia de la protección social para la protección del patrimonio inmaterial, el grado de conocimiento de costumbres y tradiciones de la comunidad, la práctica de conocimientos ancestrales aplicados en turismo comunitario, el nivel de organización de la comuna para el funcionamiento del turismo y el conocimiento en turismo comunitario.

En el contexto de la investigación se examinó el empleo de las mujeres en actividades de alojamiento y servicio de comidas, junto con la brecha de género en el empleo en actividades turísticas en el mismo período. Se consideró el registro de datos de género en empresas turísticas y se identificaron las limitaciones de oportunidades para mujeres indígenas en el sector. Se profundizó en la empleabilidad y el turismo en Santo Domingo de los Tsáchilas, así como en el emprendimiento turístico femenino. Se estudiaron las plazas de empleo por actividades turísticas en Santo Domingo de los Tsáchilas, el patrimonio turístico y la gestión del turismo comunitario en la comunidad Chiguilpe. Se exploraron los saberes y conocimientos ancestrales en la gestión comunitaria del turismo en la comuna Chiguilpe, destacando el rol crucial de las mujeres en las actividades turísticas de esta comunidad.

Los valores de las variables estudiadas fueron analizados por una prueba de X^2, la significación se estableció para p<0.05.  Los análisis se realizaron, utilizado el software R versión 4.3.2 (2023-10-31) -- "Eye Holes" Copyright (C) 2023.

 

RESULTADOS

Mujeres y turismo a nivel global

 

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2020, solo el 58.4% de las mujeres entre 25 y 64 años participaron en la fuerza laboral frente a más del 90% de los hombres del mismo grupo de edad (Dupita, 2021). En Oriente Medio y África del Norte, la brecha es aún mayor. Según Ariza y Bolaños, (2020), esta observación se refleja consistentemente en diversos subsectores del turismo, incluyendo el alojamiento, la gastronomía, el entretenimiento y las diferentes áreas de gestión turística. A pesar de que las mujeres representan el 54% de la fuerza laboral en el ámbito turístico a nivel mundial, su presencia en roles de gestión es menor, ocupando menos del 40% de estos puestos, menos del 20% en roles de dirección general, y menos del 8% en consejos de administración. Las tendencias observadas en los operadores turísticos y las agencias de viajes no son alentadoras, siendo incluso algunos trabajos, como el de guía turístico, dominados por hombres en todas las áreas geográficas.

 

Mujeres y turismo en Ecuador

 

En Ecuador el turismo es una importante fuente de empleo para las mujeres, se ha observado un aumento en procesos de contratación, como guías turísticas, recepcionistas, chefs y artesanas. A pesar de este crecimiento, el problema visualizado a nivel mundial también es persistente en el país en cuanto a cargo de mujeres en espacios importantes y de decisión con relación al turismo. Esto puede atribuirse a diversos factores, como la discriminación arraigada en la sociedad que limitan las oportunidades de ascenso, la falta de políticas y programas específicos para promover la igualdad de género y cambiar la realidad. En la Tabla 1, se muestra el número de empleos en actividades relacionadas al turismo en función al género. En este sentido, el porcentaje de empleo para hombres es un 51,8% frente a las mujeres con un 48,2% de acuerdo con el último registro del INEC 2023 en actividades relacionados al alojamiento y servicio de comidas. Además, la brecha de género corresponde al 3,6%, a pesar del incremento de contrataciones a mujeres, en promedio se mantiene 55218 fuentes de trabajo para hombres y 51332 para mujeres, existiendo una diferencia 3886 plazas de trabajo en alojamiento y servicio de comidas en el año 2023.

 

Tabla 1. Empleo en actividades de alojamiento y de servicio de comidas según el sexo año 2023

Meses

Hombre

Mujer

X^2

p

Brecha

Enero

54590

50457

325.06

2.2e-16

4.133,00

Febrero

54521

50438

 317.51

 2.2e-16

4.083,00

Marzo

55004

50901

317.76

 2.2e-16

4.103,00

Abril

54987

51018

297.06

2.2e-16

3.969,00

Mayo

55373

51254

289.4

2.2e-16

4.119,00

Junio

55361

51429

280.82

 2.2e-16

3.932,00

Julio

55409

51533

274.48

 2.2e-16

3.876,00

Agosto

55414

51581

268.93

 2.2e-16

3.833,00

Septiembre

55479

51682

258.55

 2.2e-16

3.797,00

Octubre

55588

51860

232.72

 2.2e-16

3.728,00

Noviembre

55465

51929

231.41

 2.2e-16

3.536,00

Diciembre

55428

51903

250.53

2.2e-16

3.525,00

 

La brecha de empleo en la industria turística es evidente, especialmente en los sectores de alimentos y bebidas, donde los hombres ocupan 6192 puestos de trabajo más que las mujeres, y en alojamiento, donde la diferencia asciende a 2069 plazas laborales, representando un 7% más de oportunidades según las estadísticas del Ministerio del Turismo (MINTUR, 2022). Para abordar esta disparidad, se sugiere implementar estrategias que fomenten la igualdad de género, como colaborar con instituciones público-privadas para desarrollar programas de capacitación y mentoría dirigidos a mujeres, establecer políticas de igualdad salarial y promover planes de acción afirmativa. Estas medidas buscan eliminar las barreras existentes y facilitar la participación de las mujeres en roles de liderazgo dentro del sector turístico. Además, según los datos del Ministerio de Turismo del Ecuador, se observa que la mayoría de empleo se concentra en alojamiento y alimentos y bebidas, siendo las agencias de servicios turísticos y los establecimientos de intermediación los ámbitos donde las mujeres tienen una presencia más significativa en comparación con los hombres, como se detalla en la Tabla 2.

Por otra parte, el turismo ha demostrado ser un sector con gran potencial para brindar oportunidades de empoderamiento a las mujeres. Sin embargo, es preocupante que en muchos casos las remuneraciones que reciben sean inferiores a las de sus pares masculinos, incluso cuando desempeñan roles similares. Esto evidencia la persistencia de brechas de género en el ámbito laboral que deben ser abordadas de manera urgente y prioritaria. Impulsar una participación más activa de las mujeres en la vida económica, especialmente en el sector turístico, es fundamental para avanzar hacia la construcción de sociedades más estables, sostenibles e inclusivas. Cuando las mujeres tienen acceso a oportunidades de desarrollo económico, no solo mejoran sus propias condiciones de vida, sino que también contribuyen al bienestar y la calidad de vida de sus familias y comunidades. Es necesario que los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil trabajen de manera coordinada para eliminar las barreras que limitan el empoderamiento económico de las mujeres. Esto implica implementar políticas de igualdad salarial, promover la participación femenina en puestos de liderazgo, facilitar el acceso a capacitación y financiamiento, y fomentar un cambio cultural que valore y reconozca el aporte de las mujeres a la economía y al desarrollo sostenible (ONU, 2021).

 

Tabla 2. Registro datos de género de empleo en empresas turísticas año 2022

Actividad turística

Mujeres

Hombres

X^2

p

Agencias de servicios turísticos

5307

4324

200.25

 

2.2e-16

Transporte turístico

778

2322

1536

 

2.2e-16

Parques de atracciones

630

780

31.491

 

2.004e-08

Centros de turismo comunitario

440

536

18.494

 

1.705e-05

Establecimientos de intermediación

674

835

33.93

 

5.714e-09

Alimentos y bebidas

35032

41224

1005.3

 

2.2e-16

Alojamiento

11130

13199

351.57

 

2.2e-16

 

 

Limitación de oportunidades para mujeres indígenas

 

La inserción de las mujeres en los mercados de producción y trabajo está marcada por desventajas notorias, por la menor valoración que la de los hombres o la de las mujeres no indígenas. En América Latina, según Radcliffe, (2014), los salarios de las mujeres son, en promedio, un 17% inferiores a los de los hombres; cuando se considera además el factor étnico-racial, esta brecha se amplía hasta el 28%, situación agravada por su escaso manejo de idiomas dominantes, su analfabetismo y carencia de educación formal. A pesar de las limitaciones y situación de vulnerabilidad las mujeres aportan al desarrollo rural, que en términos generales está ligado al acceso de los recursos como la tierra, trabajo, agua, crédito, capacitaciones entre otros. Sin embargo, en comparación con las mujeres no indígenas y los hombres indígenas en Ecuador, las mujeres de diferentes grupos étnicos son las más marginadas en cuanto a los beneficios del desarrollo. Aunque resulta difícil obtener datos específicos sobre la pobreza indígena, especialmente la femenina, se sabe que la pobreza entre los indígenas supera la de otros grupos, con un 69.9% de indígenas en situación de pobreza, en contraste con el 34.4% de mestizos y un promedio nacional del 38.3%.

 

Empleabilidad y Turismo en Santo Domingo de los Tsáchilas

 

La provincia Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta con siete comunas Tsáchilas, Poste, Peripa, Chiguilpe, Otongo Mapalí, Los Naranjos, Colorados del Búa y Cóngoma, caracterizadas por sus diversas expresiones culturales, costumbres ancestrales, lugares sagrados naturales, prácticas de medicina alternativa, rituales energéticos, ceremonias, excursiones con enfoque etnobotánico, senderismo tanto diurno como nocturno, así como la observación de la fauna y flora silvestres, entre otras actividades disponibles para el disfrute del visitante.

El turismo impulsa la economía del cantón, con 275 establecimientos y 1.451 empleos para hombres y mujeres registrados en diversas actividades según se muestra en la Tabla 3. La Comparación de empleos vinculados a turismo, se evidencia una ligera pero mayor participación de las mujeres en todas las actividades, sin embargo, los empleos no corresponden a cargos directivos o de decisión, datos que fueron tomados del Plan de Ordenamiento Territorial 2030 de Santo Domingo de los Tsáchilas.

En términos de alojamiento, las mujeres muestran mayor empleabilidad con aproximadamente el 52.7% de su participación, mientras que los hombres representan alrededor del 44.1%. En lo referente a la categoría de alimentos y bebidas, los hombres tienen una mayor presencia con aproximadamente el 48.6%, en comparación con el 37.5% de las mujeres. En términos generales, las actividades de intermediación y centros de recreación muestran una distribución similar entre hombres y mujeres, lo que sería importante generalizar en todas las áreas del turismo de la provincia y país.

 

Tabla 3. Plazas de empleo por actividades turísticas Santo Domingo de los Tsáchilas

Actividades turísticas

Hombre

Mujer

X^2

p

Alojamiento

318

384

12.037

 0.0005215

Alimentos y bebidas

351

274

18.483

1.714e-05

Operación

2

3

1.9722e-32

>1

Intermediación

24

36

4.0333

 0.04461

Centros de recreación

27

32

0.54237

0.4615

 

Emprendimiento turístico femenino

 

La participación de las mujeres en el emprendimiento turístico enfrenta barreras como la carencia de acceso a tecnología, información, conocimientos empresariales, educación y capacitación. Al igual que en el empleo en general, las desigualdades en el emprendimiento turístico aumentan cuando se consideran factores como la ubicación geográfica, la etnia y la migración. No obstante, en los últimos ocho años se ha evidenciado una promoción hacia la igualdad de género y el empoderamiento femenino, especialmente en sectores como la hotelería y restauración. Sin embargo, es importante recalcar que estos beneficios requieren de acciones coordinadas del sector público y privado para generar un entorno propicio que fomente el emprendimiento y se reduzca los obstáculos en el sector turístico.

En este contexto, las mujeres Tsáchilas, pertenecientes a comunidades indígenas, enfrentan diversas limitaciones en su participación en el sector turístico. A pesar de poseer un gran conocimiento de su cultura y tradiciones, contar con habilidades artesanales y gastronómicas, su acceso a oportunidades de emprendimiento turístico se ve obstaculizado por situaciones económicas y educativas, vinculadas con la discriminación cultural y de género. Esto ha impedido que las mujeres de forma individual aprovechen el turismo como una fuente de ingresos sostenible y una estrategia para preservar y compartir su patrimonio cultural con el mundo. En este sentido, es crucial que los grupos de mujeres diversifiquen la oferta en el sector turístico, a través de procesos de formación, búsqueda de mercados y procesos de involucramiento en la cadena de suministro del turismo comunitario. De esta manera, podrán ampliar sus oportunidades de crecimiento en el ámbito del emprendimiento. Por otra parte, el turismo comunitario se constituye en una alternativa para las comunidades rurales, con la oportunidad de generar ingresos adicionales a sus actividades económicas cotidianas, utilizando los recursos culturales y naturales de su territorio. Varios casos exitosos de turismo comunitario han promovido con éxito la igualdad de género, la toma de decisiones en el ámbito laboral y de liderazgo, en comparación con cualquier otro sector económico, fortaleciendo así el empoderamiento de las mujeres (ONU, 2021).

 

Turismo en la comuna Tsáchila Chiguilpe

 

La comuna Tsáchila Chiguilpe es una de las comunas que recibe la mayor cantidad de turistas nacionales y extranjeros en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas con alrededor de 4000 visitas al año según Espinosa, (2018). La comunidad de Chiguilpe registra patrimonio inmaterial como parte de su oferta cultural e identitaria, las actividades de convivencia a través del turismo comunitario fortalecen la valoración de estos recursos y minimizan las acciones de aculturación.

La agricultura constituye la actividad principal en la comuna, las chacras les proveen plátanos, caña de azúcar, maíz, yuca y maní, principalmente destinados al consumo propio. La productividad varía entre las fincas debido a diversas razones, como la presencia de cultivos antiguos, plagas, además de los productos alimenticios, también se cultiva abacá, aunque su desarrollo, tanto a nivel individual como colectivo, es limitado, lo que resulta en diversas restricciones en ámbitos sociales, de servicios e infraestructura (Bayas, 2012).

La comuna ofrece valiosos vestigios históricos, visita a sitios emblemáticos como Unishu, impregnados de significado cultural, contribuyen a preservar la herencia Tsáchila. El turismo comunitario ha sido fundamental para el desarrollo y la promoción de la sostenibilidad en estas comunidades, en este sentido en la Tabla 4, se muestra el patrimonio turístico de la comuna Chiguilpe, que incluye atractivos naturales como la reserva ecológica Uni-Shu, que alberga una amplia variedad de plantas aromáticas, medicinales y gastronómicas con beneficios para la salud, tradicionalmente recolectadas y utilizadas por las mujeres; las limpias shamánicas, que utilizan remedios a base de plantas medicinales preparados por las mujeres para hacer sahumerios, baños, limpias e infusiones; la bala, un plato tradicional que implica machacar plátano cocido sobre un fogón de leña hasta obtener una masa suave, envolverla en hojas de plátano y asar en una parrilla, siendo la preparación de alimentos tradicionales una tarea típicamente femenina; y las artesanías creadas por las mujeres Tsáchila, como pulseras, llaveros, bolsos y lanzas utilizando materiales naturales como tagua, bambú, caña y semillas, que se comercializan durante la celebración del Ka'sama, mostrando que las mujeres Tsáchila desempeñan un papel importante en la preservación y transmisión de conocimientos tradicionales relacionados con plantas medicinales, gastronomía y artesanías, que forman parte integral de su patrimonio cultural.

 

 


Tabla 4. Patrimonio turístico de la comuna Tsáchila Chiguilpe y el rol de la mujer en el mismo

Atractivos turísticos

Categoría

Tipo

Subtipo

Descripción

1

Reserva Ecológica Uni- Shu

Atractivo natural

Bosques

Nublado

Área de conservación que abarca más de 2,000 m2 , alberga una amplia variedad de plantas aromáticas, medicinales y gastronómicas. Estas plantas ofrecen beneficios que pueden contribuir a mejorar la circulación sanguínea, la presión arterial, tratar resfriados, enfermedades de la piel, inflamación ocular, así como actuar como energizantes y sedantes

2

Etnia Tsáchila

Manifestación cultural

Acervo cultural y popular

Pueblo/ nacionalidad

Nacionalidad indígena, cuya lengua es el tsáfiqui, llamados tradicionalmente colorados debido a su práctica de pintarse el cuerpo y el cabello de color rojo con achiote. Los hombres visten una prenda llamada MAMPE TSAMPA, que cubre desde la cintura hasta las rodillas. Esta prenda está confeccionada con tela de algodón y presenta franjas horizontales alternadas en negro y blanco, simbolizando los colores de la serpiente X, una de las más venenosas y mortales, así como los conceptos de día, noche, bien y mal. La faldilla se asegura a la cintura con una faja conocida como SENDORI.

3

Museo Etnográfico

Manifestación cultural

Manifestación cultural

 

Arquitectura

Infraestructura cultural

El objetivo del museo es preservar la biodiversidad local, tanto de plantas como de animales, mientras fomenta la sensibilización sobre temas ecológicos, culturales e históricos entre sus visitantes.

4

Fiesta del Kasama

Acervo cultural y popular

Fiestas religiosas,

tradiciones y

creencias

populares

La celebración del Ka´sama, surge recién en 1997 con el objetivo de recuperar costumbres y tradiciones; con el apoyo de los sacerdotes que significa (Nuevo año), los dominicos sugirieron hacerlo coincidir con la celebración de la semana santa, además se desarrollan rituales, música, danza, juegos y concursos ancestrales.

5

Limpias Shamánicas

Acervo cultural y popular

Medicina ancestral

Se elaboran remedios a partir de plantas medicinales que se utilizan para hacer sahumerios, baños, limpias, infusiones o brebajes, con tratamientos eficaces como el baño de vapor.

6

La bala

Acervo cultural y popular

Gastronomía

Plato tradicional implica machacar el plátano cocido sobre un fogón de leña hasta obtener una masa suave. Esta preparación se envuelve en hojas de plátano y se coloca en una parrilla, se sirve acompañada de maito o ayampaco de pescado.

7

Artesanías

Acervo cultural y popular

Artesanías y artes

Se crean pulseras utilizando materiales como tagua, bambú, caña y semillas también se elaboran llaveros, bolsos, y lanzas de chonta, se comercializa principalmente durante la celebración del KA´SAMA.

8

Música

Acervo cultural y popular

Música y danza

En cuanto a la música vernácula, destaca la marimba como su principal instrumento. Esta se compone de 20 teclas de chonta, dispuestas horizontalmente sobre dos soportes. Además de la marimba, otros instrumentos característicos incluyen el bombo grande, fabricado con balsa y cubierto con piel de saíno, así como el palo de lluvia, hecho con guarumo y semillas.

 La música representativa de los Tsa’chilas, entre las que se destacan LA KI´TERA, PONÉ (RITUAL), CHIWIPI NALA SONA, danza para el Mala, KUNDA PINDA.


Por esta razón, la Comuna Tsáchila Chiguilpe ha propiciado la actividad turística y se destaca como una precursora en la promoción de su cultura y tradiciones ancestrales entre los visitantes. Su proximidad relativa al centro urbano de Santo Domingo y su histórico papel como sede de la gobernación o poder central del grupo Tsáchila han facilitado a los habitantes establecer un vínculo constante con los valores de la cultura mestiza y su influencia.

El personal que trabaja en el turismo comunitario de la comuna Tsáchila Chiguilpe está compuesto principalmente por hombres (85%), con una clara predominancia de personal masculino, mientras que solo el 15% es femenino; en cuanto a la edad, el mayor porcentaje (45%) se encuentra en el rango de 42 a 49 años, seguido de los mayores de 50 años (40%) y solo un 15% entre 34 y 41 años, sin datos para los rangos más jóvenes; en relación al nivel educativo, este se divide en partes iguales entre primaria (50%) y secundaria (50%), sin personal con estudios superiores de tercer nivel (universitario) ni cuarto nivel (posgrado), lo que podría ser un aspecto a considerar para fortalecer y diversificar el equipo de trabajo en el futuro, dada la ausencia de personal joven y con estudios superiores, según los datos obtenidos de la investigación con líderes y jefes de familia Tabla 5. Además, en su mayoría los líderes en la comuna Tsáchila Chigüilpe, son hombres, en cuanto a la edad superan los 42 años, lo que evidencia la brecha de género y las pocas oportunidades para los jóvenes debido a limitada preparación en educación.

 

Tabla 5. Características del personal de turismo comunitario

Variable

Porcentaje

Género

Masculino

85%

Femenino

15%

Edad

18 a 25 años

-

26-33 años

-

34-41 años

15%

42- 49 años

45%

más de 50 años

40%

Educación

Primaria

50%

Secundaria

50%

Tercer nivel

0%

Cuarto nivel

0%

 

En la Figura 1, se muestra la importancia relativa de diferentes saberes y conocimientos ancestrales en la gestión comunitaria del turismo en la comuna Tsáchila Chiguilpe, donde la medicina ancestral basada en plantas medicinales es el conocimiento más relevante con un 25%, seguido de la gastronomía tradicional con un 20%, mientras que las artesanías, música, danzas, fiestas y tradiciones populares tienen una importancia similar en torno al 15% cada una, siendo la arquitectura vernácula el elemento con menor peso relativo con un 10%, reflejando en conjunto la riqueza y diversidad de los saberes ancestrales de la etnia Tsáchila que se integran en la gestión comunitaria del turismo en Chiguilpe, siendo la medicina tradicional y la gastronomía los pilares más destacados, constituyendo estos conocimientos ancestrales un patrimonio cultural inmaterial que se preserva y transmite a través del turismo comunitario.

En este sentido, el turismo desempeña un papel fundamental en la preservación de las prácticas ancestrales. A través de la promoción y el fomento del patrimonio cultural inmaterial, se garantiza la protección y la transmisión de estas tradiciones a las generaciones futuras. El valor social de salvaguardar este legado es incalculable, ya que representa la identidad, la historia y la riqueza cultural de un pueblo. Al reconocer la importancia del turismo en este ámbito, se abre la puerta a una mayor conciencia, apreciación y respeto por las manifestaciones culturales que han sido transmitidas de generación en generación. De esta manera, el turismo se convierte en una herramienta poderosa para mantener vivas las prácticas ancestrales, asegurando su continuidad y su relevancia en el mundo contemporáneo.

Actualmente el turismo es manejado a través de grupos familiares, más que comunitarios, por lo que debe existir un análisis profundo sobre la organización y aprendizaje sobre las experiencias que buscan los turistas en la convivencia y en el conocimiento de costumbres y tradiciones que enriquecen las vivencias.

 

Figura 1. Saberes y conocimientos ancestrales en la gestión comunitaria del turismo en la comuna Tsáchila Chiguilpe

 

Rol de la mujer en actividades turísticas en la comuna Tsáchila Chiguilpe

 

Se llevaron a cabo entrevistas considerando las actividades de las mujeres en la comunidad Chiguilpe, abordando diferencias generacionales. A pesar de encontrar similitudes en la mayoría de las respuestas, se observó cierta timidez en las mujeres más jóvenes al tratar temas laborales que aún se mantienen en ciertos espacios. En contraste, una líder entrevistada se erige como ejemplo de resistencia, enfrentando desigualdades socioculturales y políticas. Su testimonio revela los desafíos que enfrentan las mujeres al emprender proyectos propios, destacando la violencia y las amenazas que enfrentó al iniciar un proyecto turístico femenino en la comunidad.

Este relato impactante subraya la importancia de la equidad de género y el empoderamiento femenino, evidenciando la resistencia institucional y las estructuras de poder que buscan mantener el statu quo. Por otro lado, otras mujeres entrevistadas resaltaron el surgimiento del turismo comunitario como una alternativa económica hace 40 años, enfocado en preservar la identidad cultural Tsáchila. Las mujeres Tsáchilas desempeñan un papel crucial en este sector, participando en diversas actividades y contribuyendo al fortalecimiento de la comunidad, a pesar de las barreras culturales y de género que han superado.

 

DISCUSIÓN

Diversos estudios han explorado el impacto del empleo turístico en las dinámicas de género dentro de las comunidades. De acuerdo con Duffy et al., (2015), la participación de las mujeres en el sector turístico desafía la ideología de género tradicional, permitiéndoles alcanzar una mayor independencia económica y social. Sin embargo, esta transformación también puede generar conflictos y tensiones dentro de las estructuras sociales establecidas. A pesar de estos desafíos, la participación de las mujeres rurales en el turismo ha generado avances significativos, tanto a nivel económico como en términos de empoderamiento social, psicológico, educativo y político. Al tener la oportunidad de generar ingresos propios y desarrollar habilidades en el ámbito turístico, las mujeres han logrado fortalecer su posición dentro de la comunidad, aumentar su autoestima y acceder a nuevas oportunidades de crecimiento personal y profesional. Recientemente, Mahwish y Nawaz, (2022) han señalado que el empoderamiento de las mujeres puede ser un factor clave para impulsar la sostenibilidad del turismo a largo plazo. Sin embargo, los autores también destacan que aún existen pocos estudios que profundicen en esta relación, lo que evidencia la necesidad de continuar investigando sobre el papel de las mujeres en el desarrollo turístico sostenible, especialmente en contextos rurales y comunitarios. Lo resultados mostrados en esta investigación corroboran lo afirmado por los autores anteriores.

Por otro lado, Martinic, (2000) destaca que las mujeres de los sectores rurales, al igual que las urbanas, enfrentan desventajas significativas en comparación con los hombres. Estas desventajas se manifiestan de dos maneras principales. En primer lugar, las mujeres experimentan una mayor insatisfacción en cuanto a sus necesidades como género, lo que puede incluir desde la falta de acceso a recursos y oportunidades hasta la limitación de sus derechos y libertades. En segundo lugar, sus contribuciones son frecuentemente subestimadas, lo que puede llevar a una invisibilización de su trabajo y esfuerzo. Esto se ve agravado por el hecho de que su papel tradicional como mujer se ve influenciado, ya sea directa o indirectamente, por las demandas y desafíos propios del ámbito familiar. Sin embargo, estas desventajas no limitan a las mujeres. Al contrario, se constituyen en uno de los motivos por los cuales las mujeres participan activamente en el proceso de desarrollo en ámbitos que van desde la educación hasta la economía y la política. Las mujeres rurales, en particular, han demostrado una gran capacidad para adaptarse y superar los obstáculos, encontrando formas innovadoras de generar ingresos, mejorar su educación y participar en la toma de decisiones que afectan a sus comunidades. Además, su participación activa en la transmisión de valores y el fortalecimiento de los lazos sociales es fundamental para el desarrollo sostenible de las comunidades rurales. En este sentido, es crucial reconocer y valorar el papel de las mujeres en el desarrollo rural, y trabajar para eliminar las barreras que les impiden alcanzar su pleno potencial, como han demostrado las mujeres de la comuna Tsáchila Chiguilpe.

Estos procesos implican una transformación significativa de la realidad en la que las comunidades se desenvuelven, con el objetivo de fomentar y apoyar diversos emprendimientos e iniciativas que pongan de manifiesto la valiosa contribución de las mujeres en una amplia gama de contextos, incluyendo comunidades rurales, indígenas, ecológicas y urbanas. Según Scholtus y Domato, (2015), es fundamental reconocer y promover el papel activo que desempeñan las mujeres en estas comunidades, ya que su participación no solo enriquece la vida social, económica y cultural, sino que también impulsa el desarrollo sostenible a nivel local y global. La presencia y el liderazgo de las mujeres en la promoción de emprendimientos y proyectos comunitarios no solo generan oportunidades de crecimiento y empoderamiento para ellas mismas, sino que también contribuyen al fortalecimiento de los lazos sociales, la diversidad cultural y la equidad de género en las diferentes esferas de la sociedad. Es esencial seguir apoyando y visibilizando el impacto positivo que las mujeres tienen en sus comunidades, reconociendo su capacidad para inspirar cambios significativos y construir un futuro más inclusivo y próspero para todos.

Un motivo de gran relevancia que impulsa la participación activa de las mujeres en los procesos de desarrollo es la creciente tendencia de migración entre las mujeres jóvenes en busca de oportunidades. Muchas de ellas se ven obligadas a trasladarse a centros urbanos en busca de empleo, donde a menudo terminan formando parte de la mano de obra barata. Esta realidad ha motivado a las mujeres a organizarse y capacitarse para abordar esta problemática de manera colectiva y efectiva (FIDA, 2012). La migración femenina hacia áreas urbanas plantea desafíos significativos, como la explotación laboral, la falta de acceso a servicios básicos y la vulnerabilidad a situaciones de riesgo. Ante estas circunstancias, las mujeres han demostrado una notable capacidad de resiliencia y de acción colectiva, uniendo esfuerzos para defender sus derechos, mejorar sus condiciones laborales y promover su empoderamiento económico y social.

Por ejemplo, en el ámbito del desarrollo comunitario, es relevante reconocer el rol de la mujer en la preservación y transmisión de saberes en su comunidad, siendo eje fundamental de la familia y la sociedad, participa en actividades como la producción de artesanías, la preparación de alimentos tradicionales y la enseñanza de técnicas ancestrales a las generaciones más jóvenes. Son consideradas guardianas de la biodiversidad local, responsables y respetuosas del ambiente en todas las actividades que realizan para su subsistencia desde la recolección de plantas medicinales hasta la gestión de pequeñas parcelas de bosque, cultivo de alimentos, y cuidado de animales domésticos, que paulatinamente pueden irse sumando a la cadena de valor del turismo.

En el turismo, las mujeres Tsáchilas son anfitrionas y guías que comparten sus conocimientos sobre historia, prácticas espirituales de su comunidad y gastronomía, realizan recorridos guiados y demostraciones de ceremonias tradicionales con música y danza, que resalta su cultura y fortalece su identidad.

 

CONCLUSIONES

La investigación se centró en analizar el papel de las mujeres en el turismo de la comuna Tsáchila de Chiguilpe en Ecuador. Los resultados revelaron que, a pesar de la participación activa de las mujeres en diversas actividades turísticas, su presencia en roles de liderazgo y toma de decisiones es limitada. Se identificó una clara disparidad de género en la distribución de empleos, con una mayor representación masculina en cargos directivos. Además, se evidenció que las mujeres Tsáchila enfrentan desafíos significativos en el emprendimiento turístico debido a la falta de acceso a recursos y capacitación. A pesar de su contribución al desarrollo turístico y la preservación de la cultura local, las mujeres indígenas de la comuna Chiguilpe se encuentran en una situación de desventaja en términos de oportunidades de crecimiento y empoderamiento dentro del sector turístico.

 

CONFLICTO DE INTERESES.

 

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

REFERENCIAS

Ariza, L., y Bolaños, J. (2020). Ecoturismo, mujer y desarrollo: reflexiones sobre la participación femenina en la práctica del turismo en áreas protegidas en Colombia. Perspectiva Geográfica, 25(1), 143–163. https://doi.org/10.19053/01233769.10772

Bayas, J. (2012). Los atractivos turísticos en el desarrollo de la comuna de chigüilpe de la etnia tsa´chila de la provincia de santo domingo de los tsa´chilas en el año 2010. Universidad Técnica de Ambato. https://acortar.link/igTHng

Calla, R. (2007). La mujer indígena en Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala y Panamá: un panorama de base a partir de la ronda de censos de 2000. CEPAL. https://acortar.link/yDWc4I

Duffy, L. N., Kline, C. S., Mowatt, R. A., y Chancellor, H. C. (2015). Women in tourism: Shifting gender ideology in the DR. Annals of Tourism Research, 52 (1): 72–86. https://acortar.link/JUlQQ5

Dupita, A. (2021). Empoderar a las mujeres representaría un crecimiento de 20 millones de dólares del PIB mundial – Valor Compartido. Valor Compartido. https://acortar.link/faRKXc

Espinosa, M. (2018). Chigüilpe es una comuna para el turismo. Revista Líderes, 1–4. https://acortar.link/EjIf7n

FIDA. (2012). La mujer y el desarrollo rural (1–4). ONU. https://acortar.link/qV7KdK

Luengo, M., y Gutiérrez, P. E. (2010). Enredadas en el tiempo. Mujeres, tiempo y educación: una relación condicionada. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 13(4), 1–13. https://acortar.link/dbs0Tf

Mahwish, S., y Nawaz, M. A. (2022). Tourism and Women Empowerment in Developing Economies:  Systematic Literature Review. IRASD Journal of Management, 4(2), 390–399. https://acortar.link/j97yIK

Martinic, M. M. (2000). Educación popular e investigación acción participativa para un desarrollo rural desde la praxis. Noticias de Antropología y Arqueología, 1–38. https://acortar.link/xzioRs

MINTUR. (2022). Empleo en Actividades Relacionadas a Turismo-Portal de servicios. Servicios. Turismo. https://acortar.link/cQWNnF

ONU. (2021). Informe mundial sobre las mujeres en el turismo – Segunda edición. World Tourism Organization (UNWTO). https://acortar.link/6aQWRg

Pérez, J. (2003). El papel de la mujer en la empresa (pp. 1–16). https://acortar.link/Qakind

Radcliffe, S. A. (2014). El género y la etnicidad como barreras para el desarrollo: Mujeres indígenas, acceso a recursos en Ecuador en perspectiva latinoamericana. Eutopía: Revista de Desarrollo Económico Territorial, (5), 11–34. https://acortar.link/XIIcj8

Scholtus, S. C., y Domato, O. (2015). El rol protagónico de la mujer en el desarrollo sustentable de la comunidad. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 5(1), 9–34. https://acortar.link/Xp73zp