Volumen
7 / No. 18 / mayo-agosto 2024
https://revistaneque.org
ISSN: 2631-2883
Páginas 136 - 147
Impacto
de las estrategias neurodidácticas en la enseñanza de
competencias matemáticas en estudiantes de bachillerato
Impact
of neurodidactic strategies
in teaching mathematical skills in high school students
Impacto das estratégias neurodidáticas no ensino de habilidades matemáticas em
estudantes do ensino médio
Jessica
Melania Valverde-Soto1
melaniavalverdesoto@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-6710-3550
Ana
Gabriela León-Vinueza2
analeon95x@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2867-0377
Braulio
Antonio Jimenez-Zambrano3
braulioantonio95@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-3266-8398
Aquilino
Ramiro Lara-Andino4
aquilino.lara@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-4192-0086
Universidad
de las Fuerzas Armadas (ESPE), Latacunga, Cotopaxi, Ecuador1
Universidad
Nacional de Educación, Azogues, Cañar, Ecuador2
Universidad
Técnica Particular de Loja, Latacunga, Cotopaxi, Ecuador3
Universidad
Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Cotopaxi Ecuador4
Artículo recibido 28 de febrero 2024 |
Aceptado 20 de marzo 2024 | Publicado 17 de mayo 2024
Escanea en tu
dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistaneque.v7i18.131
RESUMEN
La neurodidáctica
ha impactado la educación al ofrecer prácticas educativas más inclusivas,
personalizadas y efectivas. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo
evaluar el impacto de la aplicación de estrategias neurodidácticas
para la enseñanza de las competencias matemáticas en estudiantes de
bachillerato. Se trabajó bajo el paradigma cuantitativo con muestreo no
probabilístico intencional, con técnica de recolección fue la encuesta. Los
resultados evidenciaron que las estrategias neurodidácticas
contribuyen a fortalecer la dinámica de enseñanza y aprendizaje donde el 100%
presentaron de nivel medio a alto después de la aplicación de la técnica, con
43.33% con nivel alto, a pesar de que la mayoría de los estudiantes
experimentaron beneficios al utilizar estas estrategias, existe una minoría
(-10 %) que tiene dudas o percepciones negativas. Se concluyó que estas
estrategias promueven el pensamiento crítico y la capacidad de retener
contenidos y aspectos importantes para una comprensión profunda de los temas
educativos.
Palabras
clave:
Aprendizaje; Enseñanza; Estudiante de bachillerato; Competencias matemáticas; Neurodidáctica
ABSTRACT
Neurodidactics has impacted education by offering more inclusive, personalized and effective educational practices. Therefore, the present study aimed
to evaluate the impact of the
application of neurodidactic
strategies for teaching mathematical skills in high school students. We worked under
the quantitative paradigm with intentional
non-probabilistic sampling,
with the collection technique being the survey.
The results showed that neurodidactic
strategies contribute to strengthening the teaching and learning dynamics where 100% presented a medium to high
level after the application of the technique, with 43.33% with a high level, despite
the fact that the majority
of students experienced benefits when using
these strategies, there is a minority
(-10%) that has doubts or negative perceptions.
It was concluded
that these strategies promote critical thinking and the ability to
retain content and aspects important for a deep understanding
of educational topics.
Key words: Learning; Teaching; High school student; Mathematical skills; Neurodidactics
A neurodidática tem impactado a educação ao oferecer
práticas educacionais mais inclusivas, personalizadas e eficazes.
Portanto, o presente estudo
teve como objetivo avaliar
o impacto da aplicação de estratégias
neurodidáticas no ensino de
habilidades matemáticas em estudantes
do ensino médio. Trabalhamos sob o paradigma quantitativo com amostragem não probabilística
intencional, tendo como técnica de coleta o inquérito. Os resultados mostraram
que as estratégias neurodidáticas
contribuem para fortalecer a dinâmica
de ensino e aprendizagem onde 100% apresentaram nível médio a alto após a aplicação da técnica, sendo 43,33% com nível alto, apesar de a maioria dos alunos ter
experimentado benefícios ao
utilizar destas estratégias,
existe uma minoria (-10%)
que tem dúvidas ou perceções negativas. Concluiu-se que essas estratégias promovem o pensamento crítico e a
capacidade de reter conteúdos e aspectos importantes para uma
compreensão profunda dos temas educacionais.
Palavras-chave: Aprendizagem; Ensino; Estudante do ensino médio; Habilidades
matemáticas; Neurodidática
INTRODUCCIÓN
La educación ha atravesado importantes
cambios en sus modelos pedagógicos y paradigmas, todos dirigidos a ofrecer las
mejores opciones para la formación de los estudiantes. Uno de los desafíos
principales se centra en el "cómo" y de qué manera enseñar. En muchas
ocasiones, la mayoría de los profesores se enfrentan a esta cuestión, lo que dificulta
la adecuada dirección de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esto se
convierte en un problema evidente, donde se observa una notable discrepancia
entre la cantidad de contenidos impartidos y la calidad de los aprendizajes
obtenidos (Hernández-Cueva et al., 2024).
Por eso, es crucial emplear estrategias
basadas en la neurodidáctica para reforzar el proceso
de enseñanza y aprendizaje, las cuales deben adaptarse al funcionamiento del
cerebro de los estudiantes. Es relevante destacar que, según el Instituto de
Estadística de la UNESCO (2017), seis de cada diez niños y adolescentes a nivel
mundial no están adquiriendo conocimientos, y más de 617 millones de ellos no
alcanzan los niveles mínimos de competencia en matemáticas, esto quizás pueda
deberse al uso constante de estrategias de enseñanza tradicionales.
Claramente, una de las intenciones de la
educación es desarrollar competencias específicas para que los estudiantes
puedan enfrentar el mundo laboral y profesional que actualmente se vislumbra, esto
contrastado con el fortalecimiento de competencias ciudadanas que posibiliten
la convivencia en un mundo altamente competitivo. En este sentido organismos
internacionales como la OCDE, el FMI entre otros, así como los gobiernos
nacionales a nivel mundial responden a esta dinámica a través de políticas,
estándares y lineamientos para todas las áreas del conocimiento (Tacca-Huamán y Alva-Rodríguez, 2019).
Por lo que, en América Latina existe especial
interés en implementar la neurodidáctica en el aula. Según
Katt (2019), la gestión del aprendizaje basado en la neurodidáctica ayuda a mejorar la calidad del aprendizaje
al integrar el cerebro, la mente y el proceso de aprendizaje. En este contexto,
Prado (2020) identifica que los diversos métodos de enseñanza utilizados por
los docentes refuerzan múltiples estilos de aprendizaje de los estudiantes,
conduciendo a la adquisición de diferentes habilidades. Además, los docentes no
utilizan estrategias adecuadas lo que genera pérdida de motivación, falta de
atención y poca comprensión clara de la información proporcionada en cada
lección, por consecuencias se dificulta el proceso de enseñanza y aprendizaje
en los estudiantes.
Al respecto, Hernández et al. (2023) afirman
que la implementación de la neurodidáctica en el aula
puede ayudar a comprender cómo los estudiantes procesan la información y cómo
mejorar su capacidad para retenerla. Además, estas permiten al docente
identificar las necesidades específicas de cada estudiante y diseñar
estrategias educativas adaptadas a sus habilidades y necesidades. Además, la neurodidácticas también puede colaborar en comprender la
importancia del ambiente educativo y la motivación en el aprendizaje. En este
punto, es oportuno señalar la investigación realizada por, Machicado
(2015), quien muestra que los estudiantes de diferentes instituciones
educativas tienen bajos resultados de aprendizaje en el área de Matemática,
debido a que tienen dificultades para comprender los contenidos y temas propios
del curso.
El objetivo de este estudio estuvo orientado
a evaluar la aplicación de estrategias neurodidácticas
para la enseñanza de competencias matemáticas en estudiantes de bachillerato.
MÉTODO
La presente investigación es del tipo
cuantitativo, el cual se basa en un diseño experimental. Este modelo sigue una
secuencia lineal y se orienta a la comprobación de hipótesis para lograr su
generalización cuya experimentación se orienta hacia el estudio de la relación
entre las variables del objeto de estudio.
Se utilizó un muestreo no probabilístico
intencional en el cual participaron una población de 66 estudiantes, dividido
en dos grupos, el control con 36 y el experimental con 30, el criterio de
selección todos los estudiantes de la asignatura de Matemática de octavo grado
de las secciones matutina, vespertina y nocturna de un colegio público de
Ecuador. La investigación se enfocará en recoger datos y exponerlos fielmente
tal como se evidencian en el entorno analizado. Se basó Basándose en esta
información, se procederá a detallar las relaciones existentes entre las
variables en un momento particular (Valle et al., 2022).
Se empleó la encuesta como técnica e
instrumento para recopilar datos, utilizando un cuestionario dirigido a conocer
el nivel de efectividad antes y después de la aplicación de las estrategias neurodidácticas para la enseñanza de las competencias
matemáticas en estudiantes de bachillerato de octavo, constituido por 30 ítems
con una escala de Likert. Estos hallazgos representan información esencial para
comprender el uso y los beneficios que la neurodidáctica
aporta al ámbito educativo en la actualidad.
Para conocer el nivel de efectividad antes y
después de la aplicación de las estrategias neurodidácticas
como: Aprendizaje basado en proyectos, Aprendizaje colaborativo, Gamificación, Uso de Tecnologías Interactivas y tecnicas de Generación de productos, Trabajo en equipo,
Juegos didácticos y TIC, para la enseñanza de las competencias matemáticas en
estudiantes de bachillerato, a modo de pretest y postest para lograr
Pensamiento lógico – matemático para dar cumplimiento a lo planteado en
el objetivo del presente estudio. Y los datos en pretest
y postest estos últimos fueron presentados de acuerdo
a los componentes planteados, para luego hacer una comparación entre el grupo
control y experimental.
Tras la tabulación de los datos obtenidos a
través de los cuestionarios, se llevó a cabo una evaluación inicial de la
normalidad de la distribución de los datos. Este proceso es fundamental para
determinar la elección adecuada de la prueba estadísticas a utilizar en el
análisis. La comprobación de la normalidad determinó si era apropiado aplicar
pruebas paramétricas o no paramétricas, en este caso la prueba de normalidad de
Kolgomorov Smirnov indicó
que se debería usar la prueba no paramétrica de Wilcoxon.
A continuación, se aplicó estadística descriptiva para verificar los niveles
antes y después de la aplicación de las estrategias neurodidácticas;
también se aplicó estadística inferencial para comprender la influencia de las
estrategias en el las dimensiones y el desarrollo cognitivo.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
En la Tabla 1, se expone la propuesta a
desarrollar, en donde las estrategias neurodidácticas
utilizadas fueron la enseñanza basada en problemas, aprendizaje colaborativo, Gamificación y uso de tecnologías interactivas. En torno a
la enseñanza basada en problemas es asumida por García et al. (2020) como una
metodología de tipo colaborativo que promueve desafíos para los estudiantes a
través del planteamiento de problemas en torno al empleo de estrategias para la
generación de productos, bienes o al manejo informado de situaciones, que dan
como resultado la solución del problema o la satisfacción de las
necesidades. En el caso del presente
estudio se trabajó la técnica generación de productos con la intención de
permitirle al estudiante aplicar los conceptos aprendidos a proyectos
prácticos, estimulando así la participación activa y la retención de
información.
Tabla 1.
Resultados de las estrategias neurodidácticas
utilizadas durante el estudio
Tema: Estadístico y de probabilidad: Relaciones, funciones, tablas y
gráficos |
|||
Competencia esperada en los estudiantes: Analice, comprenda, representa y
expresa informaciones estadísticas utilizando diversos diagramas mediante el cálculo
de frecuencias absolutas y acumuladas para fomentar el trabajo grupal. |
|||
Contenido |
Estrategia |
Técnica |
Competencias |
Pares ordenados con enteros |
*Aprendizaje basado en proyectos |
Generación de productos |
Identifica, representa y localiza las coordenadas de pares ordenados |
Plano cartesiano |
*Aprendizaje
colaborativo |
Trabajo en equipo |
Ubicar un punto u
objeto en un sistema de coordenadas |
*Gamificación |
Juegos didácticos |
||
Tablas de datos y gráficas relativos a diferentes ámbitos de la vida
cotidiana *Frecuencias absolutas y acumuladas |
*Uso de Tecnologías
Interactivas: |
TIC |
Organizar los
datos, construir y visualizar gráficas y tablas Creatividad,
Pensamiento crítico y Uso de la
Tecnología |
En torno al aprendizaje colaborativo se
asumió de acuerdo a lo planteado por López y Acuña (2011), quien afirma que es
una estrategia educativa que implica planificar, establecer y organizar a los
estudiantes en pequeños grupos en el aula o ambiente educativo. La meta de este
enfoque radica en que los alumnos trabajen en grupo para aprender, resolver
problemas o tareas y desarrollar su propio aprendizaje. Por ello, se trabajó
con la técnica de trabajo en equipo con la intención de fomentar en los
estudiantes la colaboración y promover el intercambio de ideas, debate y
aprendizaje mutuo.
En relación a la gamificación,
se aborda de acuerdo a lo señalado por Putz et al.
(2020) que indican que la gamificación es una de las
mejores estrategias lúdicas para desarrollar en los estudiantes la capacidad de
retención de conocimiento y memoria a largo plazo, notándose en los resultados
el incremento constante del rendimiento académico de los estudiantes.
Y por último, en la Tabla 1 se expone que se
trabajó con tecnologías interactivas, las cuales de acuerdo a expresado por
Carrillo-García y Martínez-Ezquerro (2018) como
actividades que ayuden a desarrollar la competencia a través del uso de
dispositivos móviles, aplicaciones educativas y ponen al servicio de la
educación y de la consecución de los logros los medios y las tecnologías de la
información; lo que, le permite al estudiante integrar herramientas
tecnológicas interactivas para hacer que el aprendizaje sea más atractivo y
participativo.
Etapa I:
Aplicación del Pretest
Antes de la aplicación de las estrategias neurodidácticas expuestas anteriormente en la Tabla 1, se
aplicó un cuestionario que permitió identificar el nivel de las competencias
matemáticas en los estudiantes, los resultados se presentan en la Tabla 2.
Tabla 2. Niveles
de los estudiantes durante el curso de Matemática antes de la aplicación de las
estrategias neurodidácticas
|
Nivel de competencia estadísticas Pretest Control |
Nivel de competencia estadísticas Pretest experimental |
||
N |
% |
N |
% |
|
Bajo |
5 |
13,9% |
10 |
33,3% |
Medio |
31 |
86,1% |
20 |
66,7% |
Alto |
0 |
0,0% |
0 |
0,0% |
Total |
36 |
100,0% |
30 |
100,0% |
En la Tabla 2, se evidencia el nivel de competencia
estadística antes de la aplicación de las estrategias neurodidácticas
para la enseñanza basada en proyectos,
tanto para el grupo control como para el grupo experimental, encontrándose que,
en el grupo control, 13,9 % (05 estudiantes) presenta un nivel bajo y 86,1 %
(31 estudiantes) nivel medio; similar ocurre en el grupo experimental, con 33,3
% (10 estudiantes) tienen un nivel bajo y e66,7 % (20 estudiantes) un nivel
medio; es preciso indicar que no hay estudiantes con nivel alto en ninguno de
los grupos de estudio.
Etapa II:
Aplicación del postest
Componente de alfabetización estadística en
el grupo experimental. En la Tabla 3, se presenta el impacto de las estrategias
neurodidácticas para la enseñanza de la competencia
en matemáticas en el componente alfabetización estadística en el grupo
experimental.
Tabla 3.
Resultados del postest en el componente de
alfabetización estadística en el grupo experimental.
Alfabetización estadística |
Pre- test |
Pos-test |
||
N |
% |
N |
% |
|
Bajo |
12 |
40,0% |
0 |
0,0% |
Medio |
18 |
60,0% |
17 |
56,7% |
Alto |
0 |
0,0% |
13 |
43,3% |
Total |
30 |
100,0% |
30 |
100,0% |
En la Tabla 3, se observa la dimensión
alfabetización estadística antes y después de la aplicación de las estrategias neurodidácticas en el grupo experimental, encontrándose
que, 40,0% (12 estudiantes) se ubican en nivel bajo y 60,0%( 18 estudiantes) en
un nivel medio, mientras que, luego de la aplicación de la estrategia, 56,7%
(17 estudiantes) se ubican en un nivel medio y 43,3% (13) en un nivel alto,
ante ello, podemos inferir que ha tenido un impacto positivo en la aplicación
de las estrategias neurodidácticas para la enseñanza
de la Matemática, al evaluar la dimensión Alfabetización estadística. Por ello,
para comprobar dicha hipótesis, se realizó el contraste, utilizando la prueba
no paramétrica Wilcoxon, debido a la naturaleza
cualitativa de los datos, tal como sigue a continuación:
Adicionalmente se aplicó en el componente de
alfabetización estadística la prueba no paramétrica de Wilcoxon
y se obtuvieron los resultados expuestos en la Tabla 4.
En la Tabla 4, se muestra el procedimiento al
aplicar la prueba no paramétrica de Wilcoxon,
encontrándose que, al comparar la dimensión alfabetización estadística antes y
después de la aplicación de las estrategias neurodidácticas,
existe diferencia significativa entre ambos con un p-valor de 0,00 (p<0,05),
siendo obtenidos los niveles más altos después de la aplicación.
Tabla 4. Rangos
del componente y estadísticos de pruebaa de
alfabetización estadística
|
N |
Rango promedio |
Suma de rangos |
|||
Alfabetización estadística postest Alfabetización estadística Pretest |
Rangos negativos |
0a |
,00 |
,00 |
||
Rangos positivos |
20b |
10,50 |
210,00 |
|||
Empates |
10c |
|
|
|||
Total |
36 |
|
|
|||
Estadísticos de pruebaa |
Alfabetización estadística postest Alfabetización estadística pretest |
|
||||
Z |
-4,134b |
|
||||
Sig. asintótica(bilateral) |
,000 |
|
||||
Nota: a. Alfabetización estadística pos-test
< Alfabetización estadística pre-test
b. Alfabetización estadística pos-test >
Alfabetización estadística pre-test
c. Alfabetización estadística pos-test =
Alfabetización estadística pre-test
Nota: a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b. Se basa en rangos negativos.
En este sentido, Paz et al. (2019) notifican
que la neurodidáctica es una disciplina nueva que
estudia la optimización de los procesos de enseñanza en función del desarrollo cognitivo,
o desde otra perspectiva es una nueva disciplina, que ayuda a utilizar el
cerebro a favor de los fines académicos. La neurodidáctica
es una disciplina que garantiza cambios, en todas las áreas educativas,
incluyendo las estrategias de enseñanza, políticas, artes, educación especial,
currículo, tecnología, bilingüismo, los entornos de aprendizaje, la formación y
perfeccionamiento del profesorado, evaluación e incluso el cambio en la
organización pedagógica y curricular.
En resumen, la neurodidáctica
es una teoría donde sostiene que el cerebro aprende y se adapta, esto
afirmación se basa en experiencias individuales a lo largo de la vida. Es por
eso, que el aprendizaje adquirido implica nuevas conexiones neuronales. De
estas últimas las que más se utilizan son las que fortalecen, y las que se
descuidan y no se vigorizan eventualmente desaparecerán, es a lo que se le
llama poda cerebral. Lo anterior conlleva a que los docentes consideren el
proceso de maduración mental de los estudiantes para diseñar estrategias de
enseñanza adecuadas a las necesidades que surgen en clase. En consecuencia, los
recientes avances en la tecnología de visualización y observación del cerebro
han aclarado algunos mitos comunes. Esto ha aportado riqueza a la ciencia de la
educación, con nuevos aportes y enfoques que han renovado la tarea educativa.
En este sentido, cada cerebro es único y especial, por lo que no hay dos
exactamente iguales. Cabe señalar que, debido a la experiencia, el cerebro se
modifica constantemente, lo que hace que se vuelva más fuerte o más débil.
Es por esto que, las estrategias de neurodidácticas se clasifican en: operativas las que representan el conjunto de
estímulos creativos con los que el docente pretende desarrollar un contenido
determinado, respondiendo a los intereses de los estudiantes y a las
características del contexto; las socioemocionales involucran componentes
emocionales que establecen los vínculos entre el (docente-alumno) y las
relaciones entre los estudiantes o pares, estas estrategias permiten el
fortalecimiento del compromiso por el aprendizaje y la experiencia activa y Las
metodológicas que incluyen un conjunto de procedimientos encaminados a promover
la investigación, análisis y construcción del conocimiento, a través de
procesos lógicos y con el apoyo de estrategias operativas y emocionales de la
sociedad.
DISCUSIÓN
Durante las últimas dos décadas, la
neurociencia ha ganado considerable relevancia y su difusión la ha puesto en
contacto con conocimientos de diversos campos como la robótica, informática,
psicología y educación. Al respecto, Gallardo (2022) afirma que la neurodidáctica es una rama de la pedagogía, que tiene sus
inicios en la neurociencia la cual proporciona nuevos rumbos al quehacer
educativo. Debido a que, es la integración de las ciencias cognitivas y la
educación, para desarrollar estrategias didácticas y metodológicas adecuadas y
efectivas que no solo aseguren un marco teórico y filosófico, sino que además
estimulan un mayor desarrollo cerebral, es decir, un mayor y mejor aprendizaje
de una forma diferente que le permite a los educadores explicar mejor los
contenidos programáticos, como los diferentes estrategias puestas en práctica
en la actual investigación como se muestra en la Tabla 1.
Las competencias descritas en la Tabla 1
persiguen como objetivo alcanzar los principios básico descrito por Según
Abrigo (2022) y Ajila et al. (2024), que son: 1.
Interacción: el estudiante emplea todos sus sentidos, en permanecer atento y se
encuentra activamente procesando información; 2. Equilibrio: se fundamenta en
activar múltiples zonas del cerebro, al que utiliza recursos que abarcan tanto
lo analítico como lo metafórico, involucrando así ambos hemisferios, y a
trabajar con contenidos que trascienden las fronteras de las disciplinas y el
área del conocimiento y 3. Holístico: se alcanza al generar un vínculo entre
los procesos mentales y emocionales, al dar importancia a la autoestima,
reconocer la diversidad de habilidades y fomentar un aprendizaje orientado a la
aplicación de la vida cotidiana.
A diferencia de los métodos de enseñanza
tradicionales, las estrategias de neurodidácticas
desarrollan nuevas experiencias en el proceso de aprendizaje y enseñanza y por
tanto en la formación de nuevos investigadores en el campo del aprendizaje
social de las ciencias, toman en cuenta el desarrollo cerebral y las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, permitiendo que disfruten de una
experiencia de aprendizaje permanente (Benavidez y Flores, 2019). Es por ello
que, al analizar el nivel de los estudiantes Tabla 2, se encontró de bajos a
medio el nivel del 100 % de los estudiantes, en contraste a esto después de
aplicada la estrategia Tabla 3 se ven cambios donde 43.3 % de los estudiantes
presentaron nivel alto.
De ahí que, al comparar los resultados del pretest y postest sobre el uso de
estrategias de neurodidácticas para el desarrollo de
competencias matemáticas, se encontraron similitudes y diferencias claves; ya
que, tanto docentes, como estudiantes reconocieron la importancia de estas
estrategias para mejorar el proceso educativo. Se evidenció que antes de
aplicación estrategias de aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje
colaborativo, gamificación y uso de Tecnologías
Interactivas los estudiantes tenían un nivel de competencias matemáticas medio
y luego de aplicación dicho nivel mejoró en mayoría de los estudiantes; lo que,
evidencia lo ya planteado por Tacca-Huamán y
Alva-Rodríguez (2019) y Putz et al. (2020) quienes
señalan que al conocer el funcionamiento del cerebro el docente puede
implementar mejores prácticas educativas en beneficio del desempeño y
rendimiento académico del alumnado.
También se evidenció en la aplicación de las
estrategias neurodidácticas que las preferencias
difirieron entre los dos grupos; ya que, los estudiantes valoraron más
conexiones con la experiencia personal y los métodos intuitivos, mientras que
los profesores enfatizaron las estrategias metodológicas. Al respecto, Sierra y
León (2019), afirman que estas diferencias resaltan la importancia de considerar
una gama más amplia de enfoques para satisfacer las diferentes necesidades de
los estudiantes.
En cuanto a los desafíos de la aplicación de
este tipo de actividades, los estudiantes enfatizaron la coherencia en la
aplicación de las estrategias, mientras que los docentes enfrentaron la
resistencia de los estudiantes, la adaptabilidad al contexto y la falta de
recursos. Es evidente la necesidad de abordar estas preocupaciones para mejorar
la implementación efectiva de las de este tipo de estrategias; para ello, tal y
como señala Hernández et al. (2023) e importante identificar las necesidades
específicas de cada estudiante y planificar y aplicar estrategias educativas adaptadas a sus habilidades y
necesidades, de manera tal de mantenerlos motivados como lo afirma Machicado (2015) sobre todo en el área de Matemática donde
los estudiantes presentan mayores dificultades para comprender los contenidos y
temas propios de esta asignatura.
Los resultados expuestos en esta
investigación resaltan la necesidad de una comunicación más clara y una
implementación más consistente de estrategias neuronales. La diversificación de
métodos y la formación continua del profesorado, así como un enfoque más
flexible, adaptado a los diferentes estilos de aprendizaje, son aspectos
esenciales a considerar para optimizar el proceso educativo tal y como lo
menciona Rosell et al. (2020). La alineación entre
las percepciones de los estudiantes y los docentes, así como la resolución de
problemas específicos, es esencial para implementar eficazmente estas
estrategias y mejorar el aprendizaje en el aula.
CONCLUSIONES
Se concluyó que el un enfoque neurodidáctico propicia un abordaje multifacético en la
enseñanza y el aprendizaje. El énfasis en estrategias metodológicas como
aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje colaborativo, gamificación
y el uso de tecnologías interactivas sugiere la importancia otorgada a
estructuras claras y tangibles para facilitar la comprensión de la información.
Asimismo, la preferencia por estrategias operativas, refleja el objetivo de
promover el pensamiento crítico y la capacidad de retener contenidos
significativos, aspectos importantes para obtener una comprensión más profunda
de los temas educativos.
Los resultados obtenidos desde la perspectiva
de los estudiantes también muestran diversidad en las percepciones sobre las
estrategias utilizadas por los docentes. Donde estos identifican conexiones
entre el contenido, experiencias personales y utilizan métodos visuales como
estrategia principal. Esto enfatiza el aprecio de los estudiantes por la
aplicación directa y representación visual en el proceso educativo.
La inclusión de actividades en equipo,
colaborativas, lúdicas y tecnológicas también fue reconocida como favorable por
un sector de estudiantes, mostrando interés en métodos más prácticos e
interactivos que fomenten su participación activa en el aprendizaje. La
diversidad de percepciones sobre las estrategias de enseñanza neurológica entre
profesores y estudiantes proporciona una visión rica y completa del panorama
educativo. Aunque hay áreas de acuerdo, como el énfasis en la conexión personal
con el contenido y la importancia de las herramientas visuales, las diferencias
también son evidentes en las preferencias y evaluaciones. Este cambio resalta la
necesidad de un diálogo continuo y un entendimiento mutuo entre profesores y
estudiantes para elegir estrategias que se adapten a las diversas necesidades y
estilos de aprendizaje presentes en el aula. Además, enfatiza la importancia de
proporcionar una gama equilibrada de estrategias que satisfagan tanto las
necesidades cognitivas como emocionales de los estudiantes, contribuyendo así a
un entorno educativo integral y enriquecedor.
CONFLICTO DE INTERESES.
Los autores declaran que no existe conflicto
de intereses para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Abrigo, Y. (2022). Estrategias Neurodidácticas Para La Enseñanza Y Aprendizaje De La
Lectoescritura En Niños De Tercer Grado De La Escuela De Educación Básica
Miguel Riofrio, Período 2021-2022.
https://n9.cl/2x5i8
Ajila, J. P, Alcívar, C. A., Gavilanes, T.
J., Guevara, Y. I., y Beatriz, C. C. (2024). Integración y Evaluación de
Estrategias Neurodidácticas en la Práctica
Pedagógica: Potenciando el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación
Básica: Integration and Evaluation
of Neurodidactic Strategies
in Pedagogical Practice: Enhancing the Teaching
and Learning Process in
Basic Education. Revista Científica Multidisciplinar
G-nerando, 5(1), 428-439. https://n9.cl/1h76n
Benavidez, V., y Flores, R. (2019). La
importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimb lu, 14(1), 25-53.
https://n9.cl/d5yt3w
Carrillo-García, M. E., y Martínez-Ezquerro, A. (2018). Neurodidáctica
de la Lengua y la Literatura. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1),
149-164. https://n9.cl/5h7dcf
Gallardo, M. (2022). Conceptos Básicos De Neurodidáctica. Edoméx.
https://n9.cl/6kqhd
García, V. A., Villaverde, V. A., Benito, V. D.,
y Muñoz, R. C. (2020). Aprendizaje basado en proyectos y estrategias de
evaluación formativas: Percepción de los estudiantes universitarios. Revista
iberoamericana de evaluación educativa, 13(1), 93-110. https://n9.cl/4fof
Hernández, E., Valle, M., Carrión, N.,
Cajamarca, J., y Gualan, L. (2023). Neurociencia y su
aplicación en los procesos de aprendizaje en el Subnivel de Básica Media.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 8136-8162.
https://n9.cl/38gumh
Hernández-Cueva, E. J., Namcela,
W. D., Veintimilla, K. R., Jara, C. E., y Morocho, A.
D. (2024). Estrategias Neurodidácticas Empleadas por
los Docentes para Fortalecer el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en Educación
Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 1389-1411.
https://n9.cl/7hzn5
Katt, O. J.
(2019). Del neuromito a la neurodidáctica
en la gestión de aprendizaje. Opuntia Brava, 12(1), 48-62. https://n9.cl/w35o8
López, G., y Acuña, S. (2011). Aprendizaje
cooperativo en el aula. Inventio, 7(14), 29-38.
https://n9.cl/u4xlr
Machicado, M. E.
(2015). Neurodidactica como estrategia para mejorar
el aprendizaje de los estudiantes de las sedes académicas de la Carrera de
Ciencias de la Educación de la UPEA (caso: sede académicas Batallas y Viacha)
(Doctoral dissertation). https://n9.cl/ddyfw
Paz, C., Acosta, M., y Bustamante, R. (2019).
Neurociencia vs. neurodidáctica
en la evolución académica en la educación superior. Didáctica y Educación ISSN
2224-2643, 10(1), 207-228. https://n9.cl/of3nb
Prado, J. F. (2020). Aplicabilidad de las
neurociencias para fortalecer el desempeño escolar de los estudiantes en la
escuela primaria. Conrado, 16(75), 425-430. https://n9.cl/evdbu
Putz, L. M., Hofbauer, F., y Treiblmaier, H.
(2020). ¿Can gamification help
to improve education? Findings from a longitudinal study. Computers in Human Behavior, 110,
106392. https://n9.cl/4rzo6
Rosell, R., Juppet, M. F., Ramos, Y., Ramírez, R. I., y Barrientos, N.
(2020). Neurociencia aplicada como nueva herramienta para la educación. Opción.
https://n9.cl/b5q2pe
Sierra, E y León, M. (2019). Plasticidad
cerebral, una realidad neuronal. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río,
23(4), 599-609. https://n9.cl/qbyfg
Tacca-Huamán,
D. R., y Alva-Rodriguez, M. A. (2019). Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en
estudiantes universitarios. Cuadernos de investigación educativa, 10(2), 15-32.
https://n9.cl/oxjxs3
UNESCO (2017). Más de la mitad de los niños y
adolescentes en el mundo no ésta aprendiendo. More than
half of the children and adolescents in the world are not
learning, (46). https://bit.ly/3vaeAx4
Valle, M. E., Salcedo, I. F., Gutiérrez, M.
A., y Samaniego, C. D. (2022). Habilidades blandas en la investigación
formativa del estudiante universitario. LATAM Revista Latinoamericana De
Ciencias Sociales Y Humanidades, 3(2), 1201-1219. https://n9.cl/sythy